padres archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/padres/ Tu conexión con la salud Wed, 23 Apr 2025 16:29:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png padres archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/padres/ 32 32 ¿Conoces el agotamiento parental? https://www.behealthpr.com/conoces-el-agotamiento-parental/ Thu, 21 Nov 2024 14:19:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77681 El burnout parental se define como el resultado de un estrés constante experimentado por madres y padres, lo que limita su capacidad para utilizar recursos personales frente a los desafíos emocionales y físicos de la crianza. Este malestar ha sido conceptualizado como síndrome de burnout parental por parte de algunos investigadores, dado que los síntomas …

La entrada ¿Conoces el agotamiento parental? se publicó primero en BeHealth.

]]>
  • El burnout parental se define como el resultado de un estrés constante experimentado por madres y padres, lo que limita su capacidad para utilizar recursos personales frente a los desafíos emocionales y físicos de la crianza.
  • Este malestar ha sido conceptualizado como síndrome de burnout parental por parte de algunos investigadores, dado que los síntomas presentados por los padres son muy similares a los presentados por los profesionales que desempeñan labores de cuidado y que han desarrollado burnout laboral a consecuencia de estas.

    La característica principal del burnout parental, en comparación con el profesional, es la imposibilidad de renunciar a la relación, debido a que en el burnout parental los padres no pueden renunciar a su rol, otorgándole esto un matiz característico.

    Te puede interesar: Cómo manejar las migrañas después de dar a luz: 9 consejos prácticos para nuevos padres

    Principales síntomas del burnout parental 

    El burnout parental se presenta en cuatro grupos de síntomas que suelen desarrollarse de forma progresiva y reforzarse mutuamente:  

    1. Agotamiento en el rol parental: los padres carecen de energía para atender las tareas de crianza. Factores como horarios laborales exigentes, sobrecarga doméstica (que recae en un 80% sobre las mujeres) y falta de apoyo social agravan esta situación.  
    2. Distanciamiento emocional: el cuidado se realiza de forma mecánica, sin conexión afectiva. 
    3. Saturación y pérdida de eficacia parental: aparece la sensación de inutilidad en el rol, con pensamientos como.
    4. Pérdida del placer en la crianza: los padres no disfrutan de la relación con sus hijos, sintiéndose culpables y avergonzados.

    Consecuencias del agotamiento parental 

    El agotamiento parental va más allá del cansancio habitual y tiene efectos graves en la salud mental y emocional. El estrés constante, la falta de descanso y las exigencias de la crianza pueden derivar en ansiedad, depresión y una baja autoestima, afectando la calidad de vida de los padres y su equilibrio emocional

    Las repercusiones se observan en tres niveles principales:  

    1. En los hijos: riesgo de negligencia, problemas emocionales y educativos, exposición a violencia o depresión.  
    2. En los padres: culpa, vergüenza, síntomas físicos asociados al estrés crónico, irritabilidad e incluso adicciones.  
    3. En la pareja: mayor probabilidad de conflictos, dificultades de comunicación y posibles episodios de violencia.  

    Este círculo vicioso impacta profundamente en el núcleo familiar, deteriorando las relaciones y la dinámica diaria.  

    En algunos casos, es recomendable buscar apoyo especializado (psicoterapia, grupos de apoyo o psicoeducativos etc.) para reducir los síntomas asociados al burnout parental.

    Aprende a prevenirlo

    Prevenir el agotamiento parental requiere dedicación y estrategias claras. Implica priorizar el autocuidado, construir una red de apoyo confiable, contar con orientación terapéutica cuando sea necesario y utilizar el amor por tu hijo como una poderosa fuente de motivación.

    Aquí tienes 12 ideas sobre cómo llevar a cabo este cuidado

    1. Haz una lista de las principales fortalezas de tu hijo
    2. Recuerda los momentos alegres y divertidos
    3. Practica actos sencillos de amabilidad
    4. Sonríe cuando tu hijo entre en la habitación
    5. Haz crecer tu empatía
    6. Literalmente, toca base
    7. Considera tu frustración como un rompecabezas por resolver
    8. Permítete sentir lo que sientes
    9. Céntrate en las partes luminosas
    10. Vigila tus reacciones ante el comportamiento de tu hijo
    11. Conéctate con otros
    12. No tomes el comportamiento de tu hijo como algo personal
    También puedes leer: Calambres, cansancio y adormecimiento en las piernas: síntomas de enfermedad arterial periférica

    La entrada ¿Conoces el agotamiento parental? se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    Aprende a cuidar tus dientes durante el embarazo y protege la salud de tu bebé https://www.behealthpr.com/aprende-a-cuidar-tus-dientes-durante-el-embarazo-y-protege-la-salud-de-tu-bebe/ Thu, 29 Aug 2024 10:25:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23497 El embarazo requiere cuidados desde diferentes áreas de la salud, por eso, hoy destacamos la importancia de prestar una mayor atención al cuidado de tu boca

    La entrada Aprende a cuidar tus dientes durante el embarazo y protege la salud de tu bebé se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    El embarazo requiere cuidados desde diferentes áreas de la salud, por eso, hoy destacamos la importancia de prestar una mayor atención al cuidado de tu boca, pues en esta etapa tanto dientes como encías pueden verse más afectados.

    Durante el periodo de gestación, la flora bacteriana se modifica por la acción de las propias hormonas del embarazo, exponiendo a la mujer a una mayor acumulación de sarro y bacterias.

    Seguir las normas para un adecuado cepillado, por lo menos tres veces al día y utilizar de forma regular la seda dental, así como asistir a revisiones dentales resulta indispensable para prevenir los problemas bucodentales.

    Problemas bucodentales comunes en el embarazo

    Si bien es normal que las encías estén un poco más sensibles e inflamadas durante el embarazo, debido a un aumento en el flujo sanguíneo, no es normal que las mismas sangren en exceso tras el cepillado o luego del uso del hilo dental.

    Además, si notas que están abultadas, doloridas y enrojecidas, es importante que se consulte cuanto antes con el odontólogo, especialmente para cerciorarse de que no exista algún tipo de infección.

    La enfermedad periodontal llamada gingivitis del embarazo, suele ser una infección frecuente en embarazadas y es causada por los efectos de una acumulación de placa.

    Esta condición, suele presentarse entre el tercer y octavo mes de embarazo con signos como inflamación de las encías que rodean al diente y molestia al contacto.

    La atención por parte del especialista en casos de gingivitis del embarazo, debe ser tratada de forma oportuna, para prevenir complicaciones como una periodontitis, que puede llevar a la destrucción del tejido óseo.

    Lo que debes saber

    • Como uno de los datos curiosos del embarazo, se destaca el hecho de que la saliva se vuelva mucho más ácida, teniendo el poder de erosionar el esmalte, aumentando así, el riesgo de caries.
    • La presencia de una infección crónica en la boca ocasiona la expulsión al torrente sanguíneo de bacterias que, en el caso de las mujeres embarazadas puede llegar a afectar al bebé.
    • En casos graves podría ocasionar partos prematuros o bajo peso al nacer.

    Acude de forma regular al especialista 

    No se debe esperar a presentar alguna complicación para programar una cita de control, esto permite tratar de forma temprana y oportuna cualquier tipo de infección previniendo así la pérdida de piezas dentales o complicaciones con el bebé.

    Recuerda siempre antes de cualquier tipo de radiografía indicar que estás en estado de embarazo, especialmente durante los primeros meses cuando aún no se ve muy bien el tamaño de la panza.

    En caso de sentir náuseas tras el cepillado, consulta con tu médico quien podrá recomendarte un tipo de crema especial.

    Recomendaciones

    • Lava tus dientes después de cada comida
    • Evita las comidas azucaradas
    • Acude al dentista
    • No fumes
    • Aumenta el consumo de calcio como lácteos y yogures

    Con información Bebés y más

    La entrada Aprende a cuidar tus dientes durante el embarazo y protege la salud de tu bebé se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    Importancia del apoyo emocional en los niños durante la edad escolar https://www.behealthpr.com/importancia-del-apoyo-emocional-en-los-ninos-durante-la-edad-escolar/ Fri, 19 Jul 2024 08:09:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69607 En entrevista con BeHealth, el Dr. Jesús García, médico residente de Pediatría del Centro Médico Episcopal San Lucas, explicó la importancia de la salud emocional los niños durante la edad escolar. ¿Por qué es importante el apoyo emocional en la casa? “La salud emocional, tanto como el apoyo emocional, debe comenzar en la casa.”, expresó …

    La entrada Importancia del apoyo emocional en los niños durante la edad escolar se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    En entrevista con BeHealth, el Dr. Jesús García, médico residente de Pediatría del Centro Médico Episcopal San Lucas, explicó la importancia de la salud emocional los niños durante la edad escolar.

    ¿Por qué es importante el apoyo emocional en la casa?

    “La salud emocional, tanto como el apoyo emocional, debe comenzar en la casa.”, expresó el Dr. Jesús García.

    Cuando el apoyo emocional comienza en la casa, le da la oportunidad a que los niños puedan fortalecer las soluciones cuando tienen un problema.

    Por otra parte, provee la confianza, motivación y le ayuda al niño a poderse para expresarse, lo cual es clave para una comunicación abierta dentro de la familia.

    Te puede interesar: Prepárate para el regreso a clases: ¿cómo encontrar apoyo en la escuela?

    Desafíos que niños enfrentan al volver a clase

    Existen varios desafíos que los niños pueden enfrentar al volver a clase y los padres juegan un rol crucial en ayudarles en este proceso. Algunos de estos son:

    • Cambio de ambiente
    • Tener que hacer nuevos amigos
    • Establecer nuevas relaciones con los maestros y/o administración

    «Los niños están intentando entenderse a sí mismos y el mundo que tienen a su alrededor. Si desde su casa se les enseña que está bien tener esas emociones y hablar para desarrollarlas puede ayudar significativamente en el proceso de adaptación del niño.», resaltó el Dr. García.

    También esto ayuda a que los niños no tengan la conducta de enojarse, gritar, incluso hacer bullying porque logran expresar sus emociones.

    ¿Cómo se puede identificar en el hogar que algo está pasando en la escuela?

    Cuando algo ocurre en la vida de los niños, especialmente en el ámbito escolar, empiezan a presentarlo de distintas maneras.  Una de estas características es:

    Cambio en forma de ser: Si el niño es activo, es decir, habla mucho, se expresa, baila, canta y de repente no quiere hacer esas cosas, puede ser un indicador de que algo está ocurriendo.

    ¿Qué pueden hacer los padres?

    Dentro de las distintas cosas que pueden hacer los padres para apoyar a su niño, el Dr. Jesús García resaltó la importancia de la comunicación para llegar a una solución.

    De igual manera, presentó otros consejos en caso de que se necesite acudir a recursos exteriores.

    • Buscar al niño apoyo profesional como psicólogo
    • Hablar con director de la escuela para saber qué está ocurriendo

    ¿Qué pasa si no se atiende el bullying al momento?

    Si el niño es víctima de acoso cibernético y no se resuelve, pudiese enfrentar consecuencias a largo plazo como:

    • El niño puede tornarse ansioso
    • Se puede deprimir
    • Se pueden afectar sus relaciones interpersonales
    • Puede cambiar su conexión a la vida real

    “El bullying no es algo físico, sino que se ha transformado a ser parte del “social network” o redes sociales.”, resaltó el Dr. Jesús García.

    ¿Cómo puedo monitorear sin invadir la privacidad del niño?

    Es importante que para esto los padres sean más vigilantes en cuanto a la parte tecnológica, incluso conocer qué están jugando.

    “Como padres, uno quiere darle autonomía al niño para que se desarrolle. Sin embargo, hay que ser padres y es nuestra responsabilidad monitorear.”, destacó el Dr. García.

    Para esto, se recomienda comenzar con “Parental Controls.” Cuando ya el niño conoce la contraseña o le buscan la vuelta, se debe trabajar hacia ser más vigilantes.

    Otra opción sería llegar acuerdos con los niños y explicar que se toman medidas por su seguridad.

    Lee: Bullying infantil y sus implicaciones en la salud mental

    La entrada Importancia del apoyo emocional en los niños durante la edad escolar se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    ¿Cómo lidiar con el dolor de espalda en el embarazo? https://www.behealthpr.com/como-lidiar-con-el-dolor-de-espalda-en-el-embarazo/ Mon, 06 Nov 2023 11:23:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23253 El cuerpo de una mujer embarazada es un cuerpo cambiante, un cuerpo que busca un nuevo equilibrio. En estas circunstancias, es habitual que las molestias se agudicen o se manifiesten en síntomas más graves o recurrentes. Durante el embarazo, es habitual sufrir náuseas, estreñimiento, reflujo o malas digestiones. También hay dolor por la fatiga y …

    La entrada ¿Cómo lidiar con el dolor de espalda en el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    El cuerpo de una mujer embarazada es un cuerpo cambiante, un cuerpo que busca un nuevo equilibrio. En estas circunstancias, es habitual que las molestias se agudicen o se manifiesten en síntomas más graves o recurrentes.

    Durante el embarazo, es habitual sufrir náuseas, estreñimiento, reflujo o malas digestiones. También hay dolor por la fatiga y la mala postura, en particular el dolor de espalda.

    Conoce más aquí: Seré mamá: entre la alegría y la preocupación

    ¿Qué causa el dolor de espalda en el embarazo?

    El dolor de espalda en el embarazo está relacionado principalmente con el aumento de peso y el cambio del centro de gravedad en el cuerpo de la madre.

    El cambio en la estructura musculoesquelética de la pelvis suele provocar dolor en el sacro o la ingle. Durante los nueve meses, las articulaciones de la pelvis se abren más para acomodar y hacer sitio al bebé, lo que también se nota en la forma de andar de las embarazadas, que suelen caminar con los pies separados y la espalda arqueada.

    Todos los cambios posturales, así como el aumento de peso, son causas frecuentes de dolor de espalda.

    ¿Cómo puedo ayudarme a mí misma?

    Durante el embarazo es imprescindible utilizar vías alternativas y evitar el uso de fármacos, pero encontrar soluciones eficaces no siempre es fácil. El dolor de espalda también puede ser incapacitante en algunos días de dolor agudo, por eso te compartimos los siguientes tips para cuidar de ti y de tu bebé también si sufres dolores de espalda:

    Lo adecuado es la moda

    Los expertos recomiendan el uso de zapatos de tacón bajo, que no sean plano y que tengan una buena plantilla ortopédica. El calzado debe permitir que el peso del cuerpo se distribuya equitativamente. Por eso no son adecuados ni los zapatos de tacón alto (que desequilibran el peso del cuerpo hacia adelante), como tampoco se recomienda el uso de baletas o balerinas que obligan al pie a adoptar una postura incorrecta.

    Adiós a dormir de espalda

    Trata de recostarte de lado mientras descansas manteniendo ambas piernas dobladas. Muchas mujeres se sienten mejor si colocan una almohada entre las rodillas dobladas o debajo del abdomen y detrás de la espalda.

    También es importante elegir una almohada baja y un colchón con la consistencia adecuada (ni demasiado firme, ni demasiado blando).

    Te puede interesar: ¡Ya el bebé patea y se estira!: semana 29

    No es bueno subir demasiado de peso

    Así no agravas la presión en el área abdominal y evitas sobrecargar aún más tu columna.

    Los movimientos correctos

    En tu día a día es importante prestar atención en varios aspectos. Primero, mientras caminas, intenta distribuir el peso de manera uniforme entre tu pelvis y tu columna. Cuando vayas a darte la vuelta, no gires únicamente tu espalda, también hazlo con los pies y así evitarás movimientos dolorosos.

    También es recomendable que no levantes objetos pesados. Si debes recoger algo del suelo, dobla las rodillas y levanta lentamente el objeto tratando de mantener la espalda recta.

    Tips adicionales

    Recuerda también que la actividad física ligera con regularidad puede ayudar a fortalecer tu espalda y abdomen, aumentar tu flexibilidad y aliviar el estrés en tu columna.

    Los ejercicios seguros para las futuras mamás son el ejercicio ligero, caminar, nadar y hacer yoga. Tu ginecólogo puede ayudarte en la elección de actividad más adecuada para ti.

    Por otro lado, algunas investigaciones afirman que la acupuntura y el tratamiento quiropráctico pueden ser útiles para el dolor de espalda en las embarazadas.

    La entrada ¿Cómo lidiar con el dolor de espalda en el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    ¿Ansiedad en el embarazo? 4 tips para manejar las emociones https://www.behealthpr.com/ansiedad-en-el-embarazo-4-tips-para-manejar-las-emociones/ Fri, 08 Sep 2023 15:24:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23358 La espera del nacimiento de un bebé es un acontecimiento que somete a la mujer a numerosos cambios psicofísicos , y no es tan raro desarrollar un estado de ansiedad en el embarazo. Si estás embarazada y al mismo tiempo te sientes ansiosa, debes saber que es bastante común. Hay muchas mujeres en la misma …

    La entrada ¿Ansiedad en el embarazo? 4 tips para manejar las emociones se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    La espera del nacimiento de un bebé es un acontecimiento que somete a la mujer a numerosos cambios psicofísicos , y no es tan raro desarrollar un estado de ansiedad en el embarazo.

    Si estás embarazada y al mismo tiempo te sientes ansiosa, debes saber que es bastante común. Hay muchas mujeres en la misma situación. La ansiedad en el embarazo puede llevar a imaginar los peores escenarios y puede provocar cambios de humor extremos, pero eso no es todo. También puede causar problemas físicos, como la constante sensación de tensión e insomnio.

    Te puede interesar: 7 cosas que los bebés ya aprenden en el vientre de su madre

    Para una mujer embarazada, la cantidad de cambios físicos, mentales y existenciales que se producen en tan poco tiempo puede ser vertiginosa. Así que es fácil sentirse abrumada. En general, el riesgo de ansiedad es mayor si:

    • Tienes un embarazo de alto riesgo
    • Has tenido un trastorno del estado de ánimo en el pasado
    • Has tenido dificultades durante embarazos anteriores o infertilidad
    • Tienes altos niveles de estrés en la vida y las relaciones

    Entonces, ¿cómo aliviar la ansiedad?

    1. Edúcate sobre el embarazo

    Una buena preparación y conocimiento puede contribuir en gran medida a aliviar la ansiedad sobre el embarazo y el parto. A menudo, las cosas que nos preocupan parecen atemorizantes porque no sabemos exactamente qué es lo que tememos. Entonces, en lugar de permanecer en miedos vagos y abstractos, imagina, mira al monstruo directamente a los ojos.

    Por ejemplo, una cosa que aterroriza a muchas mujeres son los dolores del parto. Saber qué esperar y cuáles son las diversas opciones puede ser extremadamente útil.

    Por lo tanto, habla con los profesionales de la salud (médicos y enfermeras) sobre las diversas opciones para el manejo del dolor. Hay riesgos y beneficios, por ejemplo, en el caso de una epidural. Conocer las diversas posibilidades y la ciencia detrás de ellas lo ayuda a tomar una decisión informada y con poder.

    Visita el lugar donde darás a luz. Puede ser útil tener una idea de dónde estarás y cómo te cuidarás.

    Asistir a un curso de preparación al parto. Así no tendrás sorpresas. Aprenderás que, por ejemplo, es normal que el tapón mucoso salga varios días antes del inicio del trabajo de parto. También aprenderás que una persona de apoyo puede ayudarte con el parto y que puede aliviar parte de la presión.

    Habla con tus amigos sobre sus experiencias. Si bien la experiencia de dar a luz de cada mujer es personal y única, al menos sentirás que a la mayoría de las personas les va bien, a pesar de sus diversos temores. También puedes aprender consejos y trucos para mantener la calma.

    2. Aliviar la ansiedad aceptando radicalmente la incertidumbre

    Muchas mujeres tienden a planificar en exceso, pensando que cuanto más controlen la próxima experiencia del parto, mejor estarán. Pero todos, madres y profesionales de la salud, repiten que las cosas nunca salen como se planean.

    De hecho, es posible que estés preocupada por algo malo durante tu embarazo; puedes estar particularmente asustada si has tenido complicaciones, abortos espontáneos o infertilidad en el pasado. Pero, en realidad, nadie puede tranquilizarte al 100% y decirte que no pasará lo peor. También porque todo está fuera de tu control. No tienes que reprimir tus emociones y pensamientos, pero tienes que reconocer cuán válidos son. Entonces, siéntate con ellos y atraviesa la tormenta de inquietud que viene con la incertidumbre. 

    3. Ponte en contacto con tu cuerpo durante el embarazo

    El embarazo es un momento particularmente bueno para entrar en contacto con el cuerpo. Hay tantas cosas asombrosas sucediendo en este tiempo único… El cuerpo se prepara para recibir a un nuevo ser humano y experimenta nuevas sensaciones y necesidades. Tal vez tengas antojos locos, tal vez tu deseo sexual sea diferente, y tal vez, en algún momento, comenzaste a sentir el pequeño patear, sollozar y hacer un verdadero alboroto por dentro…

    Sensaciones como acidez estomacal, dolor de espalda, hinchazón, presión o un ataque de pánico ocasional son francamente desagradables. Pero, si son inevitables, también podrías «quedarte con ellos». Aprecia que el cuerpo está haciendo todo esto para crear una nueva vida. Incluso las cosas molestas te preparan para estar conectado, en cuerpo y alma, con el futuro bebé.

    Cuanto más prestes atención a cómo te sientes, mejor responderás a las necesidades de tu cuerpo. 

    4. Saciar la ansiedad buscando y aceptando apoyo social

    Como con cualquier cambio de vida, tener tu «gente» cerca es la mejor manera de sobrevivir y prosperar. Los humanos somos animales sociales, y hasta hace poco la mayoría de las culturas cuidaban de las mujeres embarazadas, asegurándose de que estuvieran rodeadas de hermanas, tías, mamás y amigas. El hecho de que ahora vivamos más individualmente no significa que hayamos superado esa necesidad.

    Las mujeres no solo necesitan apoyo logístico, como ayudar a organizar el hogar para alojar al bebé, sino que también necesitan apoyo emocional.

    Practica aceptar ayuda. Aunque seas muy independiente, debes saber que todo el mundo necesita ayuda durante el embarazo. No debe haber absolutamente ninguna vergüenza en aceptarlo. A partir de ahora, pídeles a las personas favores específicos, como que te ayuden a armar la cuna. Agradéceles y abstente de disculparte continuamente con ellos. Necesitarás aún más ayuda después de dar a luz, así que ahora es el momento de practicar aceptarlo con gratitud.

    Busca apoyo emocional. Sé clara sobre lo que necesitas de tu cónyuge, padres, amigos y compañeros de trabajo. No puedes esperar que los demás sepan si prefieres consejos prácticos o simplemente tranquilidad. ¿Estás cansada de escuchar las experiencias de parto de otras personas o desea obtener más información? Dilo.

    Conoce más: Semana 28: los ojos de tu bebé están parcialmente abiertos

    La entrada ¿Ansiedad en el embarazo? 4 tips para manejar las emociones se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    ¿Ya sabes qué es el puntaje de Apgar? https://www.behealthpr.com/ya-sabes-que-es-el-puntaje-de-apgar/ Sun, 03 Sep 2023 09:48:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24289 El índice de Apgar es el resultado de una serie de controles realizados al recién nacido en los primeros minutos de vida. Esta evaluación establece rápidamente el estado de salud del recién nacido, proporcionando una valoración inicial de la eficacia de las funciones más importantes del organismo. Conoce más aquí: ¡Ahora falta muy poco!: semana …

    La entrada ¿Ya sabes qué es el puntaje de Apgar? se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    El índice de Apgar es el resultado de una serie de controles realizados al recién nacido en los primeros minutos de vida. Esta evaluación establece rápidamente el estado de salud del recién nacido, proporcionando una valoración inicial de la eficacia de las funciones más importantes del organismo.

    Conoce más aquí: ¡Ahora falta muy poco!: semana 39

    ¿Por qué se llama así?

    El índice de Apgar debe su nombre a Virginia Apgar, una médica estadounidense que lo introdujo en la práctica clínica en 1952. Al principio, los médicos y las enfermeras utilizaban la puntuación en la sala de partos para determinar si un bebé necesitaba o no reanimación. En ese momento, los bebés aparentemente sanos morían en cuestión de minutos porque no recibían la atención adecuada en términos de soporte vital. La Dra. Apgar estableció que debían tenerse en cuenta cinco criterios a la hora de evaluar la salud de los recién nacidos: la actividad cardíaca, la actividad respiratoria, el tono muscular, la capacidad de respuesta a los estímulos y el color. A cada signo clínico se le dio una puntuación de 0, 1 o 2, según su presencia o ausencia.

    Cinco parámetros vitales del Índice de Apgar

    El bebé, por supuesto, no tiene que hacer nada: es el operador quien examina cinco parámetros vitales que son:

    • Color de la piel
    • Ritmo cardíaco; latidos del corazón
    • Respiración
    • Tono muscular
    • Respuesta e irritabilidad a un estímulo táctil
    Más información para ti: ¿Sabías que puedes donar la sangre del cordón umbilical?

    A cada parámetro individual se le asigna una puntuación de 0 a 2 puntos:

    • Cero si la característica evaluada está ausente
    • 1 si está presente pero con anomalías y no es óptimo
    • 2 si es óptimo

    ¿Cuándo se realiza el test de Apgar?

    La prueba se realiza dos veces, un minuto después del nacimiento y después de cinco minutos, para ver la evolución de estas funciones vitales a lo largo del tiempo. Puede ser que no sean óptimas al nacer, pero el bebé se recupera muy rápidamente.

    La entrada ¿Ya sabes qué es el puntaje de Apgar? se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    Caminar en el embarazo trae beneficio para mamá y para el bebé https://www.behealthpr.com/caminar-en-el-embarazo-trae-beneficio-para-mama-y-para-el-bebe/ Thu, 31 Aug 2023 14:22:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23295 El embarazo no debe verse como un impedimento para continuar con una vida activa físicamente. Por el contrario, es recomendable realizar alguna actividad si el estado del embarazo lo permite

    La entrada Caminar en el embarazo trae beneficio para mamá y para el bebé se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    El embarazo no debe verse como un impedimento para continuar con una vida activa físicamente. Por el contrario, es recomendable realizar alguna actividad si el estado del embarazo lo permite, con el fin de cuidar la ganancia de peso y de favorecer la salud de mamá y del bebé.

    Algunas actividades como las caminatas a un ritmo constante, la natación o prácticas como el yoga y el pilates han demostrado brindar muchos beneficios.
    Si anteriormente no practicabas algún tipo de actividad y no sabes por cuál inclinarte, no debes preocuparte, caminar es una de las actividades que hasta las mujeres menos deportivas pueden realizar, lo mejor de todo, es que cada una puede hacerlo a su ritmo, controlando su respiración y las distancias para no tener un cansancio excesivo.

    Además de lo fácil que resulta realizarlas, tiene múltiples ventajas como las que te compartimos a continuación:

    • Caminar es un tipo de ejercicio aeróbico de bajo impacto efectivo para quemar calorías y para controlar el aumento de peso.
    • Resulta ideal para activar la circulación sanguínea y prevenir el edema, que genera hinchazón en los pies y piernas.
    • Se recomienda mucho en los últimos días del embarazo, especialmente porque el balanceo pélvico ayuda a que la cabeza del bebé se encaje y, una vez encajada, la dilatación también se ve favorecida,facilitando el trabajo de parto.
    • Al caminar se van fortaleciendo los músculos de las piernas y esto ayuda a reducir la presencia de calambres.
    • Tras varios días caminando, fortalecerás el tono muscular, la fuerza y la resistencia, lo que te ayudará a tener una recuperación más rápida que te permita moverte independientemente, tras un parto vaginal o por cesárea.
    • Podrás notar menos molestias ante síntomas como el dolor de la ciática y de las hemorroides.
    • Disfrutar del medio ambiente puede ayudarte a aliviar los niveles de estrés y a tener un mejor estado de ánimo.
    • Para los últimos días del embarazo, se cree que ayuda con el proceso de dilatación, además, mientras caminas puedes ir practicando los ejercicios de respiración que te ayudarán mucho en el parto.

    Aunque caminar es un ejercicio muy suave, recuerda siempre consultar con tu médico quién te ofrecerá alternativas de ejercicios de acuerdo a tus necesidades y al estado de tu embarazo.

    Recomendaciones

    • Lleva ropa y calzado cómodo.
    • Evita las temperaturas extremas, no salgas cuando el sol está en su punto máximo pero tampoco muy de madrugada o entrada la noche para no enfermar por el frío.
    • Lleva siempre contigo una botella con agua e hidrátate constantemente.
    • Camina a buen ritmo y crea rutinas de por lo menos 30 minutos al día, si puedes hacerlo en la mañana y en la tarde, resultan maravillosos.
    • Evita realizar esta actividad en lugares pedregosos, con baches, con desniveles muy acusados o resbaladizos para prevenir una caída.

    Con información Bebés y más

    La entrada Caminar en el embarazo trae beneficio para mamá y para el bebé se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    Cómo prepararte para el parto: 5 consejos https://www.behealthpr.com/como-prepararte-para-el-parto-5-consejos/ Thu, 31 Aug 2023 09:55:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23337 La preparación al parto es importante para toda mujer durante el embarazo. Prepararse para el parto y el nacimiento de tu bebé no es fácil, teniendo en cuenta que atraviesas un periodo de fuertes emociones, entre ellas, la más natural: el miedo. ¿Cómo se prepara este momento tan especial? Para prepararse para el nacimiento, en …

    La entrada Cómo prepararte para el parto: 5 consejos se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    La preparación al parto es importante para toda mujer durante el embarazo. Prepararse para el parto y el nacimiento de tu bebé no es fácil, teniendo en cuenta que atraviesas un periodo de fuertes emociones, entre ellas, la más natural: el miedo. ¿Cómo se prepara este momento tan especial?

    Para prepararse para el nacimiento, en primer lugar es importante comprender qué sucederá cuando el bebé decida que es hora de nacer. De hecho, parece que llegar mejor informado al parto ayuda a participar más activamente en el evento, y que esto tiene consecuencias positivas en el nacimiento del bebé.

     Sin embargo, es fundamental recordar que incluso cuando todo ha sido cuidadosamente planeado, no es seguro que, al final, todo vaya a salir según lo planeado. Además, no debemos olvidar que antes de dar a luz también tendrás que afrontar el parto, y que para llegar tranquila a los últimos días del embarazo también es bueno saber qué esperar en esta última fase de la gestación.

    1. Asistir a un curso de preparación

    Un curso de preparación al parto, también conocido como curso preparatorio, es muy importante para sentirse preparada para el parto. Estos cursos de preparación, gratuitos o de pago, se ofrecen siempre a todas las mujeres embarazadas.

    El curso prenatal siempre es impartido por profesionales que te explicarán cómo funciona el parto según los diferentes métodos de alumbramiento (natural, inducido, cesárea…), examinando juntos cada etapa del nacimiento del bebé y dándote valiosos consejos sobre el manejo del recién nacido en sus primeras semanas de vida.

    Podrás acceder a lecciones en las que también podrás realizar algunos ejercicios de preparación: se te enseñarán técnicas de respiración y control corporal que facilitarán el momento del parto, garantizando así una mayor tranquilidad psicofísica.

    2. Cómo elegir el tipo de nacimiento

    El parto natural sin anestesia no es la única forma de dar a luz a su bebé. Hoy en día varias estructuras ofrecen la posibilidad de someterse a una epidural, y en algunas también es posible dar a luz en el agua . Además, en algunos casos la condición médica de la madre o del niño puede hacer imprescindible programar una cesárea .

     Esta última opción solo debe elegirse cuando sea realmente necesario y después de discutirlo a fondo con su médico. En cambio, se pueden planificar otros aspectos preguntando por los servicios que ofrece el hospital en el que se va a dar a luz.

    Para no llegar desprevenido al parto, por ejemplo, es útil preguntar si existe la posibilidad de someterse a una epidural y si está garantizada las 24 horas del día, llevar a la sala de parto y sobre la posibilidad de donar células del cordón umbilical.

    3. Cómo reconocer el momento del nacimiento

    Prepararse para el parto también significa saber cuándo comienza el trabajo de parto. La pista la proporcionan las contracciones.

    Durante el parto, las contracciones son más frecuentes, dolorosas y regulares. Suelen durar entre treinta y sesenta segundos y el dolor que provocan va en aumento a medida que el trabajo de parto continúa y se acerca el nacimiento.

    Aprender a distinguir entre las contracciones normales y las llamadas «preparatorias» es importante para saber si ha llegado el momento.

    4. Gestionar el dolor y el miedo

    El parto es doloroso, por supuesto, pero lo es de forma diferente según la mujer o, de hecho, según el embarazo. Por lo tanto, no es posible generalizar al hablar de este aspecto. Lo cierto es que gran parte del miedo está relacionado con el temor al dolor (parto natural in primis) y a no poder soportarlo o gestionarlo de la forma más adecuada.

    En primer lugar, debes recordar que no estás sola: durante el parto te acompañarán profesionales que sabrán ayudarte a gestionar el dolor, haciéndote adoptar posturas que reduzcan el sufrimiento, manteniendo un ambiente sereno, favoreciendo la presencia de personas de confianza.

    Recuerda que siempre puedes recurrir a la inmersión en agua, que es muy eficaz para aliviar el dolor de las mujeres, o a la epidural, que ya hemos mencionado. Hacer el curso de preparación también puede ser muy útil.

    Para algunas mujeres también puede ser útil escuchar música en la sala de partos para ayudarlas a distraerse, para acompañar el ritmo de su respiración con ejercicios específicos o simplemente para relajarse.

    5. Qué llevar al hospital para el parto

    Para preparar bien el parto , también es importante organizar todo lo imprescindible para llevar contigo cuando tengas que ir corriendo al hospital. Ir al parto sin una bolsa preparada con lo que pueda necesitar la madre y el bebé no es aconsejable: en el frenesí del momento seguro que no querrás pensar en si te has acordado de llevar el cepillo de dientes o los calcetines, y sí podrías correr el riesgo de olvidar algo.

    Por este motivo, para que no la pillen desprevenida, es bueno preparar la bolsa ya unas semanas antes de la fecha prevista para el parto. De esta forma, también se afrontará con más serenidad un parto prematuro o cualquier falsa alarma.

    Para saber qué llevar contigo, es bueno informarse en el establecimiento donde has decidido dar a luz.

    Por lo general, la madre tendrá que llevar consigo los informes de todas las pruebas a las que se haya sometido, unos camisones, una bata, zapatillas, ropa interior cómoda y lo necesario para la higiene personal.

    El bebé necesitará bodys o camisetas de tirantes, peleles, baberos, mantas, gorros y otros artículos según las instrucciones recibidas en el hospital.

    La entrada Cómo prepararte para el parto: 5 consejos se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    ¿Puedo aprender a ser buen papá? Abecé de la paternidad corresponsable https://www.behealthpr.com/puedo-aprender-a-ser-buen-papa-abece-de-la-paternidad-corresponsable/ Wed, 19 Jul 2023 15:04:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52218 Ser papá sigue siendo un reto en pleno siglo veintiuno. Por eso, BeHealth se unió a José Yamil Montañez Agosto, trabajador social, para dejarle una serie de recomendaciones a los progenitores y así lograr una paternidad responsable y asertiva con los seres que traen al mundo. Una de las situaciones que se siguen viviendo actualmente …

    La entrada ¿Puedo aprender a ser buen papá? Abecé de la paternidad corresponsable se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    Ser papá sigue siendo un reto en pleno siglo veintiuno. Por eso, BeHealth se unió a José Yamil Montañez Agosto, trabajador social, para dejarle una serie de recomendaciones a los progenitores y así lograr una paternidad responsable y asertiva con los seres que traen al mundo.

    Una de las situaciones que se siguen viviendo actualmente es que muchas veces son las mujeres las que deben responder por los hijos. El experto aseguró que participar de la crianza, incluso desde el embarazo, trae múltiples beneficios no solo para el pequeño, sino también para la relación en pareja

    “En el proceso que la pareja acompaña a la mujer o persona gestante, por ejemplo, las citas prenatales tienen impactos positivos desde el proceso de parto y posparto. Relacionándolo a la niñez en el proceso de lactancia, estudios han demostrado que la lactancia puede ser más exitosa si la pareja, en este caso el papá, se involucra en ese proceso”, recomendó.

    El trabajador social, además, aseguró que cuando los niños y niñas crecen con padres responsables tienen un mejor “desarrollo cognoscitivo y emocional”. De hecho, cuando el debate sobre la ideología de género sigue en entredicho, el entrevistado aseguró que una paternidad responsable puede dirigir a los pequeños en “actitudes más equitativas hacia el género, ya que están modelando roles y expectativas que no están ceñidas a una masculinidad tradicional hegemónica”, mencionó.

    La parte afectiva

    Aunque no parezca, el mito de que los hombres no lloran y no pueden expresar sus emociones y sentimientos sigue siendo común en la sociedad actual. Por eso el trabajador social aseguró que motivar desde la infancia el reconocimiento psicoafectivo es esencial.

    “Es una paternidad desde la compasión, el amor, el entendimiento; y emocionalmente estar accesible, que es asumir compromiso hacia tus hijos e hijas y estar presente en casa”, destacó.

    Uno de los métodos que explicó el experto es que se lleve a los pequeños a las citas médicas y los acompañen en actividades que para ellos sean interesantes. En palabras menos, se debe “asumir una paternidad activa”, dijo.

    La exhortación

    El trabajador social, que tiene amplia experiencia en manejar a familias y situaciones de conflicto entre padres e hijos, instó a los padres puertorriqueños y de todo el mundo a que se eduquen sobre cómo criar a sus retoños con amor y sabiduría.

    En esa línea, los invito a “darse la oportunidad de trascender de lo que es proveeduría económica”. Es decir, dejar de creer que ser padre únicamente representa temas financieros, sino empezar a amar, escuchar, hablar y pasar tiempo de calidad con sus pequeños.

    Es más, el funcionario también aprovechó para invitar al Senado y Gobernación de Puerto Rico para que evalúen medidas que también beneficien a los hombres en cuanto a paternidad. Una de ellas, por ejemplo, es extender el periodo de licencia que tienen los hombres cuando uno de sus hijos nace.

    “Ahora mismo no tenemos una licencia de paternidad, por ejemplo. ¿Qué tiempo va a tener ese hombre para aprender a ser papá si tiene que volver al trabajo luego del parto?”, cuestionó el trabajador social, que además invitó a crear políticas públicas que beneficien a los papás.

    “Es importante promover eso y que esas políticas públicas también vengan acompañadas de programas y servicios para los papás; fomentar ese proceso de apego, cambiarle el pañal, enseñarle a involucrarse en los procesos de cuidados de la casa, en tareas del hogar, sentarse a hacer las tareas con ellos y ellas, acompañarlos en sus actividades extracurriculares, conocer a los maestros, ir a las actividades de la escuela y escuchar es bien importante”, mencionó el trabajador.

    Su explicación sobre paternidad responsable aquí:

    La entrada ¿Puedo aprender a ser buen papá? Abecé de la paternidad corresponsable se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    Dr. Gago: un profesional que logró un equilibrio entre la medicina y su faceta como padre https://www.behealthpr.com/dr-gago-un-profesional-que-logro-un-equilibrio-entre-la-medicina-y-su-faceta-como-padre/ Sun, 18 Jun 2023 16:05:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51238 En nuestro especial del Día de los Padres, en BeHealth TV conversamos con el Dr. Ricardo Gago, reumatólogo sobre los desafíos que ha enfrentado como profesional de medicina y padre de familia y sobre las enseñanzas que han traído a su vida sus dos pequeños hijos.

    La entrada Dr. Gago: un profesional que logró un equilibrio entre la medicina y su faceta como padre se publicó primero en BeHealth.

    ]]>
    En nuestro especial del Día de los Padres, en BeHealth TV conversamos con el Dr. Ricardo Gago, reumatólogo sobre los desafíos que ha enfrentado como profesional de medicina y padre de familia y sobre las enseñanzas que han traído a su vida sus dos pequeños hijos.

    El especialista compartió con BeHealth que desea pasar este domingo, “en paz, armonía, lejos del teléfono y alrededor de mis hijos”.

    El Dr. Gato es padre de dos pequeños, una nena de 7 años y un nene de 4 años, por lo que al reconocer que aun son muy pequeños, señala entre risas, “estamos todavía esperando que la cama este seca en las mañanas”.

    Entre los retos más difíciles de la paternidad encuentra los comienzos de esta maravillosa etapa, “cuando me estoy yendo a trabajar y se queda mi esposa sola, que es una campeona y hace tantas cosas a la vez. Uno se siente tan poco que uno se va pensando, ¿Cómo pude haber ayudado más antes de irme?”

    Además de esto, señaló como otro de sus desafios los catarros, la tos y la fiebre que se presentan en diferentes etapas de la vida y que escucha y se lleva con él cuando sale de casa para ir a trabajar y dedicarse de lleno a sus pacientes.

    “Yo no entendía eso de que uno nunca deja de ser padre hasta ahora y eso de que la vida et cambia es cierto y drásticamente. Sin embargo, para mi es para bien, esos abrazos y besos no los cambio por nada”, destacó.

    Para el Dr. Gago ser padre es la profesión más maravillosas y hermosa que existe y aunque es profesional de la salud, destaca que siente los temores de cualquier otro padre, por eso antes los catarros, suele acudir a su hermano, quien también es medico y es quien suele recordarle que muchos de estos síntomas son comunes en la infancia.

    “Tengo también la bendición de que mi padre es médico y él si que se va con lo más básico y con las terapias sencillas. Estas dos personas en mi vida son importantisimas y son mi desahogo”, aseveró.

    Como médico sabe que tiene ciertas ventajas frente a los demás padres y por eso, es apoyo de sus amigos y comprende que estás llamadas de consulta de “papás” suelen llegar generalmente los viernes en la noche.

    “Me ha tocado varias veces preguntarles qué tienes ya recetado para poderte recetar esto otro y gracias a esto, creo que hemos esquivado en ciertas ocasiones la sala de emergencia”, señaló.

    La medicina, ¿Una pasión de siempre?

    Aunque siempre fue amante de la biología, el Dr. Gato reconoce que cuando joven no tenía la disciplina con la que por ejemplo, contaba su hermano mayor. Era amante del fútbol y de las actividades extracurriculares.

    “Yo creo que hasta mis papás me miraban y se reían, pero ya uno en la universidad va cambiando de ambiente y ya fui madurando un poco más la idea hasta que un rayo me atacó y maduré en torno a eso y le tome cariño al asiento y al escritorio”, explicó.

    Recordando esto, destaca el profesionalismo de su padre quien aun cubre turnos de 72 horas como emergenciólogo por lo que el Dr. Gago asegura sentirse muy orgulloso de él.

    Profesional de medicina y padre de familia 

    Cuando entró al campo de la medicina comprendió porque su padre trabajaba tanto incluso en los días de cumpleaños.

    “Uno va aprendiendo. En la escuela de medicina vas aprendiendo, si hay que estudiar hay que estudiar, si es tu cumpleaños vas soplas la vela y vuelves a estudiar, no hay chance y ya cuando te toca en el aspecto rutinario diario no te pica, te duele dejar a la familia pero estas haciendo lo que te apasiona”, mencionó.

    Sabe a que su padre le encanta su labor y su sala de emergencia pero recuerda que fueron muchos días de los padres o de las madres y muchos huracanes en los que estuvo solo con su madre.

    ¿Cómo alcanzar un equilibrio entre el aspecto profesional y familiar?

    «La clave es que cuando estas con la familia hay que entregar el tiempo a ellos, que tus hijos sientan que cuando comparten estas entregado a ellos y no haciendo dos cosas a la vez», destacó.

    Además de esto, el reumatólogo tiene la clave de no segmentar y delegar tareas solo para su esposa. Por lo que hace saber a sus niños que también pueden buscar a papá cuando lo necesitan.

    Reconoce que sus hijos abusan de mamá y por eso él tiene que ser la mano dura. “Hace poco estaban con sus primitos y yo escuché am i hija que dijo vamos a salirnos que papi es el que regaña fuerte”. 

    Cuando comparte más tiempo con sus hijos comprende mejor la tarea de mamá que siempre esta en casa y decide ser más permisivo para no batallar con los pequeños.

    Señala que ser padre le enseñó a valorar más la vida y a ser más maduro a la hora de tomar decisiones.

    “Yo antes hacia Surf y ahora cuando lo hice por última vez hace unos dos años y cuando salí de las olas mi hija estaba en la orilla esperando que yo saliera y mi esposa me dijo que ella estaba llorando cuando me fui y ahora cada vez que hago algo soy mucho más precavido. Ahora no es lo que me pase a mi, es más lo que ellos vayan a sufrir”, puntualizó en el cierre de la entrevista.

    Disfruta de nuestro especial a continuación:

    La entrada Dr. Gago: un profesional que logró un equilibrio entre la medicina y su faceta como padre se publicó primero en BeHealth.

    ]]>