Reumatología archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/reumatologia/ Tu conexión con la salud Wed, 16 Apr 2025 01:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Reumatología archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/reumatologia/ 32 32 Medicina basada en derechos: el nuevo estándar en enfermedades reumáticas https://www.behealthpr.com/medicina-basada-en-derechos-el-nuevo-estandar-en-enfermedades-reumaticas/ https://www.behealthpr.com/medicina-basada-en-derechos-el-nuevo-estandar-en-enfermedades-reumaticas/#respond Tue, 15 Apr 2025 09:54:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82841 El 8° Congreso de Pacientes con Enfermedades Reumáticas, organizado por PANLAR, se consolidó como un espacio fundamental para el aprendizaje, el empoderamiento y la construcción de redes entre pacientes, profesionales de la salud y cuidadores. Este evento, enfocado en brindar herramientas útiles para mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedades reumáticas, destacó …

La entrada Medicina basada en derechos: el nuevo estándar en enfermedades reumáticas se publicó primero en BeHealth.

]]>
El 8° Congreso de Pacientes con Enfermedades Reumáticas, organizado por PANLAR, se consolidó como un espacio fundamental para el aprendizaje, el empoderamiento y la construcción de redes entre pacientes, profesionales de la salud y cuidadores. Este evento, enfocado en brindar herramientas útiles para mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedades reumáticas, destacó especialmente el modelo de atención médica centrado en el paciente como un eje transformador del cuidado de la salud.

Durante su intervención, el Dr. Carlo V. Caballero, MD, PhD, internista y reumatólogo, exaltó que la relación médico-paciente ha cambiado de manera profunda. En el pasado, la medicina se basaba en un modelo de beneficencia, donde el profesional tomaba las decisiones por el paciente. Hoy, gracias a la Carta de Derechos de los Pacientes de 1973, se ha dado paso a una medicina basada en derechos, en la que el paciente es protagonista activo de su proceso de salud.

Lea: Enfermedades reumatológicas y la enfermedad psoriásica: ¿Hay alguna relación?

La atención centrada en el paciente es un enfoque que prioriza sus necesidades, valores y preferencias, asegurando su participación en la toma de decisiones clínicas.

Este modelo busca no solo empoderar al paciente, sino también fomentar la colaboración entre equipos multidisciplinarios y profesionales de distintas áreas como la psicología, la cardiología, la neumología y la nefrología, entre otras. Además, se refuerza la necesidad de formar a los profesionales de salud en habilidades de comunicación empática y escucha activa.

Este cambio en el enfoque médico ha demostrado beneficios claros: mayor adherencia a los tratamientos, aumento en la satisfacción del paciente y mejores resultados clínicos. No se trata, como se ha aclarado durante el Congreso, de un simple ejercicio de escuchar sin involucrar o de una estrategia de mercadeo, sino de un verdadero compromiso con una atención integral y personalizada.

Uno de los momentos más emotivos del evento fue la intervención de Enma Pinzón, paciente con diagnóstico reumático desde hace más de 30 años. Su testimonio fue clave para comprender el impacto emocional que supone enfrentarse a una enfermedad crónica.

“El choque emocional tras el diagnóstico es fuerte y no se puede minimizar, pero es fundamental que el tiempo de duelo sea el menor posible, porque es en ese momento donde comenzamos a tomar decisiones que afectan directamente nuestra salud y bienestar”, compartió.

Pinzón también hizo énfasis en las primeras medidas de contención que los pacientes necesitan: educación sobre la enfermedad, reducción de los gastos de bolsillo, integración a grupos de apoyo, adaptación de la rutina diaria y ajustes en la vida laboral. A lo largo de los años, el acompañamiento multidisciplinario ha sido clave para su calidad de vida, y hoy promueve la importancia de que otros pacientes reciban atención integral desde el momento del diagnóstico.

Conoce: Condiciones reumatológicas: conoce cuáles son y en qué consisten

En la segunda parte del panel, se abordaron temas sobre el papel del paciente experto, y cómo su vivencia aporta a la práctica clínica diaria. También se discutió la corresponsabilidad entre médicos y pacientes en la ruta de la enfermedad. La Dra. Alicia Ramagli explicó que la toma de decisiones compartida es esencial en este modelo de atención, en el que se deben revisar las preferencias de cada persona, su contexto de vida y sus condiciones individuales antes de elegir un tratamiento.

En América Latina, la implementación del modelo centrado en el paciente representa un reto y una oportunidad. El Congreso dejó claro que avanzar en esta dirección requiere voluntad institucional, formación continua de profesionales y políticas de salud que reconozcan al paciente como un aliado estratégico en su propio cuidado.

Eventos como el organizado por PANLAR son una muestra del compromiso de la comunidad médica y de los pacientes por construir juntos un camino hacia una vida con mayor dignidad, autonomía y bienestar.

La entrada Medicina basada en derechos: el nuevo estándar en enfermedades reumáticas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/medicina-basada-en-derechos-el-nuevo-estandar-en-enfermedades-reumaticas/feed/ 0
PANLAR impulsa el rol del paciente en los ensayos clínicos en América Latina https://www.behealthpr.com/panlar-impulsa-el-rol-del-paciente-en-los-ensayos-clinicos-en-america-latina/ https://www.behealthpr.com/panlar-impulsa-el-rol-del-paciente-en-los-ensayos-clinicos-en-america-latina/#respond Fri, 11 Apr 2025 18:12:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82780 En el marco del Congreso de Pacientes organizado por la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR), expertos, pacientes y cuidadores se reunieron para reflexionar sobre el impacto de la investigación clínica en el tratamiento de enfermedades reumatológicas. El evento recalcó la importancia de educar e involucrar a la comunidad en estos procesos, esenciales para …

La entrada PANLAR impulsa el rol del paciente en los ensayos clínicos en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del Congreso de Pacientes organizado por la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR), expertos, pacientes y cuidadores se reunieron para reflexionar sobre el impacto de la investigación clínica en el tratamiento de enfermedades reumatológicas. El evento recalcó la importancia de educar e involucrar a la comunidad en estos procesos, esenciales para el acceso a terapias innovadoras y la mejora en la calidad de vida.

Uno de los momentos destacados fue la participación del Dr. Alejandro Benítez, médico clínico, reumatólogo e investigador médico. Habló sobre “¿Qué significa la investigación en reumatología?”. El especialista explicó que el desarrollo de nuevos tratamientos es posible gracias a un modelo estructurado y cada vez más consolidado de investigación clínica.

Lea: ¿Qué es una condición autoinmune y cuáles son las más comunes en la reumatología?

“Esta práctica ha demostrado ser un mecanismo eficiente y capaz, con inversiones que continúan creciendo entre 2012 y 2025”, afirmó. Además, destacó que Argentina y Chile lideran en la región latinoamericana en cantidad de estudios clínicos, seguidos por Brasil.

Benítez mencionó también que la participación de pacientes en ensayos clínicos ofrece múltiples beneficios: permite acceder a tratamientos innovadores antes de su aprobación general, incluso para enfermedades huérfanas, bajo estricta supervisión médica y en entornos seguros.

“El paciente puede desempeñar un rol activo en su tratamiento, lo cual genera una sensación de bienestar y propósito”, explicó. A esto se suma una mejora en la calidad de atención y un impacto positivo a nivel psicológico.

La Dra. Verónica Savio, reumatóloga e investigadora clínica, complementó la presentación con una explicación sobre qué son los ensayos clínicos, sus fases y fundamentos. Destacó la necesidad de contar con un método científico sistematizado, ordenado y reproducible para generar evidencia confiable. Según Savio, existen tres tipos de investigación: básica, clínica y epidemiológica. La básica se desarrolla en laboratorio; la clínica involucra pacientes para probar tratamientos; y la epidemiológica analiza datos de poblaciones para entender el comportamiento de las enfermedades.

Más: Psoriasis: urge detectar a tiempo y dar tratamiento con dignidad

En cuanto a los ensayos clínicos, detalló sus fases:

  • Fase 1: Participan entre 20 y 100 personas sanas, y tiene como objetivo establecer la dosis segura del medicamento.
  • Fase 2: Involucra entre 100 y 500 pacientes que ya presentan la patología, con una duración de hasta dos años.
  • Fase 3: Incluye de 300 a 3.000 pacientes, evaluando la eficacia y seguridad a gran escala.
  • Fase 4: Etapa posterior a la aprobación, donde se monitorea el uso del tratamiento en la vida real.

“La comunidad ha comenzado a hablar de investigación clínica con más apertura, especialmente desde la pandemia, lo que nos permite avanzar con más conciencia e información”, afirmó Savio.

Por su parte, la Sra. Verónica Molinar profundizó en el “¿Por qué, cómo, cuándo y dónde?” de la participación en estudios clínicos, desmontando algunos mitos frecuentes, como la creencia de que los pacientes son “conejillos de indias”. Molinar aclaró que todo proceso se basa en el consentimiento informado, precedido por jornadas educativas que garantizan que cada participante conozca y comprenda en qué consiste su participación.

En la sesión final, la Sra. Gina Ochoa facilitó un espacio de preguntas y respuestas, dando voz a las inquietudes de los pacientes y subrayando la necesidad de más espacios como este, donde se fomente la participación activa e informada.

Pese al avance, los expertos señalaron las barreras que aún enfrenta la región: protocolos complejos, barreras médicas, falta de recursos y escasez de personal capacitado para conducir estudios con el rigor necesario.

El Congreso dejó claro que la investigación clínica no solo es fundamental para el avance médico, sino que también tiene un fuerte impacto social y económico.

Con la participación activa de pacientes, profesionales y sistemas de salud, América Latina puede posicionarse como un actor clave en el desarrollo de soluciones para enfermedades reumatológicas. Como expresó el Dr. Benítez, “La investigación clínica es una actividad trascendente para la comunidad”.

La entrada PANLAR impulsa el rol del paciente en los ensayos clínicos en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/panlar-impulsa-el-rol-del-paciente-en-los-ensayos-clinicos-en-america-latina/feed/ 0
Aprende sobre el síndrome de Sjögren: un curso para pacientes y cuidadores https://www.behealthpr.com/aprende-sobre-el-sindrome-de-sjogren-un-curso-para-pacientes-y-cuidadores/ Sat, 08 Mar 2025 01:25:25 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81433 Recibir un diagnóstico médico suele venir acompañado de muchas preguntas y, en ocasiones, de pocas respuestas dentro de la consulta. Para ayudar a los pacientes con síndrome de Sjögren, sus familiares y cuidadores, la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (Panlar) realizó un curso online diseñado para ofrecer información clara y accesible sobre esta enfermedad …

La entrada Aprende sobre el síndrome de Sjögren: un curso para pacientes y cuidadores se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recibir un diagnóstico médico suele venir acompañado de muchas preguntas y, en ocasiones, de pocas respuestas dentro de la consulta. Para ayudar a los pacientes con síndrome de Sjögren, sus familiares y cuidadores, la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (Panlar) realizó un curso online diseñado para ofrecer información clara y accesible sobre esta enfermedad autoinmune.

En BeHealth, donde estamos constantemente interesados en educar y promover los espacios educativos y de bienestar, realizamos el cubrimiento de esta iniciativa, destacando su importancia para el empoderamiento de los pacientes con esta condición autoinmune.

Lee más: 8 consejos para evitar la resequedad en la enfermedad de Sjögren

Un espacio educativo con expertos

El curso cuenta con la participación de especialistas en diversas áreas, quienes explicarán cómo el síndrome de Sjögren afecta distintos sistemas del cuerpo y cuáles son las mejores estrategias para su manejo.

«Muchas veces, los pacientes no tienen suficiente tiempo en consulta para comprender su enfermedad en profundidad. Este curso busca llenar ese vacío y brindar herramientas para un mejor control de la enfermedad», señaló la Dra. Ariel Hernández, reumatóloga y una de las expositoras del programa.

En la primera sesión del curso, realizada el viernes 7 de marzo de 2025, se abordó la salud ocular con la participación del Dr. Alejandro Aguilar, oftalmólogo argentino especializado en enfermedades de la superficie ocular. Además, se dieron pormenores de los próximos tópicos a tratar como el impacto de la fatiga en la vida diaria, explicado por la Dra. Samira Montoya, y las manifestaciones ginecológicas del síndrome de Sjögren, a cargo del Dr. Fábio La Reis de Oliveira. Como parte del curso, los asistentes también tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con los especialistas para resolver sus dudas.

Aprende más: Síndrome de Sjögren, una condición poco común en la edad pediátrica

La importancia del seguimiento médico

Uno de los puntos clave del curso es la relevancia del seguimiento reumatológico. «El Sjögren no solo afecta la producción de líquidos en el cuerpo, también puede comprometer órganos internos. Por eso, un control periódico con el reumatólogo es esencial para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida», explicó la Dra. Hernández.

En el módulo sobre salud ocular, el Dr. Alejandro Aguilar destacó la importancia de la consulta oftalmológica en estos pacientes: «El ojo seco es una de las manifestaciones más comunes del Sjögren. Detectarlo a tiempo nos permite prevenir daño en la córnea y mejorar la visión con el tratamiento adecuado». También explicó que «cuando los oftalmólogos evaluamos a estos pacientes, nos enfocamos en detectar la sequedad ocular, que puede derivar en daños irreversibles si no se trata a tiempo».

De acuerdo con el galeno, cuando el ojo seco no se trata, se producen áreas desprotegidas en la córnea, lo que puede generar daño en la visión. «Nuestro objetivo con el tratamiento es evitar estos efectos y mantener la superficie ocular hidratada y protegida», dijo.

Seguir leyendo: Síndrome de Sjögren: cómo afecta tus ojos

Parte del tratamiento incluye:

  • Regular la humedad del ambiente.
  • Utilizar lágrimas artificiales adecuadas.
  • Tratar la inflamación de la glándula lagrimal.
  • Ajustar la medicación en coordinación con el reumatólogo.

Sobre el diagnóstico, el Dr. Aguilar mencionó que «realizamos diversas pruebas para evaluar el ojo seco, como el test de Schirmer o la citología de impresión, que nos ayudan a determinar el nivel de afectación ocular en cada paciente».

Los interesados en acceder al contenido del curso pueden hacerlo a través de la plataforma de Pacientes Panlar. Al finalizar la clase en vivo, los participantes encontrarán instrucciones para continuar su proceso educativo en pacientespanlar.org.

Revívelo aquí:

La entrada Aprende sobre el síndrome de Sjögren: un curso para pacientes y cuidadores se publicó primero en BeHealth.

]]>
BeHealth celebra 8va edición de la Feria de Salud CAI CONEXIÓN https://www.behealthpr.com/behealth-celebra-8va-edicion-de-la-feria-de-salud-cai-conexion/ Thu, 10 Oct 2024 21:13:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75471 Con la visión de ofrecer soluciones holísticas para pacientes con enfermedades autoinmunes e inflamatorias, la feria de salud CAI CONEXIÓN fomenta el bienestar emocional, físico y mental de los pacientes, al tiempo que facilita el acceso a los últimos avances en investigación médica. Se espera una gran participación de la comunidad, que año tras año …

La entrada BeHealth celebra 8va edición de la Feria de Salud CAI CONEXIÓN se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con la visión de ofrecer soluciones holísticas para pacientes con enfermedades autoinmunes e inflamatorias, la feria de salud CAI CONEXIÓN fomenta el bienestar emocional, físico y mental de los pacientes, al tiempo que facilita el acceso a los últimos avances en investigación médica.

Se espera una gran participación de la comunidad, que año tras año acude en busca de respuestas y apoyo en su camino hacia una mejor salud. El evento se llevará a cabo este viernes 11 y sábado 12 de octubre, en Plaza Las Américas, frente a Macy’s.

El primer día estará dedicado a las enfermedades inflamatorias del intestino (EII), condiciones que afectan a miles de puertorriqueños y que incluyen la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. El segundo día, que es el sábado 12 de octubre, Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, se enfocará en las enfermedades reumatológicas, como la artritis reumatoide y la artritis psoriásica, que también son altamente prevalentes en la isla.

Además, se realizarán clínicas de consultas gratuitas con reumatólogos de la mano de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico, una iniciativa crucial para ayudar a los pacientes a obtener evaluaciones y recomendaciones especializadas sin costo alguno. Esto cobra especial relevancia ante la dificultad de acceso a servicios médicos en la isla.

“El compromiso de BeHealth es brindar apoyo integral a los pacientes», afirmó Ileana Santiago, CEO de BeHealth. “Queremos que las personas con enfermedades autoinmunes e inflamatorias sepan que no están solas. Este evento no solo es un espacio de aprendizaje, sino también de conexión con otros pacientes, especialistas y recursos que pueden marcar una diferencia en sus vidas”, afirmó.

La educación es uno de los pilares del evento, que ofrecerá charlas y entrevistas magistrales impartidas por expertos médicos que abordarán los últimos avances en investigación, terapias innovadoras y opciones de tratamiento. La comunidad podrá obtener información valiosa sobre cómo manejar su condición, mejorar su calidad de vida y tener un mejor entendimiento de su diagnóstico.

Entre 2.4 y 3.1 millones de adultos en los EE. UU. viven con EII, mientras que se diagnostican aproximadamente 10.9 nuevos casos por cada 100,000 personas-año. La EII es más común entre los blancos no hispanos (1.4%) en comparación con los negros no hispanos (0.6%). En 2018, los costos anuales totales de atención médica para la EII fueron de aproximadamente $8.5 mil millones.

*En cuanto a la población hispana, un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico incluyó a 4714 pacientes con EII diagnosticados en 9 países de América Latina y el Caribe: Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

La enfermedad de Crohn (EC) fue más frecuente en Puerto Rico (71.9%), República Dominicana (61.0%) y Perú (53.1%). La colitis ulcerosa fue más frecuente en Colombia (78.6%), Venezuela (78.2%), México (75.5%), Cuba (69.9%), Ecuador (64.1%) y Uruguay (60.9%).

Además de las actividades educativas y clínicas, CAI CONEXIÓN también ofrecerá actividades interactivas y sorpresas para toda la familia.

Los asistentes podrán visitar las mesas de servicios de salud y bienestar, donde encontrarán recursos relacionados con terapias alternativas, rehabilitación física y nutrición, entre otros. También habrá espacios de esparcimiento diseñados para el disfrute de los más pequeños, logrando que el evento sea una experiencia integral para toda la familia.

Nueva Guía de Condiciones Autoinmunes e Inflamatorias

En el marco de este evento, BeHealth también presentará la nueva edición de la Guía de Condiciones Autoinmunes e Inflamatorias, un recurso clave para pacientes, familiares y cuidadores. Esta guía incluye información actualizada sobre los últimos avances en el manejo y tratamiento de estas enfermedades, así como información clave sobre cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes que viven con esta condición.

“La guía es una herramienta esencial para quienes enfrentan el reto diario de vivir con una enfermedad autoinmune. Nuestro objetivo es ofrecer un recurso práctico y accesible que empodere a los pacientes y les facilite la toma de decisiones informadas sobre su salud», expresó Ileana Santiago, CEO de BeHealth.

Este evento se realiza gracias al apoyo de organizaciones clave como Abbvie, Johnson & Johnson, la Asociación Puertorriqueña de Reumatología, la Fundación Esther A. Torres (FEAT), la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), estudio DAIN, la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Athletic Training Rehab Center, Aquatic PR, la Fundación Alopecia PR, entre otras. Estas entidades juegan un rol esencial en garantizar que CAI CONEXIÓN siga siendo un evento accesible y de alto impacto para la comunidad.

*Fuente: National Library of Medicine.

La entrada BeHealth celebra 8va edición de la Feria de Salud CAI CONEXIÓN se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Asociación Puertorriqueña de Reumatología te invita a la Feria de Salud «CAI Conexión: Bienestar Reumatológico» https://www.behealthpr.com/la-asociacion-puertorriquena-de-reumatologia-te-invita-a-la-feria-de-salud-cai-conexion-bienestar-reumatologico/ Wed, 29 May 2024 22:30:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65849 El evento reúne a reconocidos reumatólogos que ofrecerán consultas gratuitas, y es organizado por la Asociación Puertorriqueña de Reumatología y el grupo multimedios BeHealth. Con el compromiso de promover la prevención y el conocimiento en temas de salud para mejorar la calidad de vida de personas en Puerto Rico, este sábado 22 de junio, en …

La entrada La Asociación Puertorriqueña de Reumatología te invita a la Feria de Salud «CAI Conexión: Bienestar Reumatológico» se publicó primero en BeHealth.

]]>
El evento reúne a reconocidos reumatólogos que ofrecerán consultas gratuitas, y es organizado por la Asociación Puertorriqueña de Reumatología y el grupo multimedios BeHealth.

Con el compromiso de promover la prevención y el conocimiento en temas de salud para mejorar la calidad de vida de personas en Puerto Rico, este sábado 22 de junio, en el parque Luis Muñoz Marín de San Juan, BeHealth y la Asociación Puertorriqueña de Reumatología se unen para celebrar la Feria de Salud Reumatológica en conmemoración de los 25 años de la asociación.

“Nuestro compromiso con la educación se traduce en servir por nuestra gente y qué mejor oportunidad que la celebración de los 25 años de fundación de la Asociación Puertorriqueña de Reumatología para establecer esta alianza, y celebrar con los pacientes y personas interesadas en el tema”, estableció el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Reumatología, Dr. José Rodríguez.

Por otro lado,  la CEO de BeHealth, Ileana Santiago manifestó: “En BeHealth, vivimos para compartir salud. Y, ¿qué mejor oportunidad que la celebración de los 25 años de fundación de la Asociación Puertorriqueña de Reumatología para establecer esta alianza, y celebrar con los pacientes y personas interesadas en el tema?”.

Lee más: ¿Qué es una condición autoinmune y cuáles son las más comunes en la reumatología?

 Además, al referirse al evento que se celebrará entre las 9:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., Santiago destacó que ofrecerán consultas gratuitas con destacados reumatólogos, habrá charlas y entrevistas con expertos, clínicas de glucosa y presión arterial, mesas con información variada e  importante, así como actividades interactivas para toda la familia.

Por su parte, el presidente de la APR, doctor José Rodríguez, agregó: “¿sabías que hay más de cien enfermedades reumáticas? ¡Sí, más de cien! Pero no te preocupes, para eso existimos los reumatólogos, para ayudarte a entenderlas y a cuidar de tus articulaciones como se merecen”.

El especialista mencionó la osteoartritis (OA), como una de las más comunes. Esta afecta al 10 por ciento de la población, “especialmente a medida que envejecemos. ¿Qué significa esto? Que las articulaciones que soportan peso, como las rodillas, caderas y espalda, pueden verse afectadas. La OA puede compararse con la artritis reumatoide (AR), pero esta última tiende a causar hinchazón y rigidez en manos y muñecas, siendo más común en mujeres entre 30 y 50 años”.

Así mismo, explicó que la artritis psoriásica (PSA) no discrimina entre géneros y, además, viene acompañada de lesiones en la piel llamadas psoriasis. “Y, luego está la gota, un dolor agudo que afecta más a hombres, especialmente en el dedo gordo del pie. ¡Es el rey del dolor en reumatología! Puede incluso afectar órganos como pulmones y corazón”, indicó el doctor.

Rodríguez añadió que no se puede olvidar la fibromialgia. Aclaró que “no es artritis, pero causa dolores alrededor de las articulaciones, especialmente en mujeres jóvenes”. E instó a que “si sientes dolor, hinchazón, rigidez o falta de movimiento en tus articulaciones, ¡no esperes más! Haz una cita con un reumatólogo cuanto antes. Estamos para ayudarte a sentirte mejor y cuidar de tus articulaciones”.

El médico estará en el evento -cuyos anfitriones son Lily García y el presentador de “En La Mañana” (TeleOnce), Pepe Calderón- junto a otros reumatólogos y destacados especialistas de la isla.

Además de los servicios e información relacionados a las enfermedades clasificadas como reumatológicas, se ofrecerá pruebas de Covid, medición de presión arterial y glucosa, habrá kits de dengue. Y se presentarán resultados de importantes estudios clínicos sobre lupus, dermatitis atópica y alopecia areata.

Esta feria de salud reumatología es realizada gracias al apoyo de Abbvie, Sanofi,  Eli Lilly, Bristol Myers Squibb, Arthritis Foundation, la Escuela de Medicina San Juan Bautista y otras organizaciones que se unieron para maximizar la labor de la Asociación Asociación Puertorriqueña de Reumatología y BeHealth.

Te puede interesar: Facetas del dolor ocasionado por la artritis

La entrada La Asociación Puertorriqueña de Reumatología te invita a la Feria de Salud «CAI Conexión: Bienestar Reumatológico» se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tips fáciles para combatir la artritis reumatoide en las fiestas decembrinas https://www.behealthpr.com/tips-faciles-para-combatir-la-artritis-reumatoide-en-las-fiestas-decembrinas/ Thu, 21 Dec 2023 13:37:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=22158 Todas esas celebraciones no deben verse opacadas por la inflamación y demás síntomas que causa la enfermedad.

La entrada Tips fáciles para combatir la artritis reumatoide en las fiestas decembrinas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Que la artritis reumatoide no te arruine las fiestas decembrinas. Ya pasó Navidad, pero queda el Año Nuevo y a inicios de enero, la fiesta de Reyes Magos. Todas esas celebraciones no deben verse opacadas por la inflamación y demás síntomas que causa la enfermedad.

Nos gusta verte bien y hacer oda a nuestro lema, que sin salud no tenemos nada, por eso te daremos algunos tips para que controles la artritis y goces junto a tu familia, amigos y seres queridos las últimas semanas de un año marcado por la reactivación económica, los planes y más.

Algunas de las recomendaciones tienen que ver con relacionarse con los tuyos. No te encierres, toma el medicamento o tratamiento prescrito y sal a compartir con los que más quieres, esto no solo te permitirá tener un mejor estado de ánimo, sino que reducirá el estrés que puede ser aliciente de depresión y ansiedad.

En cuanto a los fármacos, vitaminas y demás suplementos recetados por tu doctor, debes tener en cuenta que no los debes abandonar bajo ninguna circunstancia. Sí, eso incluye diciembre. Ten en cuenta que si dejas los medicamentos podrías causar un detrimento de tu condición y habría riesgo de que aumente el dolor.

Sí, sabemos que diciembre y enero suelen ser meses para descansar del estrés del año, pero no permitas que el sedentarismo te juegue una mala pasada. Intenta hacer ejercicio, sal a correr, salta lazo, monta bicicleta o sigue una rutina de aeróbicos. No solo tus articulaciones te lo agradecerán, sino que también tu estado de ánimo se mantendrá sereno y resiliente.

Quizá cada que vas al médico o las ocasiones en que lees artículos para la artritis reumatoide sueles encontrar información sobre la alimentación, pues hoy te queremos decir que debes mantener esos hábitos de vida saludables a la hora de comer porque, recuerda, la carne roja, algunos frutos secos y otros productos podrían empeorar tu enfermedad. Por esa razón, no abandones tu dieta y, si quieres disfrutar de alguno de los ricos platillos de estas fechas, consúmelos con moderación.

Recuerda que el pescado, el salmón, los vegetales y la dieta mediterránea siguen siendo tus aliados a la hora de alimentarse de manera saludable. 

Adiós al estrés en estas fechas. Quizá, organizar los preparativos de fin de año te causen esa sensación, pero intenta hacer yoga, implementar las técnicas de relajación, entre otros métodos, que te permita dejar de lado el estrés. ¿La razón? El estrés aumenta la inflamación y desencadena otros factores que inciden negativamente en ti. 

El estrés tampoco te debe limitar de mantener una relación de pareja estable. Por esa razón no dejes de lado las relaciones sexuales, las citas, esos momentos que le sirven no solo a tu mente, sino también a tu corazón.

Aprovecha, y si tu trabajo o estudio te lo permite, viaja al lugar que siempre quisiste. No te limites y haz lo posible por divertirte al máximo. 

Finalmente, para el inicio de un nuevo año, fíjate logros y destaca el simple hecho de que llegaste con vida a esa fecha, aunque con dolor crónico no te limitaste y ahora estás preparado para enfrentarte a nuevos 365 días llenos de retos que seguramente lograrás.

BeHealth te desea felices fiestas y te invita a que te mantengas bien informado sobre salud, nutrición, psicología y más en nuestro portal web. Feliz 2022. 

La entrada Tips fáciles para combatir la artritis reumatoide en las fiestas decembrinas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Artritis idiopática juvenil, causas y síntomas https://www.behealthpr.com/artritis-idiopatica-juvenil-causas-y-sintomas/ Mon, 31 Jul 2023 14:32:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=19830 La artritis idiopática juvenil, es el tipo más frecuente de artritis en los niños menores de 16 años de edad.

La entrada Artritis idiopática juvenil, causas y síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis idiopática juvenil, es el tipo más frecuente de artritis en los niños menores de 16 años de edad. La artritis idiopática juvenil puede causar dolor, inflamación y rigidez articular persistentes.

La Dra. Elivette Zambrana Flores, reumatóloga pediátrica, explicó a BeHealth que este tipo de artritis, se presenta por una causa multifactorial, ya que distintas cosas en el ambiente, combinadas con una predisposición genética, pueden actuar como factores para desencadenar la condición.

Síntomas de la AIJ

De acuerdo con la reumatóloga, la sintomatología puede variar. 

En algunos casos pueden ser signos muy notorios como una articulación muy inflamada, que se vea roja o rosada y que se sienta caliente al contacto.

Además, la articulación puede estar muy limitada al movimiento, especialmente en horas de la mañana, acompañada de dolor.

Contrario a ello, existen casos menos evidentes, en los que los niños pueden presentar una pérdida de peso injustificada, pérdida de destrezas ya adquiridas (levantar una taza, jugar baloncesto, montar bicicleta o abrir una perilla).

Conoce más sobre esta y otras condiciones autoinmunes en nuestra guía:

La entrada Artritis idiopática juvenil, causas y síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
De la A a la Z: los tratamientos para la artritis psoriásica https://www.behealthpr.com/de-la-a-a-la-z-los-tratamientos-para-la-artritis-psoriasica/ Mon, 24 Jul 2023 14:56:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52347 Aunque la artritis psoriásica no tiene cura, la ciencia médica ha desarrollado una serie de opciones que ayudan a los pacientes a tener una mejor calidad de vida. ¿Te diagnosticaron con esa enfermedad autoinmune? BeHealth te cuenta algunos métodos de la mano del Dr. Paul Méndez Patarroyo, especialista en medicina interna y en reumatología. En …

La entrada De la A a la Z: los tratamientos para la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque la artritis psoriásica no tiene cura, la ciencia médica ha desarrollado una serie de opciones que ayudan a los pacientes a tener una mejor calidad de vida. ¿Te diagnosticaron con esa enfermedad autoinmune? BeHealth te cuenta algunos métodos de la mano del Dr. Paul Méndez Patarroyo, especialista en medicina interna y en reumatología.

En primera instancia, el galeno colombiano aseguró que “la artritis psoriásica es más frecuente de lo que pensamos” y por eso todos los médicos y pacientes de cualquier otra patología deben conocer su incidencia.

“Es una enfermedad que muchas veces no se piensa y que en muchas de las escuelas de medicina no son bien entrenados para detectarla. Es una enfermedad muy variada, con una heterogeneidad en la presentación y que puede afectar a mucha población: casi al 1% de la población, uno de cada 100 y de 30 a 40% de los pacientes con psoriasis pueden tener artritis psoriásica. Estamos hablando de que casi tres de cada mil personas pueden tener artritis psoriásica”, dijo.

Así se trata

Tras hacer ese panorama, el reumatólogo aseguró que esa condición “tiene varias formas de presentación” y, por ende, sus opciones de tratamiento varían dependiendo del tiempo de artritis psoriásica que se diagnostique en el paciente. 

“Tiene formas de presentación de compromiso periférico, de articulaciones periféricas, y tiene una forma de presentación de compromiso axial”, aseguró el doctor. Es decir, cada tipo de artritis psoriásica se maneja diferente.

“El tratamiento va desde tratamientos no solo de medicamentos, sino tratamientos como terapia física, hábitos de vida saludable, bajar de peso, hacer ejercicio y el tratamiento psicológico, porque la enfermedad afecta mucho el ánimo”, explicó el galeno.

Los fármacos

Aunque durante años los medicamentos se han consolidado como noveles en el tratamiento para esta condición, existen algunos que pueden traer ciertos efectos secundarios. Sin embargo, hay varios que siguen ayudando con el dolor articular y las manifestaciones cutáneas que suele causar la artritis psoriásica.

“Hay tratamientos que van desde antiinflamatorios, que podemos tomar por episodios de crisis y para los casos leves, intentando no superar más de dos meses y mirando mucho el riesgo cardiovascular de los pacientes”, reflexionó el doctor, quien describió algunas de las comorbilidades que podrían enfrentar quienes viven con esa condición reumatológica.

“La artritis psoriásica puede aumentar el riesgo cardiovascular en el paciente: tanto la enfermedad como algunos de los antiinflamatorios pueden aumentar el riesgo de infartos”, advirtió.

Existen, de acuerdo al doctor colombiano, otro tipo de medicamentos llamados “modificadores de la enfermedad” que, según explicó, se utilizan “para cuadros más severos”.

“Vamos a los tratamientos ya de diana o de blanco específico, que los dividimos entre medicamentos de síntesis biológica, es decir, que son células programadas, cultivadas y mantenidas en unos estándares que producen un extracto purificado que bloquea algún paso de la inflamación”, destacó.

Otras opciones como la cirugía

El doctor Méndez, además, dijo que la ciencia ha podido descubrir una opción denominada “pequeñas moléculas que son ya bloqueadores intracelulares de algunos tratamientos”. Además, aseguró que cuando un paciente con artritis psoriásica tiene riesgo cardiovascular, se deben evaluar varios aspectos.

“Evaluar el riesgo de tener enfermedad coronaria o trombosis o derrame a nivel del sistema nervioso central. Entonces, si vemos que el riesgo es elevado, tenemos que hacer una intervención, ya sea si el riesgo se eleva por el colesterol elevado, damos tratamientos para controlar el colesterol. Si el riesgo se eleva por tensión elevada, damos tratamientos para disminuir la tensión. Si hay algún factor adicional, pues lo tratamos con ejercicio, como el sobrepeso”, analizó.

En casos más graves de artritis psoriásica, puede que sea necesario que el paciente se someta a reemplazo de alguna de sus articulaciones como que la condición sea “muy destructiva y genere erosiones en los huesos, deforme las articulaciones y las dañe”. Es en esos casos cuando las cirugía se enmarcan como opciones efectivas.

“Las articulaciones  pueden requerir reemplazos: rodilla, cadera, hombro y codo. Hay una que es muy parecida a la artritis reumatoide, que compromete principalmente articulaciones medianas y pequeñas y es simétrica. Hay otra que tiende a ser monoarticular, que coge una sola articulación, como la rodilla, la cadera y el hombro, que tiende a cronificarse. Hay otra que se llama oligoartritis, que compromete entre dos o tres articulaciones. Hay otra que es de compromiso axial. Hay otro compromiso que llamamos dactilitis; hay otro compromiso que llamamos entesitis. Aparte de eso, también está el compromiso en las uñas, que muchas veces se hace parte del compromiso del manejo”, concluyó.

La entrada De la A a la Z: los tratamientos para la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Artritis reumatoide: señales de que el tratamiento no está funcionando https://www.behealthpr.com/artritis-reumatoide-senales-de-que-el-tratamiento-no-esta-funcionando/ Sat, 22 Apr 2023 03:24:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=47337 El principal objetivo del tratamiento para la artritis reumatoide es disminuir la inflamación que ocasiona esa condición. Sin embargo, en ocasiones los medicamentos prescritos no cumplen con los frutos esperados; por ello, el paciente debe identificar si eso ocurre cuanto antes para tomar medidas al respecto. Algunos de los métodos para tratar esa condición autoinmune …

La entrada Artritis reumatoide: señales de que el tratamiento no está funcionando se publicó primero en BeHealth.

]]>
El principal objetivo del tratamiento para la artritis reumatoide es disminuir la inflamación que ocasiona esa condición. Sin embargo, en ocasiones los medicamentos prescritos no cumplen con los frutos esperados; por ello, el paciente debe identificar si eso ocurre cuanto antes para tomar medidas al respecto.

Algunos de los métodos para tratar esa condición autoinmune son los medicamentos antiinflamatorios no esteroides, algunos antiinflamatorios, esteroides, compresas y una guía nutritiva efectiva. 

¿Sirven, en todos los casos, estos métodos? Aprende a identificarlo, debido a que es común que antes de encontrar el tratamiento adecuado el paciente deba probar diferentes tipos hasta encontrar el que verdaderamente disminuya la sintomatología adversa de esta enfermedad. 

Los síntomas

Si notas que, luego de semanas de ingerir el fármaco prescrito tus síntomas siguen igual, debes ir inmediatamente al médico para informarle de esa situación y, juntos, miras otras opciones.

Los brotes

Uno de los retos de los reumatólogos es lograr que los brotes de la artritis reumatoide, que es cuando los síntomas se empeoran, no ocurran con tanta frecuencia. Por eso, si después de ingerir el medicamento se siguen presentando esas anomalías, igualmente debes hacérselo saber a tu médico tratante.

Nuevas indicios

Si durante el tratamiento empiezas a notar efectos secundarios o te empiezan a doler articulaciones que hasta antes de tomarlo no lo hacían, igualmente debes informar porque, en algunos casos, los fármacos podrían alterar el sistema inmunológico y causar más anomalías.

La remisión no duró

Quizá uno de los momentos más esperados por los pacientes con artritis reumatoide es cuando lograr entrar en remisión, que es la fase de la enfermedad en que los síntomas, o no se presentan, o son menos frecuentes. Sin embargo, si esas etapas no duran tanto como se espera, es recomendable contarlo al médico para mirar los posibles motivos.

Sin logros ni objetivos

En la cita con el reumatólogo, cuando se recetan los fármacos, se suelen determinar algunas metas tras la ingesta del tratamiento. En ocasiones, puede que estos objetivos, como reducir la inflamación en cierto determinado tiempo, no ocurran. Si eso sucede, habla con tu reumatólogo para tomar las precauciones necesarias.

Tips para preguntarse así mismo

Debes saber que, en buena parte de los casos que se diagnostican con artritis reumatoide, y si son juiciosos con el medicamento, la enfermedad podría no ser incapacitante y permitir que el paciente tenga una mejor calidad de vida. ¿Cómo sé que si me está sirviendo lo que me prescribieron? Los médicos recomiendan que la persona con esa enfermedad de autoevalúe y se responda las siguientes incógnitas:

  • ¿Cuánto ha variado mi estado desde que me diagnosticaron artritis reumatoide hasta el momento actual?
  • ¿He vuelto a realizar tareas que me resultaba imposible llevar a cabo desde que me diagnosticaron artritis reumatoide?
  • ¿Puedo llevar la compra desde el coche hasta casa?
  • ¿Puedo subir las escaleras sin problemas?
  • ¿Cómo me siento actualmente en comparación con el momento en que empecé a recibir medicación para la Artritis Reumatoide?

La entrada Artritis reumatoide: señales de que el tratamiento no está funcionando se publicó primero en BeHealth.

]]>
Niños y enfermedades reumáticas: todo lo que debes saber https://www.behealthpr.com/ninos-y-enfermedades-reumaticas-todo-lo-que-debes-saber/ Thu, 16 Mar 2023 11:23:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43135 La artritis idiopática juvenil, la psoriasis y otras de la enfermedades reumáticas más comunes también podrían afectar a los más pequeños de la casa: los niños. Hoy te explicaremos más del tema y aprenderás, no solo a identificarlas, sino también a tratarlas para mejorar su calidad de vida. “Sí hay enfermedades reumáticas en pacientes pediátricos; …

La entrada Niños y enfermedades reumáticas: todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis idiopática juvenil, la psoriasis y otras de la enfermedades reumáticas más comunes también podrían afectar a los más pequeños de la casa: los niños. Hoy te explicaremos más del tema y aprenderás, no solo a identificarlas, sino también a tratarlas para mejorar su calidad de vida.

“Sí hay enfermedades reumáticas en pacientes pediátricos; la presentación puede ser incluso casi desde el primer mes de vida”, aseguró, en diálogo con MedScape, la Dra. Paola Lara, reumatóloga pediátrica, quien explicó que no todas estas patologías están presentes desde que se nace sino que, incluso, pueden irse desarrollando con el paso de la edad.

Lo preocupante de estas condiciones, que muchas veces hacen que el propio sistema inmunológico ataque al cuerpo, son las cifras que, lamentablemente, cada vez son más frecuentes. Sin embargo, la ciencia médica sigue trabajando para garantizar los tratamientos efectivos para esta población.

“La prevalencia aproximada que hay a nivel mundial es del 4,8 por cada 100.000 niños nacidos vivos; no existe una estadística por país, así que se extrapola de datos de Estados Unidos y Europa”, aseguró la galena al medio.

Las más comunes

Como lo mencionamos previamente, la artritis idiopática juvenil es el tipo más común en los menores de edad. Para concor que se tiene este diagnóstico, de acuerdo con la Dra. Lara, se debe someter al infante a exámenes de laboratorio y analizar exhaustivamente la presentación clínica de la enfermedad para, así, definir si en efecto se trata de ese tipo de artritis.

El lupus es uno de los trastornos autoinmunes y reumatológicos más frecuentes y graves en los seres humanos. Sin embargo, aunque es grave que un adulto la desarrolle, es mucho más severa en los niños, niñas y adolescentes, por lo que estos pacientes requieren tratamiento integral debido a que, según dijo la reumatóloga, el riesgo de daño en los riñones se incrementa considerablemente.

“El paciente pediátrico siembre debe ser valorado por un reumatólogo pediatra, porque ni la presentación ni el tratamiento son los mismos”, recomendó la doctora.

Así se diferencian de otras enfermedades

Aunque las enfermedades reumáticas a veces son infrecuentes en la población infantil se debe seguir un estricto protocolo que permita alcanzar soluciones al respecto. Por ejemplo, se deben descartar que no sean infecciones, debido a que, en algunos casos, suelen confundirse con bacterias y virus que pueden entrar al organismo del menor.

Algo a lo que también se le debe prestar suma atención es a que estas condiciones no estén en fase oncológica o, como dijo la doctora Lara, en nivel proliferativo. ¿A qué se refiere?

“Son presentaciones frecuentes que el paciente sólo tenga artritis y sea una enfermedad oncológica, principalmente leucemia, que es lo más frecuente también en la edad pediátrica”, mencionó a MedScape.

Diagnóstico

Si tu pequeño está presentando dolor articular sin causa conocida, y se altera con mayor frecuencia en la noche, la reumatóloga sugiere llevarlo cuanto antes al médico debido a que podría ser uno de los principales factores de alerta de esta condición.

“El dolor principalmente es por la tarde noche, ya que el niño y su actividad física y es en la parte anterior de la pierna de rodilla hacia abajo. Nunca vamos a ver inflamación ni de rodilla ni de tobillo de ningún lado y por lo regular el niño en la mañana está como si nada hubiera pasado”, dijo la galena.

Eso sí, ten en cuenta que, de acuerdo a lo explicado por la médica, para saber si un paciente tiene artritis idiopática juvenil, deben haber transcurrido, por lo menos, hasta seis semanas con dolor articular.

La entrada Niños y enfermedades reumáticas: todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>