Salud mental adolescente archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/salud-mental-adolescente/ Tu conexión con la salud Thu, 21 Nov 2024 20:04:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Salud mental adolescente archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/salud-mental-adolescente/ 32 32 Conozcamos más sobre la salud mental https://www.behealthpr.com/conozcamos-mas-sobre-la-salud-mental/ Mon, 18 Nov 2024 22:11:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77461 ¿Qué significa tener buena salud mental? La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como un estado de bienestar donde el individuo puede afrontar diferentes situaciones que se le presentan en su vida cotidiana. Ahora bien, influye en nuestro bienestar emocional, psicológico y social; la salud mental es importante en todas las etapas de …

La entrada Conozcamos más sobre la salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué significa tener buena salud mental? La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como un estado de bienestar donde el individuo puede afrontar diferentes situaciones que se le presentan en su vida cotidiana. Ahora bien, influye en nuestro bienestar emocional, psicológico y social; la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde que somos niños, en la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez.

En entrevista con el equipo de BeHealth, Juliette Rivera, directora PHSU Wellness Center, habló sobre la salud mental y cómo enfrentar a través de las herramientas no profesionales y profesionales los signos de alarma a los que podemos llegar en cuando tengamos síntomas de depresión.

También puedes leer: Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos

Herramientas para afrontar una situación

Existen herramientas que podemos tener a la mano para afrontar una situación muy fuerte para nosotros, y es que, una de las situaciones donde el ser humano sufre más, sucede cuando se presenta un pérdida: 

  • Pérdida de un familiar
  • Pérdida de la salud por algún diagnóstico
  • Pérdida de trabajo, etc.

Lo primero que se debe hacer ante una pérdida es reconocer esa emoción, que en los casos de perdidas, la emoción que se activa generalmente es la tristeza. 

Juliette Rivera dio unas indicaciones de acuerdo a lo anterior: “lo primero que se debe hacer en estos casos es llorar, en muchas ocasiones nos dicen que no se debe hacer pero sí se debe hacer ya que con esto se está liberando la tristeza que podemos tener en su momento”.

El momento de acudir a un profesional 

Primero, es importante identificar si existe depresión, la cual se define como un estado persistente de ánimo depresivo que dura más de 14 días si después de esta cantidad de días la persona comienza a tener problemas para conciliar el sueño, no se divierte y no disfruta cosas que se solían hacer antes, puede que se esté activando la anhedonia (dificultad para disfrutar lo que antes era sencillo). Además, los patrones de alimentación en el que al individuo le pueda dar más hambre de lo común, o no comer nada se presentan como factores de alarma para acudir a un profesional de la salud.

“La tristeza por más de 14 días te quita energía, te va costar levantarse de la cama. Un factor determinante para acudir a un especialista es cuándo comienzan a haber pensamientos de muerte”, expresó Rivera.

Además, Juliette mencionó que las enfermedades de salud mental han aumentado después de ciertos sucesos hace algunos años, como la pandemia, el huracán María y temblores que se han presentado. Por suerte contamos con un equipo interdisciplinar en donde podemos evaluar a los pacientes más a fondo.

Problemas y trastornos mentales en los niños

Los trastornos de ansiedad en niños, adolescentes y adultos jóvenes se han disparado en los últimos años, y esto se debe tener en cuenta que puede ser causa por el uso de las redes sociales, ya que cumplen un factor importante dentro de los problemas mentales que se presenta frecuentemente. Lo mejor que pueden hacer los padres es controlar el uso de las mismas para su hijos y así no desencadenar problemas.

“A los niños hay que enseñarles a disfrutar el presente, a vivir y ser ellos mismos, hacer de cuenta al tiempo de cuando no estábamos en las redes sociales”, añadió Rivera.

Suicidio y una posible solución

Este es un problema serio, mucha gente estigmatiza el hablar sobre el suicidio, y no, porque cuando se le da la oportunidad de hablar sobre este problema con alguien o un especialista se puede encontrar una solución o el apoyo que se necesita.

Se debe intentar realizar actividades donde no implique utilizar el celular, ya que esta actividad genera ansiedad puesto que, por lo general se busca anticipar un futuro, comparaciones con la vida de otras personas aún así sabiendo que lo que se ve en redes en algunos casos puede ser una fantasía. Siempre debe primar el bienestar de cada persona.

Lee: Cómo los cambios hormonales y sociales impactan la salud mental de las adolescentes

Puedes ver la entrevista completa:

 

La entrada Conozcamos más sobre la salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Son las niñas más propensas a experimentar depresión que los niños? Tips para padres https://www.behealthpr.com/son-las-ninas-mas-propensas-a-experimentar-depresion-que-los-ninos-tips-para-padres/ Fri, 15 Nov 2024 08:28:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76708 En la actualidad, los problemas de salud mental entre adolescentes, especialmente entre niñas, han alcanzado niveles preocupantes. Las niñas enfrentan tasas más altas de depresión y ansiedad que los niños, y diversas investigaciones sugieren que factores como las redes sociales, las expectativas de género y el trauma desempeñan un papel importante en esta tendencia. Expertos …

La entrada ¿Son las niñas más propensas a experimentar depresión que los niños? Tips para padres se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la actualidad, los problemas de salud mental entre adolescentes, especialmente entre niñas, han alcanzado niveles preocupantes. Las niñas enfrentan tasas más altas de depresión y ansiedad que los niños, y diversas investigaciones sugieren que factores como las redes sociales, las expectativas de género y el trauma desempeñan un papel importante en esta tendencia. Expertos como la Dra. Lindsay Henderson de Fort Health, el Dr. Omar Gudiño del Thrive Center for Children, Families, and Communities, y la Dra. Dionne Smith Coker-Appiah del Child Mind Institute han estudiado estas cuestiones y ofrecen sus perspectivas sobre cómo podemos apoyar mejor a las niñas en un contexto tan complejo.

El impacto de las redes sociales en la salud mental de las adolescentes

Las redes sociales son una parte central de la vida de los jóvenes, pero para las adolescentes, estos entornos digitales pueden ser un arma de doble filo. La Dra. Lindsay Henderson explica que «las redes sociales no son inherentemente beneficiosas; tienen tanto aspectos positivos como negativos». Si bien pueden conectar a las jóvenes y permitirles expresarse, también pueden aumentar la vulnerabilidad emocional. Un hallazgo importante es que las niñas tienden a utilizar redes sociales a un ritmo más alto que los niños y reportan mayores dificultades para desconectarse de ellas. Este fenómeno es especialmente evidente en plataformas basadas en imágenes, como Instagram y TikTok, que fomentan la comparación social y el perfeccionismo.

El Dr. Omar Gudiño subraya que «el tipo de contenido que se consume y la forma en que se consume son tan importantes como el tiempo que se pasa en redes sociales». Las adolescentes están expuestas constantemente a imágenes idealizadas que, en muchos casos, presentan estándares inalcanzables de belleza y éxito. Esto fomenta una cultura de comparación que puede generar sentimientos de insuficiencia y baja autoestima. La Dra. Henderson señala que «las niñas a menudo están expuestas a mensajes que amplifican la insatisfacción corporal, llevándolas a sentirse infelices con su apariencia o a percibir que otras personas llevan vidas más atractivas o exitosas».

Además, las redes sociales pueden amplificar el «estrés relacional» al proporcionar una plataforma para el ciberacoso y la retroalimentación negativa. Los comentarios críticos o burlas pueden permanecer en línea, creando un estrés constante para la víctima. Los algoritmos de estas plataformas también están diseñados para mantener a los usuarios comprometidos, dificultando la desconexión. Como explica el Dr. Gudiño, «los algoritmos dificultan que las adolescentes se desconecten de estos estresores, lo que contribuye a la ansiedad y el malestar emocional«. 

Trauma y depresión en niñas: ¿una relación más fuerte?

El trauma es otro factor que afecta la salud mental de las adolescentes. Las niñas parecen ser más propensas a experimentar depresión relacionada con el trauma que los niños. Esto se debe, en parte, a que tienden a enfrentar tipos de trauma específicos, como abuso sexual, violencia de pareja o acoso escolar. La Dra. Dionne Smith Coker-Appiah comenta que «cuando examinamos el trauma relacionado con la depresión, nos referimos a la depresión que surge después de un evento traumático. Las niñas a menudo enfrentan tipos de trauma únicos que no son equivalentes a los que experimentan los niños».

El trauma puede dejar huellas duraderas en la salud mental, afectando el desarrollo cerebral y emocional. Las niñas, además, suelen internalizar su angustia, lo cual incrementa el riesgo de desarrollar depresión o ansiedad. A diferencia de los problemas externalizantes (como la agresión, que es observable), los problemas internalizantes como la depresión o la baja autoestima suelen pasar desapercibidos. «Es mucho más difícil para un maestro, un pediatra o un padre detectar este tipo de angustia, a menos que estemos muy sintonizados con lo que hacen los niños o tengamos una relación con ellos que les permita compartir estas experiencias», explica la Dra. Henderson.

Síntomas de depresión en niñas: signos que suelen pasarse por alto

La depresión en adolescentes puede manifestarse de maneras distintas a las esperadas, especialmente en las niñas. Un síntoma comúnmente pasado por alto es la irritabilidad. Aunque es normal que los adolescentes experimenten cambios de humor, la irritabilidad persistente en las niñas puede ser un signo de depresión, pero a menudo es interpretada como una fase de la adolescencia. La Dra. Henderson comenta que «la irritabilidad es algo en lo que realmente necesitamos enfocarnos al considerar los signos emocionales de la depresión«.

Otros síntomas incluyen tristeza persistente, desesperanza, baja autoestima y pérdida de interés en actividades que solían disfrutar. También es importante estar atentos a cambios en el rendimiento académico, patrones de sueño alterados y comportamientos de riesgo, como el uso de sustancias. Estos son signos que los padres y cuidadores deben monitorear, especialmente si persisten en el tiempo. Como explica el Dr. Gudiño, «si se acompaña de cambios significativos en el comportamiento o el rendimiento académico, podría indicar un problema más profundo».

Lee más: Todo lo que debes conocer sobre la depresión

Las expectativas de género y su impacto en la salud mental de las niñas

Además de las redes sociales y el trauma, las expectativas de género juegan un papel importante en el desarrollo de la depresión en niñas. La sociedad impone diferentes estándares y roles para niñas y niños, y muchas de estas expectativas recaen en las niñas de manera única. La Dra. Coker-Appiah menciona que «las presiones y expectativas impuestas a las niñas, particularmente en relación con las normas de género, impactan significativamente su salud mental«.

Las niñas suelen ser socializadas para priorizar la armonía en las relaciones y para asumir un papel cuidador, lo que puede hacer que internalicen el estrés de mantener esas relaciones. Además, a menudo se espera que las niñas sean excelentes en todos los ámbitos: académicamente, socialmente y en sus intereses personales. Esta presión por cumplir con ideales de perfección en múltiples áreas de la vida puede ser abrumadora y contribuir a problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión.

Estrategias para apoyar a las adolescentes en tiempos difíciles

Dado el panorama complejo que enfrentan las adolescentes, es fundamental que padres, educadores y la comunidad en general trabajen juntos para brindar apoyo emocional. Aquí hay algunas estrategias recomendadas por los expertos:

1. Fomentar una comunicación abierta  

Crear un entorno donde las niñas se sientan cómodas compartiendo sus pensamientos y emociones es esencial. La Dra. Henderson sugiere que «los cuidadores deben adoptar la mentalidad de que son socios en este proceso, proporcionando un espacio seguro para que las niñas expresen sus experiencias y emociones sin temor a ser juzgadas».

2. Educar sobre el uso saludable de las redes sociales  

Enseñar a las adolescentes a utilizar las redes sociales de manera consciente puede ayudar a reducir el impacto negativo de la comparación social. Como señala el Dr. Gudiño, «es importante hablar con las niñas sobre el contenido que consumen y recordarles que las redes sociales no siempre reflejan la realidad». También es útil modelar un uso saludable de la tecnología en el hogar.

3. Ayudar a desarrollar mecanismos de afrontamiento  

Fomentar habilidades como la gestión del tiempo, la autocompasión y la reestructuración cognitiva puede ayudar a las adolescentes a enfrentar mejor las presiones que sienten. La reestructuración cognitiva, por ejemplo, les enseña a identificar y desafiar pensamientos poco realistas, como el perfeccionismo. La Dra. Coker-Appiah resalta que «es crucial enseñarles que no cumplir con altos estándares no significa que hayan fracasado«.

4. Crear una red de apoyo positiva  

Ayudar a las niñas a construir relaciones con personas de confianza, incluyendo amigos y familiares, les proporciona un sistema de apoyo en momentos de dificultad. Compartir experiencias con otros que enfrentan desafíos similares puede ser especialmente beneficioso.

5. Establecer límites saludables en la vida digital y personal  

Las niñas deben aprender a poner límites en sus relaciones y en el uso de redes sociales. Esto incluye saber cuándo desconectarse y priorizar su bienestar emocional. Los padres pueden modelar este comportamiento compartiendo cómo gestionan el uso de la tecnología y cuidando su salud emocional.

¿Cuándo buscar apoyo profesional?

Es crucial que los padres y cuidadores estén atentos a la gravedad y duración de los síntomas de depresión en las niñas. Si el cambio en el comportamiento o el estado de ánimo es significativo y persiste en el tiempo, puede ser necesario buscar ayuda profesional. La Dra. Henderson enfatiza que «no es necesario tener un diagnóstico definitivo para beneficiarse de un apoyo profesional. Es mejor prevenir y actuar antes de que la situación empeore».

Crear un entorno de apoyo para la salud mental de las niñas

Las adolescentes enfrentan desafíos únicos en la sociedad actual, desde el impacto de las redes sociales hasta las presiones de género y las experiencias de trauma. Para ayudarlas a navegar estos desafíos, es fundamental crear un entorno de apoyo donde se sientan seguras y valoradas. En palabras de la Dra. Coker-Appiah, «es esencial que nuestras niñas sepan que están apoyadas y que sus emociones son válidas». Con una comunicación abierta, herramientas de afrontamiento y apoyo profesional cuando sea necesario, podemos trabajar juntos para promover el bienestar emocional de las adolescentes y ayudarlas a desarrollar una base sólida de resiliencia.

Te puede interesar: Redes sociales, presiones de género y depresión en adolescentes: ¿por qué las niñas son más vulnerables?

La entrada ¿Son las niñas más propensas a experimentar depresión que los niños? Tips para padres se publicó primero en BeHealth.

]]>
Redes sociales, presiones de género y depresión en adolescentes: ¿por qué las niñas son más vulnerables? https://www.behealthpr.com/redes-sociales-presiones-de-genero-y-depresion-en-adolescentes-por-que-las-ninas-son-mas-vulnerables/ Sat, 02 Nov 2024 00:10:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76705 En los últimos años, el aumento de los problemas de salud mental entre las adolescentes ha generado gran preocupación entre expertos en psicología y pediatría. Datos recientes sugieren que las niñas enfrentan tasas significativamente más altas de depresión y ansiedad en comparación con sus pares masculinos. Para entender esta tendencia y explorar cómo podemos apoyar …

La entrada Redes sociales, presiones de género y depresión en adolescentes: ¿por qué las niñas son más vulnerables? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En los últimos años, el aumento de los problemas de salud mental entre las adolescentes ha generado gran preocupación entre expertos en psicología y pediatría. Datos recientes sugieren que las niñas enfrentan tasas significativamente más altas de depresión y ansiedad en comparación con sus pares masculinos. Para entender esta tendencia y explorar cómo podemos apoyar a las jóvenes, es esencial analizar el impacto de factores como las redes sociales, las expectativas culturales y las presiones relacionadas con el género.

El papel de las redes sociales en la salud mental de las adolescentes

Las redes sociales son una parte integral de la vida de los jóvenes hoy en día, pero su impacto en la salud mental de las adolescentes es complejo. La Dra. Lindsay Henderson, psicóloga clínica infantil y Directora Clínica en Fort Health, advierte que «las redes sociales no son inherentemente beneficiosas; tienen tanto aspectos positivos como negativos». Si bien las plataformas permiten a las jóvenes mantenerse en contacto y formar comunidades, también presentan riesgos que pueden agravar problemas emocionales, especialmente entre las niñas.

Un hallazgo clave es que las niñas tienden a usar las redes sociales a tasas más altas que los niños y reportan mayores dificultades para desconectarse de ellas. Este fenómeno es particularmente notable en plataformas basadas en imágenes, como Instagram y TikTok, donde los usuarios se desplazan por interminables publicaciones visuales. “El tipo de contenido que se consume y la forma en que se consume son tan importantes como el tiempo que se pasa en redes sociales”, explica el Dr. Omar Gudiño, director del Thrive Center for Children, Families, and Communities. Este consumo constante de imágenes y contenidos aspiracionales fomenta la comparación social y el perfeccionismo, llevando a muchas adolescentes a desarrollar estándares poco realistas de belleza y éxito.

En el caso de las niñas, este efecto se ve exacerbado por la naturaleza de los algoritmos que determinan lo que aparece en sus feeds. Las redes sociales tienden a amplificar mensajes que refuerzan la insatisfacción corporal y la inseguridad. Las adolescentes están expuestas a ideales de belleza que son a menudo inalcanzables, y esto puede generar una sensación de insuficiencia. «Las niñas a menudo están expuestas a mensajes que amplifican la insatisfacción corporal, llevándolas a sentirse infelices con su apariencia o a percibir que otras personas llevan vidas más atractivas o exitosas», comenta la Dra. Henderson. La presión de estas imágenes crea un entorno que favorece la comparación constante y la autoevaluación negativa, lo que contribuye a los síntomas depresivos.

Estrés relacional y ciberacoso

Además de la insatisfacción corporal, las redes sociales también amplifican el estrés relacional, proporcionando una plataforma para conflictos y dinámicas sociales que antes se limitaban al ámbito presencial. «Proporcionan una plataforma donde los factores de estrés social pueden manifestarse de nuevas maneras«, advierte el Dr. Gudiño. Las redes sociales permiten que personas desconocidas comenten y opinen libremente, lo que puede llevar a interacciones dolorosas que rara vez ocurrirían en persona. El acoso en línea o ciberacoso es otra dimensión preocupante, ya que la retroalimentación negativa o las burlas pueden quedar permanentemente en línea, creando un estrés continuo y prolongado para la víctima.

Los algoritmos de las redes sociales también juegan un papel en la perpetuación de este estrés. Las plataformas están diseñadas para mantener a los usuarios comprometidos el mayor tiempo posible, lo que dificulta la desconexión y genera un ciclo de ansiedad y dependencia emocional. La Dra. Henderson señala que “los algoritmos dificultan que las adolescentes se desconecten de estos estresores, lo que contribuye a la ansiedad y el malestar emocional”. Este constante ciclo de retroalimentación negativa, combinado con la falta de descanso mental, crea un ambiente emocional que propicia el desarrollo de problemas de salud mental.

Presión académica y el ideal de “perfección”

Las redes sociales no son el único aspecto que aumenta la presión sobre las adolescentes; la cultura contemporánea en general establece expectativas elevadas en múltiples áreas de la vida. Las niñas a menudo se sienten presionadas para sobresalir académicamente, destacarse en actividades extracurriculares y mantener relaciones sociales armoniosas, todo al mismo tiempo. Estas expectativas elevadas pueden resultar abrumadoras y, en última instancia, contribuir al estrés crónico. “Las niñas están abrumadas por altas expectativas en varios aspectos de sus vidas, incluidas las redes sociales, el hogar y, especialmente, la escuela”, dice el Dr. Gudiño.

A medida que la competencia académica aumenta, las jóvenes sienten que deben rendir al máximo en todo momento, lo cual contribuye a sentimientos de ansiedad y agotamiento. Esta presión por lograr una «perfección» en todas las áreas genera un ambiente en el que la vulnerabilidad y el fracaso no se consideran opciones aceptables, lo cual exacerba la sensación de estrés y ansiedad. El perfeccionismo, en especial, es un factor de riesgo conocido para la depresión, ya que genera una constante insatisfacción consigo mismas y una incapacidad de reconocer los propios logros.

Lee más: Por qué más niñas sufren de depresión y cómo apoyarlas: un análisis profundo

Expectativas de género y su impacto en la salud mental de las niñas

Otro factor relevante en la salud mental de las adolescentes es la influencia de las expectativas de género y las presiones culturales. La sociedad establece estándares diferentes para niñas y niños, y las expectativas sociales para las niñas suelen incluir una serie de roles y comportamientos ideales que generan presión adicional. La Dra. Dionne Smith Coker-Appiah, del Child Mind Institute, explica que «las presiones y expectativas impuestas a las niñas, particularmente en relación con las normas de género, impactan significativamente su salud mental».

Las niñas son socializadas para priorizar la armonía en las relaciones y, desde una edad temprana, aprenden que su valor muchas veces se mide en función de su capacidad para cuidar, agradar y mantener la paz en su entorno. Este énfasis en la perfección relacional puede hacer que se sientan responsables del bienestar emocional de quienes las rodean, una carga que añade estrés y aumenta su vulnerabilidad a la ansiedad y la depresión. Como señala la Dra. Henderson, “las niñas crecen en un entorno donde se les dice que deben sobresalir en cada aspecto, desde la escuela hasta sus relaciones, y que todas estas expectativas son cruciales”. 

Además, las normas de género también influyen en cómo las niñas sienten que pueden expresar su angustia. En muchos contextos, expresar emociones intensas como la ira o el desacuerdo es menos aceptable para las niñas que para los niños, lo que las lleva a internalizar sus sentimientos en lugar de procesarlos de manera abierta. Esto puede provocar una acumulación de emociones no expresadas que eventualmente contribuye a problemas de salud mental.

Estrategias para apoyar a las adolescentes en la era de la presión social y digital

Dado el panorama descrito, es crucial que tanto los padres como las comunidades en general adopten un enfoque proactivo para apoyar la salud mental de las adolescentes. A continuación, se presentan algunas estrategias recomendadas por los expertos:

1. Fomentar la educación emocional y el diálogo abierto  

Crear un ambiente en el que las adolescentes se sientan cómodas hablando de sus emociones es fundamental. “Los padres y educadores deben ofrecer espacios seguros donde las niñas puedan hablar sobre sus emociones sin miedo a ser juzgadas”, enfatiza la Dra. Henderson. Enseñarles a reconocer y expresar sus emociones desde una edad temprana les permitirá desarrollar una mayor resiliencia y una autoconciencia emocional que será crucial a lo largo de sus vidas.

2. Educar sobre el uso consciente de las redes sociales  

Aunque es difícil eliminar las redes sociales de la vida de las adolescentes, los adultos pueden ayudar a que las utilicen de manera saludable. Esto incluye enseñarles a cuestionar las imágenes idealizadas que ven y recordarles que las redes sociales no siempre reflejan la realidad. El Dr. Gudiño recomienda que “las adolescentes aprendan a ser críticas con el contenido que consumen, para que no se vean tan afectadas por la comparación social”.

3. Reducir la presión por el rendimiento académico y social  

Es importante que los padres y educadores fomenten un enfoque equilibrado hacia el rendimiento académico y las actividades extracurriculares, recordando a las adolescentes que su valor no depende de sus logros. Crear un entorno donde puedan cometer errores sin miedo a represalias o a la decepción ayuda a reducir la ansiedad y les permite desarrollar una identidad basada en la autenticidad y no en la perfección.

4. Enseñar habilidades de afrontamiento y resiliencia  

Proporcionar herramientas para manejar el estrés, como técnicas de respiración, mindfulness y estrategias de resolución de problemas, puede ayudar a las adolescentes a enfrentarse mejor a las dificultades emocionales. Estas habilidades de afrontamiento las ayudarán a lidiar con la ansiedad y a enfrentar los retos de la adolescencia de una forma más saludable.

La salud mental de las adolescentes enfrenta múltiples desafíos en un mundo cada vez más digital y exigente. El impacto de las redes sociales, las altas expectativas académicas y las presiones de género crean un entorno de estrés que aumenta la vulnerabilidad a la depresión y la ansiedad. Como comunidad, es fundamental reconocer estos desafíos y trabajar en conjunto para apoyar a nuestras jóvenes en su desarrollo emocional.

En palabras de la Dra. Coker-Appiah, “es esencial que nuestra sociedad entienda las diferencias en el desarrollo emocional entre niñas y niños, y que trabaje activamente para ofrecerles un ambiente seguro y de apoyo”. Al tomar en serio estos factores y alentar un diálogo abierto y honesto sobre la salud mental, podemos ayudar a las adolescentes a navegar los desafíos de la adolescencia y a construir una base emocional sólida para el futuro.

Te puede interesar: Qué no debes consumir si tienes ansiedad o depresión

La entrada Redes sociales, presiones de género y depresión en adolescentes: ¿por qué las niñas son más vulnerables? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cómo los cambios hormonales y sociales impactan la salud mental de las adolescentes https://www.behealthpr.com/como-los-cambios-hormonales-y-sociales-impactan-la-salud-mental-de-las-adolescentes/ Fri, 01 Nov 2024 23:46:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76702 En los últimos años, el aumento de problemas de salud mental entre las adolescentes ha llamado la atención de expertos y profesionales. Estudios recientes, incluyendo los datos de la Encuesta de Comportamiento de Riesgo Juvenil de los CDC, muestran que las niñas experimentan tasas más altas de depresión, ansiedad y otros problemas emocionales en comparación con …

La entrada Cómo los cambios hormonales y sociales impactan la salud mental de las adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
En los últimos años, el aumento de problemas de salud mental entre las adolescentes ha llamado la atención de expertos y profesionales. Estudios recientes, incluyendo los datos de la Encuesta de Comportamiento de Riesgo Juvenil de los CDC, muestran que las niñas experimentan tasas más altas de depresión, ansiedad y otros problemas emocionales en comparación con los niños. 

La pubertad y los cambios hormonales: Factores de vulnerabilidad

Uno de los factores clave que hace a las niñas más susceptibles a la depresión es la pubertad y los cambios hormonales asociados. La Dra. Lindsay Henderson, psicóloga clínica infantil y Directora Clínica en Fort Health, explica que los cambios hormonales juegan un papel fundamental en el aumento de la vulnerabilidad emocional durante la adolescencia. “Es importante reconocer que los factores hormonales y neurológicos contribuyen a los riesgos que enfrentan las niñas en comparación con los niños, principalmente relacionados con la hormona estrógeno”, señala la Dra. Henderson. 

El estrógeno, aunque esencial para diversas funciones biológicas, también influye en la respuesta al estrés. Esto puede hacer que las niñas sean más sensibles a los efectos del estrés crónico, especialmente en momentos de cambio como la adolescencia. Según la Dra. Dionne Smith Coker-Appiah, del Child Mind Institute, “el estrés crónico afecta a nuestras niñas y a todos los jóvenes de manera diferente hoy en día en comparación con hace varias décadas”. 

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es que la pubertad ahora comienza a una edad más temprana que en el pasado. Hace varias décadas, la edad promedio de inicio de la pubertad era de aproximadamente 15 años; hoy en día, esta cifra ha disminuido a los 11 o 12 años. Este inicio más temprano implica que las niñas tienen un par de años adicionales de cambios hormonales y emocionales sin la experiencia de vida suficiente para manejarlos adecuadamente. Esto las deja en una posición vulnerable, donde deben enfrentar las complejidades de la pubertad y sus intensas emociones sin las herramientas necesarias para entender y procesar sus experiencias. 

Lee más: Lo que cada padre debe saber sobre la pubertad temprana

El estrés crónico y los factores sociales

Además de los factores hormonales, el contexto social actual también juega un papel crucial en el aumento de los problemas de salud mental en las niñas. Hoy en día, las adolescentes enfrentan una combinación de factores estresantes que son distintos a los que enfrentaban generaciones anteriores. Según el Dr. Omar Gudiño, experto en salud mental y director del Thrive Center for Children, Families, and Communities, “los estresores del entorno global son sin duda un desafío que todas las generaciones enfrentan a su manera, pero el contexto actual introduce factores adicionales que aumentan la presión”.

Uno de los principales factores de estrés es el uso extendido de la tecnología y las redes sociales. Las adolescentes están constantemente expuestas a imágenes idealizadas y a una cultura de comparación en plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat. La Dra. Henderson enfatiza que “el uso de redes sociales puede intensificar la inseguridad y la ansiedad, especialmente en una etapa de la vida donde la imagen y la aceptación social son muy importantes”. Las redes sociales, al mismo tiempo que ofrecen oportunidades de conexión, pueden crear una presión constante que afecta la autoestima y fomenta la comparación negativa, lo que contribuye a la aparición de síntomas depresivos.

Además, las adolescentes también tienen una mayor conciencia de los problemas globales como el cambio climático, la injusticia social y las crisis económicas, lo que puede generar una sensación de impotencia y ansiedad. Para muchas jóvenes, el mundo parece lleno de desafíos abrumadores, y eso contribuye al estrés crónico. El Dr. Gudiño añade que “el estrés crónico, combinado con los efectos del estrógeno, crea una mezcla difícil para nuestras niñas, especialmente porque están entrando en la pubertad más temprano que en el pasado”.

¿Cómo podemos apoyar mejor a las niñas? Estrategias recomendadas por expertos

Entender los factores que contribuyen a la vulnerabilidad emocional de las adolescentes es solo el primer paso. Para ayudar realmente a las niñas a enfrentar estos desafíos, los expertos sugieren una serie de estrategias que pueden implementarse tanto a nivel individual como comunitario.

1. Fomentar la educación emocional y el diálogo abierto

Es fundamental que las niñas aprendan a reconocer y expresar sus emociones desde una edad temprana. La Dra. Henderson recomienda que “los padres y educadores creen espacios seguros donde las niñas puedan hablar de sus sentimientos sin miedo a ser juzgadas”. Promover un diálogo abierto sobre la salud mental y enseñar a las adolescentes a identificar sus emociones puede ayudarlas a desarrollar una mejor autoconciencia y a buscar apoyo cuando lo necesiten.

2. Educar sobre el uso saludable de las redes sociales

Dado el impacto de las redes sociales en la salud mental, es importante enseñar a las adolescentes a utilizar estas plataformas de forma consciente. Limitar el tiempo de uso y enfocarse en contenido positivo puede reducir el impacto negativo de la comparación social. El Dr. Gudiño sugiere que “las adolescentes se benefician al aprender a cuestionar las imágenes idealizadas y a recordar que las redes sociales no siempre muestran la realidad”.

3. Reducir la presión académica y social

En la actualidad, muchas adolescentes sienten una presión enorme para rendir académicamente y cumplir con expectativas sociales y familiares. Esta presión puede ser abrumadora y contribuir al estrés crónico . Es importante que tanto los padres como los educadores recuerden que el éxito académico no es el único indicador de valor, y que las niñas necesitan tiempo para desarrollarse en otras áreas de su vida. “El equilibrio es clave; es importante que las adolescentes se sientan valoradas por quienes son, no solo por lo que logran”, enfatiza la Dra. Coker-Appiah.

4. Ofrecer acceso a apoyo psicológico

La intervención temprana y el acceso a recursos de salud mental son fundamentales para ayudar a las adolescentes a lidiar con sus problemas emocionales antes de que se agraven. Las escuelas y comunidades pueden desempeñar un papel importante al ofrecer servicios de salud mental accesibles. Según el Dr. Gudiño, “es esencial que las adolescentes tengan acceso a apoyo profesional, especialmente en momentos de transición como la pubertad”.

5. Fomentar la resiliencia y las habilidades de afrontamiento

 Enseñar técnicas de afrontamiento como la respiración profunda, el mindfulness y el manejo del estrés puede ayudar a las niñas a enfrentar mejor las dificultades emocionales. Estas habilidades fomentan la resiliencia y les brindan herramientas para sobrellevar situaciones difíciles. La Dra. Henderson menciona que “las adolescentes que desarrollan habilidades de afrontamiento temprano están mejor preparadas para enfrentar el estrés y la ansiedad en el futuro”.

Como comunidad, es nuestra responsabilidad proporcionarles el entorno y las herramientas necesarias para navegar los desafíos de la adolescencia con confianza y resiliencia. Al entender el papel que juegan los cambios hormonales, el estrés crónico y las presiones sociales en el desarrollo emocional de las niñas, podemos brindar un apoyo más efectivo y empático.

En palabras de la Dra. Coker-Appiah, “es esencial que nuestra sociedad entienda las diferencias en el desarrollo emocional entre niñas y niños, y que trabaje activamente para ofrecerles un ambiente seguro y de apoyo”. Solo así podremos reducir las tasas de depresión y ansiedad entre las adolescentes y ayudar a construir una generación de jóvenes fuertes y emocionalmente sanas.

Te puede interesar: Cómo afecta la pubertad precoz al desarrollo físico y emocional en niños

 

La entrada Cómo los cambios hormonales y sociales impactan la salud mental de las adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por qué más niñas sufren de depresión y cómo apoyarlas: un análisis profundo https://www.behealthpr.com/por-que-mas-ninas-sufren-de-depresion-y-como-apoyarlas-un-analisis-profundo/ Fri, 01 Nov 2024 23:22:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76699 La salud mental de las adolescentes ha tomado relevancia en los últimos años, especialmente a la luz de preocupantes datos que muestran un aumento en la incidencia de depresión y otras dificultades emocionales en este grupo. Según los últimos resultados de la Encuesta de Comportamiento de Riesgo Juvenil de los CDC, publicada en agosto, el …

La entrada Por qué más niñas sufren de depresión y cómo apoyarlas: un análisis profundo se publicó primero en BeHealth.

]]>
La salud mental de las adolescentes ha tomado relevancia en los últimos años, especialmente a la luz de preocupantes datos que muestran un aumento en la incidencia de depresión y otras dificultades emocionales en este grupo. Según los últimos resultados de la Encuesta de Comportamiento de Riesgo Juvenil de los CDC, publicada en agosto, el bienestar emocional de las niñas adolescentes presenta desafíos que no pueden ignorarse. La Dra. Dionne Smith Coker-Appiah señala que, aunque algunos indicadores muestran mejoras en comparación con los alarmantes datos de 2021, «los hallazgos aún plantean preocupaciones significativas».

El impacto de la salud mental en cifras

Las estadísticas reflejan la gravedad de la situación. En el último año, las adolescentes fueron más del doble de propensas a intentar suicidarse en comparación con los niños: un 13% frente a un 6%. Además, el 39% de las niñas reportaron haber experimentado mala salud mental en los últimos 30 días, en comparación con solo el 19% de los niños. Aunque la cifra de los niños también es alta, las cifras de las niñas resultan especialmente alarmantes.

Otro dato preocupante es que el 53% de las adolescentes reportaron haber sentido tristeza persistente, en contraste con el 28% de los chicos. A pesar de que esta cifra representa una mejora del 4% en comparación con 2021, aún resulta inquietantemente alta. Además, el 21% de las niñas informaron haber sido víctimas de acoso electrónico, mientras que solo el 12% de los niños compartieron esta experiencia.

Ante estas cifras, el reto es claro. ¿Qué está ocurriendo en la vida de estas jóvenes que las predispone a niveles tan altos de malestar emocional? Y, más importante aún, ¿Qué pueden hacer padres, educadores, proveedores de salud y comunidades para apoyarlas?

Lee más: Qué no debes consumir si tienes ansiedad o depresión

Factores que influyen en la depresión de las adolescentes

Para entender por qué más niñas sufren de depresión, es necesario explorar algunos de los factores que contribuyen a este problema. La Dra. Lindsay Henderson, psicóloga clínica infantil y Directora Clínica en Fort Health, destaca varios aspectos relevantes. Uno de ellos es el rol de las redes sociales, cuyo uso intensivo se ha asociado con un incremento en la ansiedad, la comparación social y el sentimiento de insuficiencia. “Los jóvenes están constantemente expuestos a idealizaciones de la vida de los demás, lo cual genera una presión enorme sobre su propia imagen y autoestima”, explica la Dra. Henderson.

Otro factor relevante es el aumento en las presiones académicas. En un mundo altamente competitivo, las expectativas de rendimiento en la escuela pueden generar altos niveles de estrés. Las adolescentes, en particular, pueden sentir una presión adicional para cumplir con las expectativas de su entorno, lo que impacta su bienestar emocional.

Además, la Dra. Coker-Appiah menciona la “mayor conciencia entre los jóvenes sobre problemas sociales que impactan sus vidas”. Hoy en día, las niñas y adolescentes están expuestas a noticias y debates sobre temas como el cambio climático, la injusticia social y la violencia, lo cual puede generarles una sensación de impotencia y desesperanza. Como señala la Dra. Henderson, “es importante reconocer la resiliencia que los jóvenes tienen, pero también apoyarles en desarrollar herramientas para afrontar el estrés”.

El peligro del pánico moral generacional

Al hablar de problemas de salud mental en jóvenes, es común caer en lo que se llama “pánico moral generacional”, una tendencia de los adultos a preocuparse excesivamente por los jóvenes y a ver la situación como un signo de decadencia en la sociedad. Este fenómeno se ha repetido en cada generación, a menudo con adultos convencidos de que los jóvenes enfrentan peligros únicos y sin precedentes. Sin embargo, la Dra. Coker-Appiah subraya que es crucial “considerar el equilibrio entre exagerar los riesgos y fundamentar nuestra comprensión en los datos”. No se trata de alarmarse sin fundamento, sino de comprender el contexto de los problemas actuales y ofrecer soluciones realistas.

Apoyo y soluciones: Cómo ayudar a las niñas a enfrentar estos desafíos

Para abordar la crisis de salud mental en las adolescentes, los expertos sugieren un enfoque integral que involucre a toda la comunidad. A continuación, se presentan algunas estrategias recomendadas:

  1. Fomentar el diálogo abierto sobre salud mental: Es esencial que las adolescentes sientan que pueden hablar de sus emociones sin miedo al juicio o a la incomprensión. Los padres y educadores pueden desempeñar un papel clave al crear espacios seguros y respetuosos donde las jóvenes puedan expresar sus preocupaciones.
  2. Promover el uso saludable de las redes sociales: Aunque resulta difícil limitar por completo el uso de redes sociales, es posible enseñar a las adolescentes a utilizar estas plataformas de forma saludable. Animarles a que sigan cuentas positivas, que promuevan la autenticidad y que eviten la comparación constante puede marcar una gran diferencia.
  3. Reducir las presiones académicas: Tanto en la escuela como en el hogar, es importante recordar que el éxito académico no es el único indicador de valor. Las adolescentes necesitan sentirse valoradas por sus cualidades y talentos individuales, y no solo por sus logros académicos.
  4. Ofrecer apoyo psicológico accesible: Muchos expertos, como los del Child Mind Institute, recomiendan que los centros educativos y las comunidades ofrezcan recursos de salud mental accesibles y asequibles. La intervención temprana y la disponibilidad de apoyo profesional pueden ayudar a muchas jóvenes a lidiar con sus problemas de salud mental antes de que se agraven.
  5. Enseñar habilidades de afrontamiento: Las niñas pueden beneficiarse de aprender técnicas de afrontamiento como la respiración profunda, el mindfulness y la gestión del tiempo. Estas herramientas no solo ayudan a reducir el estrés, sino que también fomentan la resiliencia.

Para lograr un cambio significativo en el bienestar emocional de las adolescentes, es necesario adoptar una visión sistémica. Esto implica abordar no solo los síntomas individuales, sino también los factores sociales y estructurales que contribuyen a estos problemas. Como señala la Dra. Henderson, «debemos trabajar juntos como sociedad para que nuestras niñas sientan que sus preocupaciones son escuchadas y que tienen los recursos necesarios para enfrentar los desafíos».

El bienestar de nuestras jóvenes es un reflejo de la salud de nuestra sociedad en su conjunto. Abordar los desafíos que enfrentan hoy en día no solo beneficiará a esta generación, sino que también construirá una base sólida para el futuro. Al comprender mejor los factores que contribuyen a la depresión en las adolescentes y al implementar estrategias de apoyo, estamos dando un paso fundamental hacia una sociedad más empática, resiliente y solidaria.

Te puede interesar: Cómo afrontar la depresión mientras se trabaja

La entrada Por qué más niñas sufren de depresión y cómo apoyarlas: un análisis profundo se publicó primero en BeHealth.

]]>