Pediatría archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/pediatria/ Tu conexión con la salud Tue, 10 Dec 2024 21:03:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Pediatría archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/pediatria/ 32 32 Reapertura de la Unidad Pediátrica en el Hospital Pavia Caguas https://www.behealthpr.com/reapertura-de-la-unidad-pediatrica-en-el-hospital-pavia-caguas/ Fri, 17 May 2024 20:57:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66345 El Hospital Pavia Caguas se complace en anunciar la reapertura de su Unidad Pediátrica, una medida que refleja nuestro compromiso continuo con la atención médica integral para la comunidad infantil de Caguas y pueblos limítrofes.  “Tras un exhaustivo proceso de preparación y mejora de nuestras instalaciones, estamos listos para recibir a nuestros pacientes más jóvenes …

La entrada Reapertura de la Unidad Pediátrica en el Hospital Pavia Caguas se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Hospital Pavia Caguas se complace en anunciar la reapertura de su Unidad Pediátrica, una medida que refleja nuestro compromiso continuo con la atención médica integral para la comunidad infantil de Caguas y pueblos limítrofes. 

“Tras un exhaustivo proceso de preparación y mejora de nuestras instalaciones, estamos listos para recibir a nuestros pacientes más jóvenes con la atención de alta calidad y el cuidado de excelencia que merecen”, comentó el licenciado Juan Carlos Marcial, director ejecutivo del Hospital Pavia Caguas. 

“Nuestro hospital está en constante crecimiento y estamos entusiasmados de poder ofrecer este servicio vital a nuestra comunidad, reafirmando nuestro compromiso de liderar en la atención médica pediátrica en la región”, añadió el doctor Ramón Sotomayor, director médico del Hospital. 

La Unidad Pediátrica contará con un equipo multidisciplinario de profesionales altamente capacitados, una distinguida facultad médica con subespecialistas pediátricos y un ambiente diseñado para brindar comodidad y seguridad tanto a los niños como a sus familias. Como parte de su oferta, el Hospital anunció que estará ofreciendo habitación privada en la Unidad Pediátrica sin costo adicional a las familias.(Sujeto a disponibilidad de habitaciones) 

“En el Hospital Pavia Caguas nos enfocamos en el futuro y en la oportunidad de lograr el cambio que Puerto Rico necesita”, indico la Lcda. Karen Z. Artau Feliciano. “Continuaremos a la vanguardia, innovando y ofreciendo servicios de primer orden. Como presidenta de Metro Pavia Health System, me siento bendecida de ser parte de esta nueva era.”

En adición a la Unidad Pediátrica, este prestigioso hospital ofrece los servicios de Sala de Emergencias, tanto para adultos como para pediátricos, con estacionamiento gratis. Para más información puede comunicarse al 787-653-3434.

El Hospital Pavia Caguas es uno de los hospitales afiliados a Metro Pavia Health System, la red de hospitales más grande de Puerto Rico y el Caribe. 

Te puede interesar: Conoce cuáles son los hospitales abiertos en tu zona

La entrada Reapertura de la Unidad Pediátrica en el Hospital Pavia Caguas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Madre, pediatra e inspiración: la historia de la Dra. Nydia Judith López https://www.behealthpr.com/madre-pediatra-e-inspiracion-la-historia-de-dra-nydia-judith-lopez/ Sun, 12 May 2024 08:13:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65873 En este Día de las Madres, queremos destacar a una mujer extraordinaria cuyo amor y dedicación no conocen límites: Dra. Nydia Judith López. Más que una pediatra consumada, es una madre ejemplar cuya pasión por el cuidado de los niños se extiende a su propio hogar y a toda la comunidad que tiene el privilegio …

La entrada Madre, pediatra e inspiración: la historia de la Dra. Nydia Judith López se publicó primero en BeHealth.

]]>
En este Día de las Madres, queremos destacar a una mujer extraordinaria cuyo amor y dedicación no conocen límites: Dra. Nydia Judith López. Más que una pediatra consumada, es una madre ejemplar cuya pasión por el cuidado de los niños se extiende a su propio hogar y a toda la comunidad que tiene el privilegio de conocerla.

Para la Dra. López, cada día es una jornada de servicio, dedicada a cuidar y proteger a los más vulnerables. Su compromiso con la salud infantil va más allá de las consultas médicas; es un compromiso con el bienestar integral de cada niño que pasa por su puerta. Con su amor incondicional y su profesionalismo impecable, López se ha ganado el respeto y la admiración de toda la comunidad.

Pero detrás de la bata blanca y el estetoscopio, hay una madre amorosa que equilibra con gracia el desafío de la maternidad y la exigencia de su profesión.

Para la Dra. Nydia Judith López, equilibrar su vida como pediatra y madre es todo un desafío, pero lo enfrenta con determinación y el respaldo de su entorno. Como ella misma dice, «alcanzar nuestras metas con esfuerzo y dedicación es posible, aunque no sea fácil». Este equilibrio es crucial para estar presente en las actividades de sus hijos y brindar la atención necesaria a sus pacientes.

La pandemia ha sido un reto abrumador tanto para ella como para muchas otras madres y profesionales de la salud. «Nos preocupaba constantemente protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias del contagio», especialmente teniendo hijos. La transición a la enseñanza virtual también supuso desafíos importantes. Organizar el cuidado de los niños mientras trabajaba fue todo un desafío, y el apoyo de la familia fue fundamental en ese momento.

Como madre y pediatra, la Dra. López ha experimentado momentos emotivos, como dar a luz justo antes de un examen de certificación en pediatría. Esta experiencia fue profundamente emotiva y representó un logro que la llenó de orgullo y empoderamiento. Esta vivencia ha ampliado su capacidad para entender las necesidades y preocupaciones de otras madres y cuidadores.

Lee más: La lucha inspiradora de Daisy, una madre con lupus y su hijo autista

Ser madre ha sido fundamental en su desarrollo profesional. Ahora comprende mejor el sacrificio y el amor incondicional que implica cuidar de un hijo. «Nos movemos por ellos, luchamos por nuestra familia cada día». Reconoce que no todo es perfecto y que a veces se siente abrumada, pero estas experiencias le recuerdan la importancia de esforzarse siempre por hacer lo mejor posible.

La madre de la Dra. López ha sido una influencia constante en su vida, apoyándola en cada etapa importante. Como abuela, sigue siendo un pilar fundamental en su familia, y la Dra. López le está profundamente agradecida por su amor y apoyo incondicional.

Sus hijos, su familia y su carrera profesional son las principales motivaciones de la Dra. López para ser mejor cada día. En su profesión, donde la excelencia es fundamental, encuentra motivación en mejorar constantemente. Ver a un niño sonreír y marcharse mejor de lo que llegó es su mayor recompensa.

«Es importante reconocer que no todo es perfecto y que a veces nos sentimos abrumadas, que fallamos o que no damos abasto. Estas experiencias son parte natural de nuestro día a día y nos recuerdan la importancia de siempre esforzarnos por hacer lo mejor posible. Sabemos que nuestras decisiones impactan en aquellos que dependen de nosotros: nuestros hijos y nuestras familias. Ellos son nuestro motor para seguir adelante y desempeñarnos lo mejor que podamos en todos los roles que desempeñamos diariamente», contó.

Lidiar con múltiples roles como madre y pediatra la hace sentir realizada. Agradece a Dios por todas las oportunidades que le ha brindado para ayudar, curar y brindar salud a los niños de su área. A lo largo de estos años, ha aprendido valiosas lecciones que han enriquecido tanto su vida personal como profesional.

«Quiero decirles a todas esas madres que desean estudiar medicina o que son madres durante el proceso, que es posible. Aunque no sea fácil, es realmente gratificante poder alcanzar nuestras metas con esfuerzo y dedicación».

Te puede interesar: Julie y Yakish con hipotiroidismo: así lograron ser madres tras ser diagnosticadas

La entrada Madre, pediatra e inspiración: la historia de la Dra. Nydia Judith López se publicó primero en BeHealth.

]]>
Abecé del envejecimiento prematuro: todo lo que debes saber https://www.behealthpr.com/abece-del-envejecimiento-prematuro-todo-lo-que-debes-saber/ Thu, 10 Aug 2023 14:59:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52891 Quizá uno de los mayores miedos de buena parte de los seres humanos es desarrollar envejecimiento prematuro que, aunque se cree que es la aparición de arrugas y canas, va mucho más allá. De hecho, el envejecimiento prematuro sí es una enfermedad que se conoce como progeria, que se caracteriza por la aceleración del envejecimiento …

La entrada Abecé del envejecimiento prematuro: todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Quizá uno de los mayores miedos de buena parte de los seres humanos es desarrollar envejecimiento prematuro que, aunque se cree que es la aparición de arrugas y canas, va mucho más allá.

De hecho, el envejecimiento prematuro sí es una enfermedad que se conoce como progeria, que se caracteriza por la aceleración del envejecimiento de los niños a partir de los primeros dos años de vida.

Otro de los nombres técnicos de esa patología es el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford y causa que, aunque los pequeños nazcan sanos al nacer, con el paso del tiempo empiezan a tener problemas de crecimiento, caída del pelo, entre otros factores adversos que deben ser tratados de manera urgente.

Incluso, en casos más graves, los pequeños con esa patología podrían desarrollar, al igual que alguien de la tercera edad, postura encorvada y piel seca, inelástica y arrugada. En los hombres causa problemas en los testículos, y en las mujeres en los ovarios.

Así puedes identificarlo

Padres y madres, si notan que sus pequeños tienen alguno de los siguientes factores, deben consultar con el médico tratante para prescribir un tratamiento oportuno.

Si el niño o niña presenta líneas finas y arrugas profundas que se forman y se profundizan con el tiempo, o si las células de la piel muerta se acumulan más rápido, o la piel es más áspera y las líneas son más obvias, es uno de los principales problemas de la progeria.

De igual manera, si el paciente presenta poros obstruidos, congestión y acumulación indeseable de desechos, o el sistema circulatorio pierde la capacidad para transferir oxígeno, nutrientes y eliminar desechos, hay que ir urgente al médico. Otros factores pueden ser que:

  • Las capas más externas de la piel comienzan a desprenderse cuando el colágeno y la elastina disminuyen su acción.
  • La piel se vuelve más reactiva y sensible.
  • Comienzan a formarse manchas de edad y otras hiperpigmentaciones.

Existen otros síndromes que pueden afectar el organismo y que se deben al envejecimiento prematuro como el llamado Werner, que suele heredarse de uno de los dos padres y es más común en adolescentes y adultos jóvenes.

La ciencia médica ha descrito que los síntomas más frecuentes del síndrome de Werner es la falta de elasticidad, así como arrugas en la piel. Igualmente, el paciente podría enfrentar calvicie y problemas asociados al envejecimiento como cáncer, aterosclerosis, cataratas, diabetes y osteoporosis.

Debes saber, además, que el síndrome de Down también se contempla como uno de los trastornos relacionados con el envejecimiento, al punto que quienes nacen con esa enfermedad podrían tener intolerancia a la glucosa, trastornos de los vasos sanguíneos, cáncer, caída del cabello, enfermedad degenerativa de los huesos y hasta muerte prematura.

En quienes desarrollan algunos de los problemas de envejecimiento antes descritos también suele ser frecuente que tengan más problemas cardiovasculares e, incluso, derrames cerebrales.

Para saber si alguien tiene esas patologías, en primera medida se realizan análisis de los síntomas y se miden factores que Mayo Clinic describe a continuación:

  • Medir la estatura y el peso.
  • Marcar las mediciones en un gráfico de la curva de crecimiento.
  • Evaluar la audición y la visión.
  • Medir los signos vitales, incluida la presión arterial.
  • Buscar síntomas evidentes de progeria.

Una vez se establece lo que podría ocasionar esa condición, es necesario aplicar medidas urgentes. Sin embargo, debes saber que para el envejecimiento prematuro no hay cura pero sí existen una serie de opciones que mejoran la calidad de vida de los pacientes como medicamentos, pruebas diagnósticas para corregir los problemas desarrollados, ejercicio y sana alimentación.

Por lo general, los pacientes pediátricos que suelen desarrollar algunos de los mencionados síndromes requieren de fisioterapeutas y terapistas ocupacionales que mejora la rigidez de las articulaciones, entre otros problemas que se deben corregir cuanto antes.

La entrada Abecé del envejecimiento prematuro: todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Artritis idiopática juvenil, causas y síntomas https://www.behealthpr.com/artritis-idiopatica-juvenil-causas-y-sintomas/ Mon, 31 Jul 2023 14:32:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=19830 La artritis idiopática juvenil, es el tipo más frecuente de artritis en los niños menores de 16 años de edad.

La entrada Artritis idiopática juvenil, causas y síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis idiopática juvenil, es el tipo más frecuente de artritis en los niños menores de 16 años de edad. La artritis idiopática juvenil puede causar dolor, inflamación y rigidez articular persistentes.

La Dra. Elivette Zambrana Flores, reumatóloga pediátrica, explicó a BeHealth que este tipo de artritis, se presenta por una causa multifactorial, ya que distintas cosas en el ambiente, combinadas con una predisposición genética, pueden actuar como factores para desencadenar la condición.

Síntomas de la AIJ

De acuerdo con la reumatóloga, la sintomatología puede variar. 

En algunos casos pueden ser signos muy notorios como una articulación muy inflamada, que se vea roja o rosada y que se sienta caliente al contacto.

Además, la articulación puede estar muy limitada al movimiento, especialmente en horas de la mañana, acompañada de dolor.

Contrario a ello, existen casos menos evidentes, en los que los niños pueden presentar una pérdida de peso injustificada, pérdida de destrezas ya adquiridas (levantar una taza, jugar baloncesto, montar bicicleta o abrir una perilla).

Conoce más sobre esta y otras condiciones autoinmunes en nuestra guía:

La entrada Artritis idiopática juvenil, causas y síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
4 razones para que vacunes a tus niños contra el Covid-19 https://www.behealthpr.com/4-razones-para-que-vacunes-a-tus-ninos-contra-el-covid-19/ Mon, 12 Jun 2023 08:30:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=48675 La Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) ha publicado una guía en la que recomienda vacunar a los niños a partir de los seis meses de edad contra el SARS-CoV-2 con el esquema primario y con vacunas en dosis pediátricas de ARN mensajero. A pesar de que parece que la pandemia de COVID-19 está disminuyendo …

La entrada 4 razones para que vacunes a tus niños contra el Covid-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) ha publicado una guía en la que recomienda vacunar a los niños a partir de los seis meses de edad contra el SARS-CoV-2 con el esquema primario y con vacunas en dosis pediátricas de ARN mensajero. A pesar de que parece que la pandemia de COVID-19 está disminuyendo y se están eliminando algunas medidas de salud pública, la vacunación es una medida crucial para reducir la carga en las unidades de cuidados intensivos y para facilitar la vida escolar y social de los niños, lo que es muy importante para su desarrollo integral.

El Dr. Roberto Debbag, presidente de la SLIPE y miembro de la junta directiva de la World Society of Pediatrics Infectious Diseases (WSPID), destaca que la evidencia científica respalda ampliamente el uso de las vacunas de ARN mensajero en la población pediátrica y que los beneficios son mayores que los riesgos. Por lo tanto, los pediatras deben liderar la promoción y administración de esta medida preventiva.

El especialista también comenta que es cuestionable la reciente actualización de las guías del Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que clasificó a los niños y adolescentes sanos como de «bajo riesgo» y señaló que el impacto en la salud pública de vacunarlos era «comparativamente mucho menor» que los beneficios establecidos de las vacunas esenciales tradicionales en esa edad. Es importante destacar que estos nuevos lineamientos hacen referencia a los refuerzos y no a los esquemas primarios de vacunación, lo que ha generado confusión.

«Anualmente en Latinoamérica nacen entre 1 y 12 millones de niños y no sabemos qué pasará cuando cumplan 6 meses. A diferencia de buena parte de la población de mayor edad en el mundo, no tuvieron la infección ni fueron vacunados, y la mejor forma para que un humano tenga contacto con un virus es a través de una vacuna».

La Dra. María Luisa Ávila, otra coautora de la guía, destaca que la infección por COVID-19 en niños y adolescentes está aumentando en todo el mundo, debido a la vacunación en adultos y a la circulación de las variantes delta y ómicron, que son más contagiosas. Por lo tanto, es importante proteger a los niños a través de la vacunación para evitar la propagación del virus.

La entrada 4 razones para que vacunes a tus niños contra el Covid-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Esperanza para superar la escoliosis en niños y adolescentes de Puerto Rico https://www.behealthpr.com/esperanza-para-superar-la-escoliosis-en-ninos-y-adolescentes-de-puerto-rico/ Tue, 06 Jun 2023 03:08:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50905 Cerca de 7 millones de personas en Estados Unidos sufren de escoliosis, condición que generalmente se comienza a manifestar a edad temprana, presentando desviaciones en la columna, en forma de C o S. La mayoría de los pacientes de escoliosis son niños que, sin seguimiento ni tratamiento, podrían perder la oportunidad de vivir una infancia …

La entrada Esperanza para superar la escoliosis en niños y adolescentes de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cerca de 7 millones de personas en Estados Unidos sufren de escoliosis, condición que generalmente se comienza a manifestar a edad temprana, presentando desviaciones en la columna, en forma de C o S. La mayoría de los pacientes de escoliosis son niños que, sin seguimiento ni tratamiento, podrían perder la oportunidad de vivir una infancia saludable.

Afortunadamente, la medicina en Puerto Rico ofrece amplias opciones de tratamiento: desde ejercicios especiales y aparatos ortopédicos, hasta cirugía de escoliosis que permiten a los niños participar en la mayoría de las actividades, generalmente sin restricciones.

Por eso, por primera vez en el país, la comunidad de especialistas en escoliosis pediátrica se une al esfuerzo mundial en junio, cuando se celebra el mes de Concientización sobre Escoliosis, cuyo objetivo es educar sobre los signos de alerta y la necesidad de una detección temprana para lograr un diagnóstico a tiempo que ayude a facilitar su tratamiento y evitar complicaciones de salud. El lema es #IdentificaLaCurva.

“La clave es un diagnóstico temprano y por eso para nosotros es muy importante educar sobre esta condición. Por eso nos unimos a la campaña mundial del mes de la concientización sobre la escoliosis. Ya que la escoliosis es más prevalente en adolescentes que en adultos, detectarla en edad temprana será vital para un tratamiento oportuno y correcto para detener su progresividad” compartió el Dr. Pablo Marrero, ortopeda pediátrico con especialidad en escoliosis.

Si bien es normal que la columna tenga curvaturas e incluso son necesarias para el equilibrio de la espalda, hombros y pelvis, cuando estas curvas se pronuncian de manera exagerada se genera la escoliosis. Es importante identificar los signos de advertencia y, en caso de presentarse alguno de ellos, hacer una consulta médica para que un especialista pueda confirmar o descartar el diagnóstico con una radiografía.

Si nota uno o más de estos signos o síntomas físicos, debe programar un examen con un médico: 

  • Hombros de diferentes alturas.
  • Un lado de la caja torácica que parece más alto que el otro.
  • La cadera aparece más alta o prominente de un lado.
  • Una pierna puede parecer más corta que la otra.
  • El cuerpo se inclina hacia un lado.
  • Cintura irregular.

Los exámenes de diagnóstico y poder identificar los primeros signos de advertencia pueden ayudar a detectar la condición. Mientras más temprana sea la detección de la escoliosis, mejores serán los resultados del tratamiento porque es posible acompañar al paciente pediátrico durante su crecimiento y lograr que la desviación esté bajo control evitando mayores complicaciones en su adultez. 

Durante la fase inicial de la condición, las personas que la padecen generalmente no sienten dolor, por eso, la escoliosis pocas veces llega a detectarse a tiempo.  La escoliosis solo afecta al 2% de las mujeres y al 0.5% de los hombres de la población en general, sin embargo, las causas en el 80% de los casos son idiopáticas, es decir que no presentan una causa conocida y suelen diagnosticarse en personas sanas. El porcentaje restante puede estar asociado a parálisis cerebral, espina bífida, la distrofia muscular, atrofia muscular espinal y tumores.

“La escoliosis, además, tiene un componente genético. Si existen casos de escoliosis en la familia, se debe prestar especial atención a la hora de realizar chequeos regulares. Es importante que si percibe algún síntoma relacionado a la escoliosis, o si nota en el menor alguna señal, acuda a una consulta para que su médico le realice un examen físico y refiera estudios de radiografías para diagnóstico”, añadió el especialista en escoliosis pediátrica.

De ser diagnosticado con escoliosis y dependiendo de la severidad, el médico puede recomendar desde observación, terapias físicas, elementos ortopédicos, ejercicio físico o cirugía correctiva. Cabe resaltar que esta última opción se toma en la menor cantidad de los casos.

“Una cirugía en el momento adecuado generalmente tiene buenos resultados. Si se lleva a cabo temprano, la cirugía suele ser más simple ya que las curvas tienden a ser más flexibles y pequeñas y además la corrección se puede llevar a cabo con segmentos de fusión más cortos. Después del proceso de recuperación, es posible que los pacientes puedan volver a llevar una vida activa normal.” concluyó el Dr. Marrero.

Para más información, pueden comunicarse al 787.705-8926.

La entrada Esperanza para superar la escoliosis en niños y adolescentes de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo saber si mi hijo padece de Crohn o colitis ulcerosa? https://www.behealthpr.com/como-saber-si-mi-hijo-padece-de-crohn-o-colitis-ulcerosa/ Thu, 25 May 2023 23:54:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50528 Por si no lo sabías, los más pequeños de la casa también podrían enfrentar las temidas enfermedades inflamatorias del intestino (EII). Ya sea colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, estas condiciones crónicas han reportado un significativo aumento en la isla, así lo documentó, en diálogo con BeHealth, el Dr. Carlos Camacho, gastroenterólogo pediátrico. Así las …

La entrada ¿Cómo saber si mi hijo padece de Crohn o colitis ulcerosa? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por si no lo sabías, los más pequeños de la casa también podrían enfrentar las temidas enfermedades inflamatorias del intestino (EII). Ya sea colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, estas condiciones crónicas han reportado un significativo aumento en la isla, así lo documentó, en diálogo con BeHealth, el Dr. Carlos Camacho, gastroenterólogo pediátrico.

Así las cosas, el especialista aseguró que la colonoscopía sigue siendo el examen más efectivo para evidenciar que un paciente, de cualquier edad, pudo desarrollar esa sintomatología que se caracteriza, entre otras cosas, por inflamación del colon y sangrado rectal.

“En Puerto Rico ha aumentado grandemente las EII, a tal extremo que en Puerto Rico hay como 12.000 casos entre niños y adultos”, advirtió el doctor.

Sin embargo, aunque en buena parte de los casos los síntomas son iguales tanto en infantes como en mayores de edad, el gastroenterólogo dio pormenores para que los padres y cuidadores sepan cómo evidenciar estas anomalías en sus pequeños.

La edad

Uno de los mitos más frecuentes sobre la colitis y el Crohn es que aparece únicamente en adultos mayores. Falso. El doctor dijo las edades en las que suelen ser más comunes estas condiciones.

“Vamos a poner la edad: mayormente son los 15 años. Ahí tenemos la población más grande, de 15 hasta 30 años. La segunda etapa pasó a los 60 años. ¿Qué sucede mientras más temprano empieza una enfermedad? En la mayoría de las veces empeora. Aunque si empieza a los 60 o 50, no es tan agresiva como los niños”, dijo el doctor.

Identifica la enfermedad

Los síntomas más frecuentes de las EII en los niños, de acuerdo con la literatura médica científica, son dolor de estómago, diarrea con sangre, fatiga, pérdida de peso y apetito. Así las cosas, el doctor advirtió que si un niño va constantemente al baño a defecar, lo más probable es que las cosas no estén bien.

“Las EII van a aumentar la frecuencia de la ida al baño, porque entonces te pone las heces duras”, dijo.

En casos graves, puede que el paciente requiera de una bolsa de colostomía para sacar los residuos de orina y heces. “Muchas veces estos pacientes necesitan un medicamento fuerte”, dijo el doctor, quien dio a conocer cómo identificar estas anormalidades en la población pediátrica. 

“Cuando hablamos de Crohn, empezando a los 15 años, igual que con colitis que son primos hermanos, sus síntomas son dolor abdominal en niños. El 80% en Crohn provoca dolor abdominal; en colitis el 80% es sangrado. En Crohn el 20% es sangrado, pero en colitis el 80 es sagrado sangrado y el 20 es dolor. Aparte de eso, tenemos la fiebre, tenemos el malestar general, tenemos la pérdida de peso, que son síntomas que los vemos en cualquier virus”, explicó.

Los exámenes y la salud mental

También existen varios métodos diagnósticos que permiten tener un resultado más certero. De acuerdo con el doctor hay técnicas que permiten medir el nivel de inflamación en el paciente.

“Si tenemos un niño o un adulto que tiene malestar, pérdida de peso, sangrado y tiene de 0 a 20 años, ya sabes que el problema es inflamatorio. Todos los laboratorios, todas las radiología, todas las endoscopias evidenciarán eso”, añadió.

En esa línea, el doctor aseguró que durante la infancia no solo se debe lidiar con los síntomas de las enfermedades sino también con la autoestima. “Si la autoestima está mal, es bien difícil decirle que tú tienes esta enfermedad”, mencionó.

Conoce más aquí:

La entrada ¿Cómo saber si mi hijo padece de Crohn o colitis ulcerosa? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estreñimiento en niños: aprende a identificarlo y tratarlo https://www.behealthpr.com/estrenimiento-en-ninos-aprende-a-identificarlo-y-tratarlo/ Tue, 07 Jun 2022 21:14:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=27776 En ocasiones suele confundirse el estreñimiento con un dolor de estómago normal en los más pequeños de la casa. Por esa razón, BeHealth conversó con el Dr. Carlos Camacho, gastroenterólogo pediátrico, quien esclareció varios imaginarios en torno a esta anomalía que podría causar deposiciones poco frecuentes o heces duras y secas. “Cuando nosotros definimos estreñimiento …

La entrada Estreñimiento en niños: aprende a identificarlo y tratarlo se publicó primero en BeHealth.

]]>
En ocasiones suele confundirse el estreñimiento con un dolor de estómago normal en los más pequeños de la casa. Por esa razón, BeHealth conversó con el Dr. Carlos Camacho, gastroenterólogo pediátrico, quien esclareció varios imaginarios en torno a esta anomalía que podría causar deposiciones poco frecuentes o heces duras y secas.

“Cuando nosotros definimos estreñimiento es la dificultad y disminución de ese niño para evacuar. Acuérdense que el decir que haya disminución y dificultad son dos cosas distintas, porque un niño puede evacuar tres, cuatro o cinco veces, pero haciendo un tamaño enorme que le puede causar daño”, explicó el doctor.

Las edades más frecuentes

El estreñimiento en los niños generalmente no es grave. Sin embargo, el estreñimiento crónico puede llevar a complicaciones o indicar una afección preexistente. A continuación, entérate en qué etapas suele ser más común en tus pequeños. 

“A nivel pediátrico, a cualquier edad, mayormente en edades iniciales. Después del primer año ocurre comúnmente en el 3 al 5%. Nosotros en la oficina a nivel gástrico evidenciamos que puede ocurrir de un 25 a 30% de las visitas que nosotros tenemos, que es una cantidad muy grande”, informó.

Tipos

Si el médico de tu hijo lo aprueba, se podría tratar el estreñimiento de un niño con laxantes. Sin embargo, es importante que conozcas que, según el Dr. Camacho, existen dos tipos de estreñimiento.

“El funcional y el no funcional orgánico. El orgánico es casi siempre problema del colon o problema neurológico e inician desde que nacen. Un ejemplo clásico es el ano perforado, pero ya los demás problemas son el funcional, que no tiene una causa definida, pero es el más común y es causado por cierta predisposición”, añadió.

En esa línea, el galeno asegura que el más frecuente es el funcional y, por lo general, se desarrolla en niños que tienen padres con ese trastorno. “Ese mayormente ocurre después del año, año y medio de edad. La mamá ve que la barriga se le infla un poquito al niño, que tiene dolor, que cruza la pierna y sucesivamente va pasando cierta edad”, dijo el médico al nombrar los indicios de que el pequeño podría tener estreñimiento y por temor o pena no lo informa.

“Los niños no quieren botar la caca porque el problema es que le duele, le molesta y llega al grado que cuando empiezan a vomitar, a dejar de comer, a tener fisuras en el área anal, entonces la retención de ese fecales es mayor. En los niño de cuatro o cinco seis años retienen las heces y el problema es que empiezan a manchar y uno se cree que es por el problema de niño pero no, eso es de forma involuntaria”, dijo.

Además, el doctor exhortó a los padres y madres para que tengan confianza con sus hijos porque a ellos, por lo general, les cuesta reconocer que tienen esa anomalía.

“A un niño de seis años le costará levantar la mano en el salón para hacer caca porque los demás lo miran, todo el mundo le pregunta para dónde va, como si fuese una cosa distinta. Hay niños que tienen su problema y toma tiempo y cada día es peor, el problema se va agravando y esos son los problemas que de primera instancia el pediatra los tiene, que es lo que van surgiendo antes de llegar a nosotros, los gastroenterólogos”, reflexionó.

Recomendación

Animar a tu hijo a hacer cambios sencillos en la alimentación, como comer más frutas y verduras ricas en fibra y beber más agua, puede contribuir en gran medida a aliviar el estreñimiento.

“Yo creo que una de las causas del estreñimiento es la dieta baja en fibra. Los hábitos alimenticios como aumentar el consumo de agua es bueno. La dieta alta en fibra sería uno de los tratamientos principales cuando vamos a hablar del tratamiento para el estreñimiento en niños”, recomendó.

La entrada Estreñimiento en niños: aprende a identificarlo y tratarlo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hidradenitis supurativa: repasando esta condición de la infancia a la adultez https://www.behealthpr.com/hidradenitis-supurativa-repasando-esta-condicion-de-la-infancia-a-la-adultez/ Fri, 27 May 2022 15:08:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=27013 Lamentablemente, la hidradenitis supurativa también puede afectar a los niños y por eso en BeHealth consultamos con un experto para que explique todo sobre cómo incide esta enfermedad dermatológica en la salud de los más pequeños de la casa. En esa línea, el Dr. Pedro Vendrell, dermatólogo, le contó a este medio que es indispensable …

La entrada Hidradenitis supurativa: repasando esta condición de la infancia a la adultez se publicó primero en BeHealth.

]]>
Lamentablemente, la hidradenitis supurativa también puede afectar a los niños y por eso en BeHealth consultamos con un experto para que explique todo sobre cómo incide esta enfermedad dermatológica en la salud de los más pequeños de la casa.

En esa línea, el Dr. Pedro Vendrell, dermatólogo, le contó a este medio que es indispensable que se diagnostique cuanto antes esta enfermedad para poder prescribir un tratamiento oportuno y así mejorar la calidad de vida del paciente.

“Es importante reconocerla desde lo más temprano posible, porque se ha demostrado que en esta condición hay un retraso en llegar al diagnóstico de varios años. Y muchas veces son manejados como si fueran abscesos de origen bacteriano, siendo una condición en realidad inmunológica autoinmune pero inflamatoria”, advirtió el galeno.

Debes saber que la hidradenitis supurativa es una afección que provoca la formación de pequeñas y dolorosas protuberancias debajo de la piel. Lamentablemente, los infantes no se salvan de estos síntomas.

“La hidradenitis puede causar un absceso importante en lo que llamamos espinilla. En el área afectada es común verla en las axilas. Los abscesos se tratan con antibióticos orales, al igual que los de origen infeccioso. Y los que más se utilizan son los que utilizamos en el acné”, detalló.

En la adolescencia

De acuerdo con el médico, esta enfermedad suele iniciar antes de los 18 años, por eso es importante que si los padres ven algún síntoma que se puede relacionar con la hidradenitis acudan prontamente al médico.

“Esta condición comienza en la adolescencia temprana, como el muchacho pues tiene ya sus diez añitos o la muchacha, usualmente son los que más utilizan la doxiciclina (un tratamiento), que es la más que tenemos disponible dependiendo del peso del paciente”, señaló.

Tratamiento

El tratamiento con medicamentos, cirugía o ambos puede ayudar a controlar los síntomas y prevenir complicaciones de la hidradenitis supurativa. El dermatólogo explicó algunos de los más comunes.

“Se puede utilizar este antibiótico como más sólido. También se han usado medicamentos que también atacan el origen bacteriano. Usualmente uno da un mes como mucho ahí y luego cambia a una doxiciclina, que es la que es más segura para utilizar prolongadamente. Estos pueden durar un año y dependiendo la severidad del paciente. También en este caso que sea moderado y severo tenemos medicamentos biológicos”, destacó.

Así se actúa si el tratamiento no trae los beneficios esperados

Ten en cuenta que debes hablar con el médico acerca de los riesgos y beneficios de las opciones de tratamiento y el desarrollo de un enfoque que se adapte a tu situación. No te afanes, en buena parte de los casos hay soluciones.

“Cuando el paciente tiene varios abscesos y no ha respondido a una terapia de antibiótico, digamos en los primeros tres meses, pues ya uno está considerando añadirle el biológico. Y usualmente uno mantiene el antibiótico y añade el biológico, que conlleva unas pruebas de screening. No se usa en pacientes que hayan tenido una malignidad previa. Hay que realizar unas pruebas de un workshop porque es un medicamento inmunosupresor y la mayoría de la gente tiene un hueco que no impide ofrecer el tratamiento”, comentó el doctor.

Cirugía

Los enfoques médico y quirúrgico combinados ayudan a controlar la hidradenitis supurativa. La cirugía es una parte importante del control de la enfermedad cuando hay un túnel y un bulto (absceso).

“En muchos casos se pudieran beneficiar en adición de un enfoque quirúrgico de extinción. Cuando las lesiones son limitadas a un área específica, digamos un área bastante limitada de una axila, no la axila completa, pero un área bastante limitada que no está respondiendo, que no sella, que no forma la cicatriz y es persistente. Esos casos sí se pueden manejar con una excepción. A veces se hace la incisión completa, el área afectada. A veces se deja la herida abierta, lo que llaman que sane por segunda intención, que  es la cicatriz que se forma por segunda tensión. Es usualmente muy buena en áreas de pliegue. Si es de mucha ayuda el manejo quirúrgico en algunos casos usualmente uno opta por un cirujano plástico porque  ellos tienen entrenamiento en manejo de de esa área y cómo este bregar con la herida o que algunos casos quirúrgicos se salen de la mano del dermatólogo, tiene que ser referido a colegas cirujanos que colaboran con el manejo del paciente y otras especialidades también”, complementó.

Más médicos

El tratamiento de la HS necesita un equipo multidisciplinar para manejar un enfoque integral. “Estos pacientes a veces tienen un síndrome metabólico, son propensos a ser diabéticos o esos problemas de la epidemia, problemas de tiroides. Obviamente, el factor psicológico es sumamente importante. Un psicólogo o un psiquiatra en el caso de que uno esté viendo un paciente que se retrae, que no le gusta salir”, dijo.

Más detalles aquí:

La entrada Hidradenitis supurativa: repasando esta condición de la infancia a la adultez se publicó primero en BeHealth.

]]>
«Nuestro hijo no tiene que vivir una vida de prohibiciones o frustración»: el testimonio de una madre https://www.behealthpr.com/nuestro-hijo-no-tiene-que-vivir-una-vida-de-prohibiciones-o-frustracion-el-testimonio-de-una-madre/ Mon, 23 May 2022 19:42:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=27397 ¿Cómo le dices a un niño que está enfermo, que siempre estará enfermo, porque tiene una enfermedad que no cura? Esta es una de las preguntas que todo papá o mamá se realiza ante el diagnóstico de su hijo con una enfermedad. Tal fue el caso de María López, cuya hija fue diagnosticada con diabetes …

La entrada «Nuestro hijo no tiene que vivir una vida de prohibiciones o frustración»: el testimonio de una madre se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo le dices a un niño que está enfermo, que siempre estará enfermo, porque tiene una enfermedad que no cura? Esta es una de las preguntas que todo papá o mamá se realiza ante el diagnóstico de su hijo con una enfermedad. Tal fue el caso de María López, cuya hija fue diagnosticada con diabetes tipo 1 con apenas 9 años. Esta condición, en la que el cuerpo deja de producir insulina, es autoinmune y no tiene cura. Por tanto, dicha insulina se debe proveer durante toda la vida a través de inyecciones.

Ya han pasado 11 años desde ese entonces y María se encuentra aún vinculada a la Fundación Pediátrica de Diabetes.

Contó que “cuando llega un diagnóstico así a una familia es un golpe fuerte y a veces devastador”.

Y es que, como padres, cualquier cambio en nuestros hijos es evidente como la sed constante, la pérdida de peso o las ganas frecuentes de orinar.

Muchas veces se espera que sea alguna enfermedad pasajera, pero en el caso de María, les tocó aceptar que es una condición para toda la vida y que actualmente no tiene una cura.

“Sin embargo, nuestros niños y jóvenes pueden tener una vida saludable; y ese es el mensaje que siempre llevamos en la Fundación Pediátrica de Diabetes”, precisó.

Sobre el diagnóstico de su hija, María señaló que fue una vida que cambio, con inyecciones de insulina y monitoreo cuatro veces al día.

“Con diabetes tipo 1 no hay alimentos prohibidos, hay porciones. Nuestro hijo no tiene que vivir una vida de prohibiciones o frustración. Tenemos que educarnos y aprender a contar carbohidratos que, junto a la insulina y el nivel de azúcar en la sangre, nos puede permitir ofrecer a nuestros hijos variedad de alimentos”, enfatizó.

También señaló que la fundación lleva ya 20 años con oficinas actualmente en Santurce, San Juan, Aguadillas y Ponce. Adicionalmente, ofrecen servicios virtuales en el área Este.

“El objetivo de la fundación es que cuando un niño joven es diagnosticado, la familia reciba todo lo necesario para arrancar con ese diagnóstico”.

También ofrecen la ayuda de educación a través de charlas con los papás sobre el manejo de la diabetes. Adicionalmente, hay apoyo de nutricionistas y psicólogos.

“Es importante que cuando recibimos un diagnóstico como este debemos buscar ayuda, la peor decisión es aislarnos”, enfatizó.

Confesó además que el proceso de aceptación no ha sido fácil, pero actualmente la diabetes forma parte de la vida en la familia.

María resaltó que es importante la educación: conocer la condición y aprender a contar carbohidratos para una mejor calidad de vida de los niños, siempre de la mano de los endocrinólogos.

“Usted puede tener un hijo feliz y completamente saludable con diabetes tipo 1”, precisó.

María compartió también que su hija actualmente es estudiante universitaria y también trabaja, “una vida similar a cualquier joven de su edad”.

“Ahora mismo hay tecnologías que nos ayudan enormemente, como los monitores y la bomba de insulina”, añadió.

Para más información puede comunicarse al 7876336373 y en sus redes sociales.

Vea la entrevista aquí:

La entrada «Nuestro hijo no tiene que vivir una vida de prohibiciones o frustración»: el testimonio de una madre se publicó primero en BeHealth.

]]>