Salud ósea archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/salud-osea/ Tu conexión con la salud Mon, 28 Apr 2025 21:21:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Salud ósea archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/salud-osea/ 32 32 Consejos para pacientes con osteoporosis en la oficina https://www.behealthpr.com/consejos-para-pacientes-con-osteoporosis-en-la-oficina/ https://www.behealthpr.com/consejos-para-pacientes-con-osteoporosis-en-la-oficina/#respond Fri, 18 Apr 2025 01:16:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75831 La osteoporosis es una enfermedad que debilita los huesos, aumentando el riesgo de fracturas. Las personas que la padecen deben tomar medidas adicionales para proteger su salud ósea, incluso en su entorno laboral. Si bien la oficina no parece un lugar de alto riesgo, hay ciertas precauciones que pueden ayudar a los pacientes con osteoporosis …

La entrada Consejos para pacientes con osteoporosis en la oficina se publicó primero en BeHealth.

]]>
La osteoporosis es una enfermedad que debilita los huesos, aumentando el riesgo de fracturas. Las personas que la padecen deben tomar medidas adicionales para proteger su salud ósea, incluso en su entorno laboral. Si bien la oficina no parece un lugar de alto riesgo, hay ciertas precauciones que pueden ayudar a los pacientes con osteoporosis a mantener una vida laboral activa y segura. A continuación, te compartimos algunos consejos para pacientes con osteoporosis en la oficina.

Mantén una buena postura

La postura es clave para evitar tensiones innecesarias en los huesos y articulaciones. Sentarse de manera incorrecta puede aumentar la presión sobre la columna vertebral, lo que es especialmente preocupante para las personas con osteoporosis, ya que los huesos vertebrales son propensos a las fracturas. Para evitarlo:

  • Asegúrate de que la silla tenga buen soporte lumbar.
  • Mantén los pies apoyados en el suelo o en un reposapiés.
  • Evita encorvarte sobre la mesa o el teclado; en su lugar, ajusta la altura del monitor para que esté a la altura de los ojos.

Adapta tu estación de trabajo

Es importante ajustar la estación de trabajo para reducir el riesgo de lesiones. Algunas sugerencias incluyen:

  • Utiliza una silla ergonómica que te permita ajustar la altura y el soporte según tu cuerpo.
  • Si trabajas largas horas sentado, considera la posibilidad de alternar entre una silla tradicional y un escritorio de pie para aliviar la presión en la columna.
  • Mantén el teclado y el ratón a una distancia cómoda para evitar inclinarte hacia adelante o forzar los brazos.
Lee más: Conoce cómo tratar la osteoporosis

Realiza pausas activas

El sedentarismo prolongado no es beneficioso para la salud ósea. Estar sentado durante horas puede contribuir a la rigidez muscular y debilitar los huesos. Establece pausas regulares durante la jornada laboral para moverte y realizar ejercicios suaves, como:

  • Estiramientos de cuello, hombros y brazos.
  • Caminatas cortas alrededor de la oficina.
  • Ejercicios de fortalecimiento, como ponerse de puntillas o hacer flexiones suaves de rodilla.

Evita cargar objetos pesados

Si necesitas mover documentos, carpetas u otros materiales, evita levantar objetos pesados. El esfuerzo excesivo puede provocar fracturas en personas con osteoporosis. En su lugar:

  • Usa carritos o mochilas con ruedas para transportar artículos.
  • Solicita ayuda si necesitas mover algo grande o pesado.
  • Asegúrate de levantar cualquier objeto con las piernas y no con la espalda, manteniendo la columna alineada.

Ilumina bien el área de trabajo

Una oficina mal iluminada aumenta el riesgo de tropezar o caer, lo cual puede ser peligroso para alguien con osteoporosis. Asegúrate de que la oficina esté bien iluminada, especialmente los pasillos y áreas de trabajo. Además:

  • Coloca las luces de manera que no generen sombras en el suelo.
  • Organiza los cables y mantén los espacios despejados para reducir el riesgo de tropiezos.

Consulta con tu médico o fisioterapeuta

Si tienes dudas sobre qué ejercicios son adecuados para ti o cómo adaptar mejor tu espacio de trabajo, consulta a un profesional de la salud. Un médico o fisioterapeuta puede ofrecerte recomendaciones personalizadas según tu condición y estilo de vida.

Cuida tu dieta, incluso en la oficina

Mantener una dieta rica en calcio y vitamina D es crucial para fortalecer los huesos. Aunque estés en la oficina, intenta incorporar alimentos ricos en estos nutrientes. Algunos ejemplos son:

  • Yogur o queso como snack.
  • Frutas secas como almendras o nueces.
  • Suplementos de calcio y vitamina D, si lo recomienda tu médico.

Usa calzado adecuado

El uso de calzado inadecuado, especialmente en oficinas con suelos resbaladizos, puede aumentar el riesgo de caídas. Opta por zapatos que tengan suelas antideslizantes y un buen soporte para los pies.

Las personas con osteoporosis pueden llevar una vida laboral activa siempre y cuando tomen las precauciones necesarias para proteger sus huesos. Mantener una buena postura, realizar pausas activas, evitar cargas pesadas y cuidar el entorno de trabajo son acciones clave para minimizar riesgos. Consulta con tu médico regularmente para adaptar estos consejos a tu situación particular y recuerda que pequeños cambios en tu rutina diaria pueden marcar una gran diferencia en tu salud ósea a largo plazo.

Te puede interesar: Sencillos tips para evitar que empeore la osteoartritis y la osteoporosis

La entrada Consejos para pacientes con osteoporosis en la oficina se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/consejos-para-pacientes-con-osteoporosis-en-la-oficina/feed/ 0
Identifican cinco factores de riesgo poco reconocidos de osteoporosis https://www.behealthpr.com/identifican-cinco-factores-de-riesgo-poco-reconocidos-de-osteoporosis/ Sun, 12 Jan 2025 09:41:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78961 La osteoporosis es una enfermedad que reduce la densidad y calidad de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas. Aunque factores como la edad y la menopausia son ampliamente reconocidos como detonantes, el Dr. José Gotés Palazuelos, médico endocrinólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, destaca en una reciente columna cinco …

La entrada Identifican cinco factores de riesgo poco reconocidos de osteoporosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La osteoporosis es una enfermedad que reduce la densidad y calidad de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas. Aunque factores como la edad y la menopausia son ampliamente reconocidos como detonantes, el Dr. José Gotés Palazuelos, médico endocrinólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, destaca en una reciente columna cinco factores de riesgo poco reconocidos que pueden incidir significativamente en su desarrollo. 

1. Antecedentes familiares de fractura de cadera  

El historial familiar juega un papel crucial en la salud ósea. Según el Dr. Gotés, hasta un 60 % de la masa ósea pico está influenciada por factores genéticos. Las personas con familiares directos que hayan sufrido fracturas de cadera presentan un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, ya que el potencial de acumulación ósea puede estar condicionado hereditariamente. 

2. Enfermedades crónicas y uso de medicamentos  

Diversas enfermedades y fármacos a lo largo de la vida pueden predisponer a la osteoporosis. Entre las patologías asociadas destacan la enfermedad celíaca, fibrosis quística, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, deficiencia crónica de vitamina D, artritis reumatoide juvenil, lupus y trastornos alimenticios como anorexia nerviosa y bulimia. En cuanto a medicamentos, el Dr. Gotés menciona los corticoesteroides, inhibidores de la recaptura de serotonina, ciertos antiepilépticos, inhibidores de la bomba de protones y agonistas de gonadotropina, entre otros, como contribuyentes al deterioro óseo. 

Lee más: Depresión, uno de los efectos del Lupus

3. Diagnóstico de afecciones inflamatorias 

Las enfermedades autoinmunes también representan un factor de riesgo importante. Lupus, artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, colitis ulcerosa y enfermedad celíaca generan un ambiente inflamatorio crónico que afecta la resorción ósea y la capacidad del cuerpo para absorber calcio de manera eficiente, lo que debilita los huesos con el tiempo. 

4. Diabetes  

La diabetes es otra condición que afecta negativamente la densidad mineral ósea. La deficiencia o resistencia a la insulina en personas con diabetes interfiere con la formación ósea. Además, se ve afectada la señalización del factor similar a la insulina tipo 1 (IGF-1), clave para la salud ósea. 

5. Mala calidad del sueño

Aunque los mecanismos no son completamente claros, el sueño deficiente parece estar relacionado con la osteoporosis. Alteraciones en el ritmo circadiano impactan la activación hormonal, disminuyen la actividad física regular y pueden contribuir a un estado inflamatorio que perjudica la densidad ósea.  

La importancia de la detección temprana  

El Dr. Gotés subraya que la osteoporosis es tratable y que las terapias actuales son efectivas para reducir el riesgo de fracturas. Sin embargo, para lograr un tratamiento adecuado es fundamental realizar una detección oportuna. La identificación de estos factores de riesgo subestimados puede ser clave para prevenir complicaciones y garantizar una mejor calidad de vida en las personas afectadas.  

Reconocer estos cinco factores de riesgo no tradicionales es esencial para un abordaje más completo de la osteoporosis. Las personas deben estar informadas sobre cómo sus antecedentes familiares, condiciones crónicas, tratamientos farmacológicos, afecciones inflamatorias, la diabetes y hasta sus hábitos de sueño pueden afectar su salud ósea. La educación y la detección temprana son las herramientas más valiosas para combatir esta enfermedad silenciosa.

Te puede interesar: Uniendo fuerzas contra el lupus: trayectoria e impacto de la Red de Apoyo en Puerto Rico

La entrada Identifican cinco factores de riesgo poco reconocidos de osteoporosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Salud ósea y artritis psoriásica: cómo manejar los efectos de la inflamación crónica https://www.behealthpr.com/salud-osea-y-artritis-psoriasica-como-manejar-los-efectos-de-la-inflamacion-cronica/ Fri, 19 Jul 2024 02:22:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69808 La artritis psoriásica (AP) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a algunas personas con psoriasis. Esta condición no solo impacta las articulaciones, sino que también puede tener consecuencias significativas en la salud ósea. Comprender cómo la AP afecta la salud ósea es crucial para desarrollar estrategias de manejo y tratamiento efectivas. Por otro lado, …

La entrada Salud ósea y artritis psoriásica: cómo manejar los efectos de la inflamación crónica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis psoriásica (AP) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a algunas personas con psoriasis. Esta condición no solo impacta las articulaciones, sino que también puede tener consecuencias significativas en la salud ósea. Comprender cómo la AP afecta la salud ósea es crucial para desarrollar estrategias de manejo y tratamiento efectivas.

Por otro lado, la artritis psoriásica es una forma de artritis que se presenta en algunos pacientes con psoriasis, una enfermedad de la piel caracterizada por la formación de placas escamosas. La AP puede causar dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones. Su impacto en la salud ósea es un área de creciente interés debido a las complicaciones asociadas con la enfermedad.

Relación entre inflamación y salud ósea

La inflamación crónica, característica de la AP, desempeña un papel central en el deterioro de la salud ósea. La inflamación activa puede llevar a un aumento en la actividad de las células osteoclastos, responsables de la resorción ósea. Esto puede resultar en una pérdida de densidad ósea, aumentando el riesgo de fracturas y osteoporosis.

Los pacientes con AP pueden experimentar una pérdida de densidad ósea debido a la inflamación crónica y a la actividad de los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad. Los corticosteroides, frecuentemente prescritos para controlar la inflamación en la AP, son conocidos por su efecto negativo en la salud ósea, promoviendo la pérdida de masa ósea y aumentando el riesgo de fracturas.

Además de la resorción ósea aumentada, la AP puede afectar la formación ósea. La inflamación crónica puede alterar la función de los osteoblastos, las células responsables de la formación de nuevo tejido óseo. Esto puede llevar a una estructura ósea debilitada y a un aumento en la vulnerabilidad a lesiones.

Lee más: Relación entre la artritis psoriásica y el sueño

Diagnóstico y evaluación de la salud ósea en AP

La densitometría ósea es una herramienta esencial para evaluar la densidad ósea en pacientes con AP. Este examen mide la cantidad de mineral óseo en áreas específicas del cuerpo, proporcionando información sobre el riesgo de osteoporosis y fracturas.

Además de la densitometría ósea, se pueden utilizar biomarcadores para evaluar la actividad de la enfermedad y el impacto en la salud ósea. Los biomarcadores relacionados con el metabolismo óseo, como el osteocalcina y la fosfatasa alcalina ósea, pueden proporcionar información adicional sobre la salud ósea en pacientes con AP.

Manejo y prevención de la pérdida ósea en AP

El manejo de la salud ósea en pacientes con AP puede incluir la utilización de medicamentos que ayuden a mantener la densidad ósea y reducir el riesgo de fracturas. Los bifosfonatos, los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno y otros agentes anti-reabsortivos pueden ser considerados en el tratamiento.

Por otro lado, las estrategias de estilo de vida juegan un papel crucial en la prevención de la pérdida ósea. Una dieta rica en calcio y vitamina D, junto con ejercicios de carga, puede ayudar a fortalecer los huesos y mejorar la salud ósea. Además, es importante minimizar el consumo de alcohol y evitar el tabaco, que pueden tener efectos negativos en la densidad ósea.

Por tanto, el monitoreo regular de la salud ósea es esencial para los pacientes con AP. Esto incluye evaluaciones periódicas de densidad ósea y ajustes en el tratamiento según sea necesario para prevenir la pérdida ósea significativa y reducir el riesgo de fracturas.

A través de un enfoque multidisciplinario que incluya tanto el tratamiento médico como las modificaciones en el estilo de vida, se puede mejorar la calidad de vida y la salud ósea de los pacientes con artritis psoriásica.

Te puede interesar: Impacto de la artritis psoriásica en la salud cardiovascular

La entrada Salud ósea y artritis psoriásica: cómo manejar los efectos de la inflamación crónica se publicó primero en BeHealth.

]]>