picadura archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/picadura/ Tu conexión con la salud Thu, 21 Nov 2024 21:27:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png picadura archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/picadura/ 32 32 ¿Qué es el virus del Nilo Occidental? https://www.behealthpr.com/que-es-el-virus-del-nilo-occidental/ Thu, 21 Nov 2024 21:27:25 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77723 Un virus que puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso para quién lo contrae. El virus del Nilo Occidental por lo general se sitúa en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental; puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. El virus se mantiene en la naturaleza …

La entrada ¿Qué es el virus del Nilo Occidental? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un virus que puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso para quién lo contrae. El virus del Nilo Occidental por lo general se sitúa en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental; puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. El virus se mantiene en la naturaleza en donde lo transmiten entre aves y mosquitos.

Este virus pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae. La mayoría de personas no presentan síntomas, mientras que en algunas ocasiones se pueden desarrollar síntomas leves, ahora bien, si el virus entra al cerebro se pueden causar síntomas muy graves.

Fue identificado por primera vez en 1937 en Uganda al este de África, en Estados Unidos se descubrió por primera vez en 1999 en Nueva York, desde entonces el virus se ha diseminado a la largo de todo el país.

También puedes leer: Casos de dengue en Puerto Rico se triplican a comparación del 2023

Se han presentado epidemias de gran magnitud, en las que se han establecido en países cómo Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia. Los brotes se producen a lo largo de las principales rutas de aves migratorias.

¿Cómo se da la transmisión?

Cuando se presenta una infección en el ser humano, esta es el resultado de la picadura de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los humanos o animales.

Además, el virus se puede transmitir por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos. En general, se han producido pocos casos de la infección en los humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y leche materna. Solo se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo. En el momento no se ha notificado ningún caso de contagio de persona a persona por el contacto ordinario.

Sobre la infección y síntomas

La infección de este virus es asintomática en aproximadamente un 80 % de las personas infectadas, en las demás puede causar fiebre o una afección grave. Aproximadamente el 20 % de los pacientes que son infectados por este agente presenta la fiebre del Nilo Occidental, la cual se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y en algunas ocasiones, erupción cutánea (del tronco), y agrandamiento de ganglios linfáticos.

Cuando hay una afección grave, también llamada enfermedad neuroinvasiva, como la encefalitis o meningitis del Nilo Occidental o poliomielitis del Nilo Occidental. Sus principales síntomas son:

  • Dolor de cabeza
  • Fiebre elevada
  • Rigidez de nuca
  • Estupor
  • Desorientación
  • Coma
  • Temblores
  • Convulsiones
  • Debilidad muscular y parálisis.

En una estimación, aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a padecer una afección más grave. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), este virus se puede presentar en personas de cualquier edad, ahora bien, las personas mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia tienen el mayor riesgo. Este virus tiene un periodo de incubación que suele durar entre 3 y 14 días.

Tratamiento y prevención

A los pacientes con una afección neuro invasora se les realiza un tratamiento que consiste en medidas tales como la hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias.

Sin embargo, se pueden aplicar métodos de prevención para evitar el contagio del virus:

  • Usar repelente de insectos
  • Usar camisas de manga larga y pantalones si está al aire libre
  • Eliminar los lugares de reproducción de mosquitos al vaciar el agua estancada de macetas, baldes y barriles.
Lee: Nuevo plan global de la OMS para combatir el dengue

La entrada ¿Qué es el virus del Nilo Occidental? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabes qué es el virus de encefalitis equina? https://www.behealthpr.com/sabes-que-es-el-virus-de-encefalitis-equina/ Tue, 01 Oct 2024 19:01:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74696 La encefalitis equina es una zoonosis, esta es una enfermedad o infección que se presenta en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales. Es transmitida por un virus del género alphavirus, esta puede producir diversos problemas entre caballos y seres humanos; en ella se presentan episodios de fiebre hasta la …

La entrada ¿Sabes qué es el virus de encefalitis equina? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La encefalitis equina es una zoonosis, esta es una enfermedad o infección que se presenta en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales. Es transmitida por un virus del género alphavirus, esta puede producir diversos problemas entre caballos y seres humanos; en ella se presentan episodios de fiebre hasta la muerte, con base a la inflamación del cerebro. Este es un virus transmitido a través de la picadura de un mosquito que anteriormente ha picado a aves o roedores infectados. Ahora bien, no se transmite directo entre los animales o del equino al ser humano, solo sucede cuando el mosquito pica a la persona.

De acuerdo a lo anterior, las aves son las portadoras del virus, pero el mosquito necesita picarlas para transmitir el virus posteriormente. Como resultado, el virus puede propagarse en muchas partes del mundo debido a la gran cantidad de aves migratorias que lo transportan. El virus se cultiva principalmente en lugares húmedos o pantanos, pero aún así puede llegar a otras partes no relacionadas con su cultivo.

También puedes leer: Claves para protegerte del virus de oropouche

Tipos de encefalitis equina

  • Encefalitis equina del Este (EEE): Su nombre se refiere principalmente a la zona de infección donde suele situarse, exactamente en el extremo del este de Estados Unidos. El mosquito que lo transmite es el Culex Melanura así como otros el Culiseta o el Aedes, propios de marismas de madera dura y agua dulce; se han llegado a extender en otros países del Caribe, como Canadá y otras regiones de América del Sur.
  • Encefalitis equina del Oeste (EEO): Este es otro tipo de enfermedad que se suele reproducir en el Oeste a través de los mosquitos como Culex y Culiseta; en este caso se presentan diferentes grados de morbilidad y letalidad. Afecta de manera leve a los humanos y es de mayor gravedad en los equinos, se ubica en lugares como el Norte de América, Argentina, Brasil o Uruguay.
  • Encefalitis del virus del Oeste del Nilo (VON): Éste cuenta con una diferencia a los otros tipos, se presenta otras maneras de infección además de la propia picadura del mosquito. Sucede por la transmisión sanguínea, lactancia materna o trasplantes, incluso cuando hay contacto con el ganado; la transmiten mosquitos como el Culex, Ochlerotatuso Psorophora.
  • Encefalitis equina venezolana (EEV): Recibe este nombre ya que, es uno de los países de la que es característica, junto con países como Ecuador, México, Perú o Trinidad, sobre todo en lugares selváticos. La transmisión es igual que en el caso de la encefalitis equina oriental. La transmiten los mosquitos Aedes, Culex Portesi y Psorophora Ferox.

El pasado 20 de septiembre se registró el primer caso confirmado en una persona desde el año 2015, fue corroborado en el condado de Ulster por el Centro Wadsworth del Departamento de Salud. El virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito deja una persona fallecida y las autoridades emitieron una declaración de amenaza inminente a la salud pública. 

El principal problema de este virus es que no tiene una vacuna para el ser humano, por lo que es potencialmente mortal. No tiene un rango de edad a la que las personas se pueden enfrentar, es decir, se puede presentar en cualquier persona, sin embargo, las personas mayores de 50 años y menores de 15 tienen un alto riesgo de contraer el virus.

La enfermedad puede presentar los siguientes síntomas: desorientación, convulsiones, encefalitis y coma. Un tercio de los individuos que contraen encefalitis equina, mueren; mientras que los que sobreviven experimentan un deterioro neurológico.

Recomendaciones para evitarla

  • Usar mangas largas, llevar la camisa por dentro del pantalón y meter los pantalones dentro de los calcetines. 
  • Eliminar toda el agua estancada en los patios o alrededor de la casa.
  • Implementar repelentes de insectos que contengan DEET.
  • Asegurar que no haya mosquitos en las ventanas o puertas de la casa.

 

Lee: Instan a la eliminación de criaderos de mosquitos ante las recientes lluvias

 

La entrada ¿Sabes qué es el virus de encefalitis equina? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Picadura de pez piedra: Efectos y complicaciones del veneno en la salud humana https://www.behealthpr.com/picadura-de-pez-piedra-efectos-y-complicaciones-del-veneno-en-la-salud-humana/ Wed, 04 Sep 2024 21:06:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=72745 Tras el reporte de un posible envenenamiento de un menor por contacto con un pez piedra durante un día familiar en la playa en Puerto Rico, han surgido numerosas preocupaciones en torno a estos peces. La picadura de un pez piedra, un miembro de la familia Scorpaenidae, es una de las más temidas en el …

La entrada Picadura de pez piedra: Efectos y complicaciones del veneno en la salud humana se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tras el reporte de un posible envenenamiento de un menor por contacto con un pez piedra durante un día familiar en la playa en Puerto Rico, han surgido numerosas preocupaciones en torno a estos peces.

La picadura de un pez piedra, un miembro de la familia Scorpaenidae, es una de las más temidas en el ámbito marino por su capacidad de causar efectos sistémicos graves en el cuerpo humano.

Este pez, que habita en aguas tropicales, es experto en camuflarse entre las rocas y el fondo marino, lo que aumenta el riesgo de contacto accidental.

Su veneno, almacenado en las espinas de sus aletas dorsales, es liberado cuando se siente amenazado, afectando diversos sistemas corporales.

Lee: Puerto Rico en guardia ante el virus de Oropouche

Efectos de la picadura

El veneno del pez piedra contiene una sustancia conocida como verrucotoxina, que es altamente tóxica y puede ocasionar dolor extremo casi de inmediato.

La hinchazón no solo ocurre en la zona de la picadura, sino que puede extenderse rápidamente por todo el miembro afectado, produciendo un cuadro clínico de emergencia.

A continuación, se desglosan los efectos según las áreas del cuerpo involucradas:

  • Vías respiratorias y pulmones: En casos severos, el veneno puede afectar el sistema respiratorio, generando dificultad para respirar, lo que puede comprometer la vida de la persona si no se actúa con rapidez.
  • Sistema cardiovascular: Una picadura puede alterar la frecuencia cardíaca, provocando latidos irregulares, presión arterial baja e incluso desmayos. Esto se debe a que el veneno interfiere con la señalización normal del corazón, lo que puede resultar en un estado de shock.
  • Piel: En el sitio de la picadura, el dolor es intenso y puede haber sangrado visible. La zona también puede tornarse de un color más claro debido a la disminución del flujo sanguíneo, y la piel afectada puede volverse de un color más oscuro conforme disminuyen los niveles de oxígeno.
  • Sistema digestivo: El veneno también puede desencadenar síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal severo, diarrea, náuseas y vómitos, lo que complica aún más el estado del paciente.
  • Sistema nervioso: Quizás uno de los efectos más preocupantes de la picadura de un pez piedra es su impacto en el sistema nervioso. Puede provocar ansiedad extrema, delirios y confusión. En algunos casos, los pacientes experimentan espasmos musculares, entumecimiento y hormigueo, que pueden extenderse desde el sitio de la picadura hasta otras áreas del cuerpo. Los casos más graves pueden llevar a parálisis temporal o convulsiones.

Primeros auxilios

El tratamiento inmediato es esencial para reducir los efectos del veneno.

Las recomendaciones incluyen:

  1. Salir del agua inmediatamente para evitar más contacto con el pez y buscar un lugar seguro.
  2. Aplicar presión directa para controlar el sangrado.
  3. Sumergir la herida en agua caliente entre 40°C y 45°C por 30 a 90 minutos, lo que ayuda a inactivar el veneno y a aliviar el dolor. Es fundamental verificar regularmente que el agua siga caliente, ya que esta inmersión es crucial para mitigar los efectos del veneno.
  4. Limpiar la herida con agua y jabón suave una vez terminada la inmersión, para evitar infecciones.
  5. Usar un ungüento antibiótico y cubrir la herida con un vendaje estéril.

Complicaciones

A pesar de la rapidez en el tratamiento, los efectos de la picadura pueden durar días o semanas. El entumecimiento y el hormigueo pueden persistir, y en algunos casos, la gravedad de la herida requiere cirugía para reparaciones en los tejidos afectados.

Escasez del antídoto

A pesar de que el antídoto específico para este veneno, conocido como StoneFish Anti-venom, es recomendado en algunos casos, su disponibilidad en Puerto Rico y los Estados Unidos es limitada, lo que obliga a los médicos a enfocarse en el manejo del dolor y las complicaciones sin contar con la antitoxina.

Este hecho es preocupante, dado que la gravedad del envenenamiento puede variar dependiendo de la cantidad de veneno inyectado y de la rapidez con la que la persona reciba tratamiento.

Te puede interesar: Importancia de la nutrición adecuada para cada etapa de la vida: Prioridad en Puerto Rico

La entrada Picadura de pez piedra: Efectos y complicaciones del veneno en la salud humana se publicó primero en BeHealth.

]]>