Rehabilitación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/rehabilitacion/ Tu conexión con la salud Tue, 29 Oct 2024 15:04:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Rehabilitación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/rehabilitacion/ 32 32 Tuve un stroke o accidente cerebrovascular: ¿Qué cuidados debo tener? https://www.behealthpr.com/tuve-un-stroke-o-accidente-cerebrovascular-que-cuidados-debo-tener/ Tue, 29 Oct 2024 11:26:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=37252 Si lograste sobrevivir a un accidente cerebrovascular hay noticias buenas y malas. Las malas, es que el riesgo de que enfrentes uno nuevo es más alto. Las buenas, es que puedes evitarlo si sigues una serie de recomendaciones que, a continuación, conocerás de la mano de BeHealth y de la American Stroke Association. La rehabilitación  …

La entrada Tuve un stroke o accidente cerebrovascular: ¿Qué cuidados debo tener? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si lograste sobrevivir a un accidente cerebrovascular hay noticias buenas y malas. Las malas, es que el riesgo de que enfrentes uno nuevo es más alto. Las buenas, es que puedes evitarlo si sigues una serie de recomendaciones que, a continuación, conocerás de la mano de BeHealth y de la American Stroke Association.

La rehabilitación 

Por lo general, los stroke suelen generar distrofias musculares y problemas de movilidad. Por ello, es recomendable que el paciente que se ha enfrentado a un stroke implemente, de la mano de un profesional, ejercicios de motricidad, de movilidad, terapia inducida por restricción, entre otras técnicas que contribuirán significativamente en la mejora de los pacientes.

En el equipo de profesionales de la salud que tratan a quienes se recuperan de un ACV están el fisiatra, el fisioterapeuta, la terapista ocupacional, la enfermera de rehabilitación, los patólogos del habla y el lenguaje, así como los terapeutas de recreación e, incluso, psicólogos y psiquiatras.

Meditación

Hay investigaciones que aseguran que meditar contribuye con varios de los aspectos que causan los stroke como: reducción de la depresión, el cansancio y la fatiga; además, Mejora la atención, la regulación de las emociones y la flexibilidad mental, así como logra que el cerebro mejore el procesamiento de la información.

Técnicas

Dentro de la rehabilitación a la que te sometas, la asociación describe algunas de las técnicas que experimentarás y que traerán múltiples beneficios para tu salud.

• Actividades de la vida diaria como comer, bañarse y vestirse.

• Movilidad (pasar de la cama a una silla, caminar, subir escaleras o usar una silla de ruedas).

• Aptitudes de comunicación en el habla y el lenguaje.

• Aptitudes cognitivas como la memoria o la resolución de problemas.

• Aptitudes sociales, interactuar con otras personas.

• Función psicológica para mejorar las habilidades de enfrentar problemas y tratamiento para superar la depresión, si fuese necesario.

Dieta

La ciencia médica ha evidenciado que adoptar hábitos alimenticios saludables beneficia significativamente la salud neurológica y vascular. Por ello, de la mano de un nutricionista, adopta una dieta rica en frutas y verduras, baja en grasas trans y carnes rojas, pero abundante en pescado y carnes blancas. La dieta mediterránea suele ser una de las principales aliadas en medio de la recuperación.

Dormir bien

Así mismo, no te desveles. Dormir es uno de los procesos más beneficiosos para la salud cerebral. Por ello, aunque te suene cliché, intenta dormir al menos 8 horas diarias. No solo tu cerebro sino que tu cuerpo y organismo en general te lo agradecerán.

De hecho, los neurólogos aseguran que dormir contribuye con la recuperación del ACV porque permite que los recuerdos de corto plazo se queden en la mente y logren ser recordados en tiempos posteriores.

Ayuda psicológica

No debes minimizar la salud mental luego de enfrentar esta patología, por ello acude periódicamente al psicólogo para chequear tu estado de ánimo.

La entrada Tuve un stroke o accidente cerebrovascular: ¿Qué cuidados debo tener? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Rehabilitación después de la amputación: ¿Cómo es la recuperación física después de este proceso? https://www.behealthpr.com/rehabilitacion-despues-de-la-amputacioncomo-es-la-recuperacion-fisica-despues-de-este-proceso/ Fri, 10 May 2024 21:30:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65916 La enfermedad arterial periférica (EAP) puede provocar complicaciones graves, como isquemia crítica de las extremidades, en la que el flujo sanguíneo a las extremidades se ve gravemente restringido, lo que puede dar lugar a una amputación. La amputación es un procedimiento quirúrgico que implica la eliminación de una extremidad o parte de ella debido a …

La entrada Rehabilitación después de la amputación: ¿Cómo es la recuperación física después de este proceso? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad arterial periférica (EAP) puede provocar complicaciones graves, como isquemia crítica de las extremidades, en la que el flujo sanguíneo a las extremidades se ve gravemente restringido, lo que puede dar lugar a una amputación.

La amputación es un procedimiento quirúrgico que implica la eliminación de una extremidad o parte de ella debido a lesiones, enfermedades, infecciones o cirugía. En los Estados Unidos, alrededor de 1.8 millones de personas han experimentado amputaciones, siendo la amputación de piernas el tipo más común. 

En entrevista con BeHealth, Yalitza Collazo, Directora de Operaciones de Terapias en Encompass Health, comparte detalles sobre el proceso de rehabilitación luego de una amputación

«Mayormente, nosotros recibimos muchos pacientes donde han tenido una amputación por debajo del nivel de la rodilla o por encima del nivel de la rodilla. También vemos muchos pacientes con amputación de la mitad de su pie que se llama una amputación transmetatarsal. Pero lo que vemos con mayor frecuencia son esos que están amputados debajo del nivel de la rodilla y sobre el nivel de la rodilla.» , resaltó Collazo.

Rehabilitación después de la amputación

A la hora de rehabilitación, los pacientes se pueden beneficiar de dos fases de rehabilitación.

«La primera fase es la fase pre-prostética, que es la fase antes de la prótesis, donde nosotros vamos a evaluar el muñón. En esta fase se trabaja con el cuidado de la herida, darle forma al muñón para prepararlo para una prótesis. También se trabaja con la sensación fantasma, porque muchos pacientes siguen sintiendo su pierna luego de la amputación.», explicó Yalitza Collazo.

Un paciente que tenga sensación fantasma necesita ser educado sobre esa sensación, porque eso aumenta el riesgo a caídas. Esta fase es crucial porque un paciente que se levanta en la noche, que tuvo una amputación y no se trabaja a través de la terapia, puede presentar un riesgo alto para las caídas.

Lee: Edúcate sobre la Enfermedad Arterial Periférica: lecciones de salud del encuentro educativo

«Durante la fase previa a la prótesis, trabaja con el vendaje que trabajamos a nivel de figura ocho, para darle forma al muñón con la misma forma. De igual manera, se trabaja a través de los ejercicios y sobre todo el proceso de cómo empezar a moverse ante esta nueva realidad.», expresó Collazo.

Amputación como proceso de duelo

Los pacientes pueden experimentar las etapas de duelo, igual que la pérdida de un ser amado, es importante trabajar este proceso con apoyo.

«En el caso de nosotros, trabajamos con un equipo interdisciplinario donde el psicólogo y el psiquiatra forman parte de nuestro equipo de rehabilitación, porque hay que darle las herramientas a él y a su familia para enfrentar esta nueva realidad.»

«El puertorriqueño tiene un deseo tan genuino de recuperarse y de rehabilitarse que es bien bonito. Es bien bonito ver a la familia, al paciente motivado. Así que no más allá de nuestra cultura, también de los recursos que nosotros le ponemos a ese paciente, vemos ese deseo genuino de salir adelante.», reveló Collazo.

Importancia de terapia física

La rehabilitación física a través de la terapia física trabaja lo que tiene que ver con los aspectos de la movilidad funcional.

El posicionamiento es importante porque el paciente puede experimentar mucho dolor y va a buscar unas posturas que entiende que son las más adecuadas para aliviar el dolor. Sin embargo, no necesariamente es lo mejor porque el músculo se puede acortar y entonces no va a necesitar de unos estiramientos eventualmente para poder estar alineado cuando reciba su prótesis.

Así que es necesaria esa intervención de terapia física para educar al paciente, a la familia, para trabajar los aspectos de movilidad funcional, enseñarle otra vez a caminar y hacer todo de nuevo.

“En terapia física van bien dirigidos a preparar el muñón en lo que viene trabajándose la forma cónica, que es la forma que necesitamos trabajar para insertar la prótesis. Es importante fortalecerlo para  mantener la postura y el balance que juega un rol bien importante.”, especificó Collazo.

¿Qué medidas se toman para evitar complicaciones como úlceras debido a la presión?

En este caso, lo importante es la inspección de la piel, específicamente ver cómo va respondiendo el muñón o el miembro residual a lo que sería el cambio en la herida.

Hay que observar que no haya cambios en la sensación de esa otra pierna, cambios en coloración, en temperatura y también observar que no haya el desarrollo de úlceras en la otra extremidad porque ya haya también esté afectando, eh la otra extremidad que no está amputada.

Te puede interesar: EAP: factores de riesgo y síntomas que no debes ignorar

Mira la entrevista completa

La entrada Rehabilitación después de la amputación: ¿Cómo es la recuperación física después de este proceso? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dorsalgia, ejercicios para aliviarla https://www.behealthpr.com/dorsalgia-ejercicios-para-aliviarla/ Fri, 05 Jan 2024 18:28:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=41478 El término dorsalgia se utiliza para indicar en general todos los dolores que se manifiestan en la zona dorsal de la espalda.

La entrada Dorsalgia, ejercicios para aliviarla se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dorsalgia es un término muy general que hace referencia a cualquier tipo de dolor que se presenta en la zona dorsal, es decir, a la zona de la columna vertebral que coincide anatómicamente con las costillas. Sin embargo, con las dorsalgias también podemos relacionar el dolor que aparece en la zona torácica anterior, ya que está íntimamente ligada a la zona posterior.

Las dorsalgias pueden tener múltiples orígenes debido a que en la zona existen numerosas estructuras capaces de producir dolor.

Los dolores que aparecen en la columna dorsal son una de las dolencias por las que las personas asisten frecuentemente a las consultas en fisioterapia. 

Es importante destacar que la dorsalgia no es una enfermedad. La dorsalgia es el síntoma de que algo en zona de las vértebras de la columna dorsal o de sus alrededores no funciona de la manera correcta por culpa de alguna enfermedad o una alteración del cuerpo.

¿Cuáles son las principales causas?

La dorsalgia se manifiesta por un dolor localizado en la zona superior o media de la pared posterior del tórax, a nivel de la sección que va desde la vértebra dorsal D1 hasta la vértebra D12.

En la mayoría de los casos, la sensación dolorosa se origina en las estructuras musculoesqueléticas de la columna vertebral y está causada por pequeñas alteraciones en músculos, ligamentos, articulaciones y discos intervertebrales.

Con menor frecuencia, el dolor de espalda puede ser consecuencia de patologías que afectan a órganos internos, como el estómago, el corazón y los pulmones.

Ejercicios para la dorsalgia

Los ejercicios para la dorsalgia sirven para mejorar la movilidad de la espalda alta que va ligado a la dorsalgia (dolor dorsal).

Si hablamos de ejercicios para la dorsalgia encontramos que la fisioterapia es tu gran aliada para esta patología, que comienzan en casi todos los casos con actividades para mejorar la postura tanto para tratar la patología como para evitar una dorsalgia crónica a futuro.

  • Masajes descontracturantes que podrás hacer incluso tú mismo con la guía de un profesional en el que se incluyen elementos como pelotas o palos terapéuticos de madera, entre otros.
  • Estiramientos de las cadenas musculares cruzadas. Si buscamos un ejercicio para la dorsalgia fácil de ejecutar, nos tumbaremos sobre uno de nuestros costados colocando la pierna superior estirada hacia delante y la inferior hacia atrás, la mano superior intenta estirarse hacia atrás mientras se mantiene la posición de la cadera.
  • Movimiento de la escápula con ayuda de la pared, apoyando primero la mano completamente estirada y haciendo movimientos de hombros adelante y atrás. Para después, sujetando un saliente con el brazo por delante del cuero, intentar tirar para “mover” esa superficie.
  • Aplicación de terapia con calor para descontracturar y relajar los músculos.
  • Osteopatía y técnicas manuales.
  • Punción seca para la localización y tratamiento de puntos gatillo.
  • Laserterapia utilizada en aquellos casos donde se requiera un tratamiento más potente debido a un caso de dorsalgia que se presenta más agudo.

Fuentes: Clínica Javier navarro, Mayo Clinic, Fisioterapia Zaragoza, Fisionline

La entrada Dorsalgia, ejercicios para aliviarla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Abecé del derrame cerebral: cardióloga explica factores de riesgo y cómo prevenirlos https://www.behealthpr.com/abece-del-derrame-cerebral-cardiologa-explica-factores-de-riesgo-y-como-prevenirlo/ Sat, 29 Oct 2022 09:02:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20249 La Dra. Norma Devarie, cardióloga e integrante del equipo de la American Heart Association (AHA), dio a conocer algunos de los factores de riesgo que tanto hombres como mujeres podrían enfrentar ante un accidente cerebrovascular (ACV), o como se le conoce en Estados Unidos, stroke. “La apoplejía es parte de las enfermedades cardiovasculares que componen …

La entrada Abecé del derrame cerebral: cardióloga explica factores de riesgo y cómo prevenirlos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Norma Devarie, cardióloga e integrante del equipo de la American Heart Association (AHA), dio a conocer algunos de los factores de riesgo que tanto hombres como mujeres podrían enfrentar ante un accidente cerebrovascular (ACV), o como se le conoce en Estados Unidos, stroke.

“La apoplejía es parte de las enfermedades cardiovasculares que componen el sistema de las arterias del cuello y las arterias del corazón, que conectan con la arteria de la pierna, por eso todo lo que nosotros hagamos en beneficio de esos sistemas traerá sus frutos”, inició diciendo, mientras que dio a conocer la sintomatología característica de este trastorno neurológico entre ambos sexos.

“Si se le cae a un lado de la cara, tiene debilidad en una parte del cuerpo o en los brazos, si tiene problemas para hablar, si trata de verbalizar y no puede, si tiene problemas en la vista, si ve estrellitas o perdió la vista momentáneamente, tiene problemas para caminar o pierde la coordinación, podría ser un derrame cerebral”, alertó.

En esa línea, aseguró que no se deben subestimar este tipo de problemas, dado que infieren directamente en otros sistemas del cuerpo: “Tanto en el corazón como en el cerebro las mujeres podemos experimentar síntomas que son diferentes al varón y que se pueden confundir con alguna otra enfermedad. Si crees que estás atravesando por un derrame cerebral o un ataque cardíaco, llama al 9-1-1 y vaya al hospital porque el tiempo es vida y aquí tenemos cuatro o cinco horas para nosotros manejar este paciente adecuadamente”, advirtió.

Síntomas en mujeres

En otros de los apartes de su explicación, la cardióloga dejó en claro cuáles podrían ser los indicios de un derrame cerebral, como también se le conoce a esta patología, pero en féminas.

“Los síntomas que son peculiares en la mujer son debilidad general, cansancio general, desorientación, confusión, que de momento pierde la memoria, que no recuerda cosas que hicieron hace poco tiempo. No saben dónde están. No reconocen quién es la persona que está al lado de ellos y la fatiga”, explicó.

Factores de riesgo

Por otro lado, aunque no es posible saber cuándo el ser humano desarrollará un accidente cerebrovascular, la experta aseguró que sí se pueden tratar algunos factores de riesgo que aumentan considerablemente el riesgo de sufrir esta patología. Algunos de ellos, según la doctora, son:

“21 de cada 100 mil mujeres pueden tener el riesgo de un accidente cerebrovascular importante. Durante el tercer trimestre del parto hay riesgo, así que si una mujer es hipertensa hay que cuidarla y controlar su presión durante el embarazo porque muchas de ellas podrían terminar en un derrame cerebral que puede traer la preeclampsia. Una mujer que tiene preeclampsia duplica su riesgo de tener un accidente cerebrovascular”, aseveró.

Asimismo, le envió un mensaje a las mujeres con sobrepeso, que son sedentarias y que ingieren algunos métodos anticonceptivos, dado que podrían ser artífices de que alguien desarrolle la condición.

“Si yo soy una mujer gordita, fumo, no hago actividad física y tomó pastillas anticonceptivas y tengo más de 35 años, es una bomba, esa mujer está a muy alto riesgo de tener enfermedad cerebrovascular y también problemas metabólicos”, reveló.

Aspectos a evaluar

De igual manera, dejó en claro que “la terapia hormonal para las mujeres que están en menopausia” podría ser clave en el desarrollo de esta anomalía cerebral, por lo que envió algunas recomendaciones que deben seguir las mayores de 40 años, que, por lo general, son las que inician en la menopausia.

“Si tú eres una mujer que tiene migraña durante una hora y que también fuma, debes dejar de fumar porque es un riesgo de tener un accidente cerebrovascular a temprana edad”, recomendó y aseguró que existen otras arritmias que incrementan el riesgo de un derrame cerebral.

“Cualquier persona que tenga fibrilación auricular aumenta el riesgo de un ACV. Pero  se ve que las mujeres mayores de 75 años, que tienen fibrilación auricular, que es una arritmia donde el corazón pierde ritmo, tienen mayor riesgo”, advirtió la cardióloga de la AHA.

La entrada Abecé del derrame cerebral: cardióloga explica factores de riesgo y cómo prevenirlos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando se toca fondo  https://www.behealthpr.com/cuando-se-toca-fondo/ Fri, 05 Aug 2022 21:31:43 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=31673 “Tocar fondo” es una frase que se utiliza frecuentemente cuando se habla de rehabilitación de cualquier adicción. Fue popularizada originalmente por la organización Alcohólicos Anónimos, pero eventualmente se ha convertido en parte de nuestro lenguaje común.   La frase generalmente se refiere al momento en que una persona ya no tiene más nada que perder porque …

La entrada Cuando se toca fondo  se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Tocar fondo” es una frase que se utiliza frecuentemente cuando se habla de rehabilitación de cualquier adicción. Fue popularizada originalmente por la organización Alcohólicos Anónimos, pero eventualmente se ha convertido en parte de nuestro lenguaje común.  

La frase generalmente se refiere al momento en que una persona ya no tiene más nada que perder porque lo ha perdido todo como resultado de un comportamiento destructivo. Ese comportamiento puede estar relacionado a adicciones, pero también a estilos de vida poco éticos o irresponsables, o de una codependencia extrema. Cuando nos damos cuenta de que ya no podemos perder más, de que ya hemos caído en lo más bajo que hayamos experimentado, es ahí que tocamos fondo, y lo único que nos queda es comenzar a subir. Por eso se entiende que una persona no puede rehabilitarse realmente hasta que toca ese fondo y crea consciencia de que, o cambia, o se ahoga en el proceso.  

Esta semana, en uno de esos encuentros casuales de panadería, una madre me narró el infierno que ha vivido a raíz de la adicción de uno de sus hijos. A pesar de varios intentos de rehabilitación y hasta problemas con la ley, el muchacho no ha podido salir del vicio. Y si bien es cierto que la adicción es un problema de salud, y en vez de criminalizarlo necesitamos comenzar a tratarlo como lo que es, también tenemos que recordar que hay ocasiones en que necesitamos soltar a esa persona y permitirle tocar fondo esperando que el golpe lo va a hacer reaccionar. Es duro y es difícil.  Es ir en contra de todo el instinto de una madre, padre, tíos o abuelos. Queremos protegerlos. Queremos que no sufran. No queremos dejarlos solos. Pero lamentablemente, no es hasta que una persona se siente sola, hasta que reconoce que ha empujado y alienado a aquellos que más la aman, que posiblemente va a tocar ese fondo.  

Hay quienes logran tocarlo temprano en sus vidas, y hay quienes se pierden en el proceso.  Nunca olvidaré a aquella madre quien, luego de una charla en la que hablé acerca de la pérdida de un hijo, me dijo que para ella hay algo peor. Me contó que su hijo es adicto y vive en la calle; que trataron lo indecible por ayudarlo y hasta ese día, continuaba en el vicio. Me dijo que había tenido que aprender a vivir sin saber dónde estaba el muchacho, procurando llevar siempre en su vehículo un bulto con ropa limpia y artículos de primera necesidad, para que cuando él la llamara de donde fuera, llegar hasta allá, verlo y llevarle algunas cositas. “Yo vivo con un duelo constante,” me dijo, “sin saber si está vivo o muerto; si ha comido o no.” 

Y escuchándola pensé en cuantas personas habrán podido ver a su hijo en la calle, deambulando o pidiendo dinero y se han preguntado “¿Y dónde está la familia de ese muchacho? ¿Por qué no lo ayudan?”. Lo intentaron, y tuvieron que soltarlo con la esperanza de que tocara ese fondo que lo hiciera aceptar su problema y querer aprender a respirar de nuevo.

¿Cómo sabes que inconscientemente te has convertido en un “enabler” o habilitador, en esa persona que no está permitiendo que alguien toque fondo? Algunas de las señales son: cuando culpas a todos los demás por su comportamiento, ignorando o tolerando sus acciones; cuando estás en negación acerca del problema que tiene; cuando cubres sus gastos económicos permitiéndole continuar con su autodestrucción; y cuando vives en ansiedad constante, negando tus necesidades para proveerle a él o ella lo que necesita. 

El fondo de cada persona es diferente. Nos toca a los que estamos alrededor, a los que la amamos, buscar ayuda para entender hasta donde debemos y no debemos llegar por esa persona. Un día a la vez vamos aprendiendo.       

La entrada Cuando se toca fondo  se publicó primero en BeHealth.

]]>