Salud pública archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/salud-publica/ Tu conexión con la salud Mon, 28 Apr 2025 23:16:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Salud pública archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/salud-publica/ 32 32 Atención de la psoriasis: ¿qué tanto hemos avanzado en América Latina? https://www.behealthpr.com/atencion-de-la-psoriasis-que-tanto-hemos-avanzado-en-america-latina/ https://www.behealthpr.com/atencion-de-la-psoriasis-que-tanto-hemos-avanzado-en-america-latina/#respond Thu, 10 Apr 2025 15:06:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82733 Durante la mesa redonda “Bajo la piel”, realizada en el marco del  IFPA Forum Américas 2025, celebrado en Bogotá, Colombia, se abordó el avance, los desafíos y las oportunidades que enfrenta América Latina en la atención de la psoriasis y la artritis psoriásica. El panel, moderado por Sylvia Fernández, fundadora y presidenta de la Asociación Nacional …

La entrada Atención de la psoriasis: ¿qué tanto hemos avanzado en América Latina? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante la mesa redonda “Bajo la piel”, realizada en el marco del  IFPA Forum Américas 2025, celebrado en Bogotá, Colombia, se abordó el avance, los desafíos y las oportunidades que enfrenta América Latina en la atención de la psoriasis y la artritis psoriásica.

El panel, moderado por Sylvia Fernández, fundadora y presidenta de la Asociación Nacional de Psoriasis en Argentina, reunió a líderes de asociaciones, organizaciones internacionales, médicos especialistas, pacientes y representantes de la industria farmacéutica.

Una mirada integral a la enfermedad

“Queremos ir más allá de la piel”, expresó Sylvia Fernández. “La psoriasis no es solo una enfermedad cutánea. Afecta todos los aspectos de la vida de quien la padece”.

Lee más: Psoriasis sin fronteras: voces, datos y acción desde Colombia para el mundo

La conversación giró en torno a los enfoques multidisciplinarios y a la necesidad de abordar esta condición como una enfermedad sistémica.

Entre los participantes del panel estuvieron:

  • Dra. Claudia de la Cruz, International Psoriasis Council (IPC)
  • Dra. María Victoria Suárez, Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (SOLAPSO)
  • Dr. César González, Global Psoriasis Atlas, Colombia
  • Raquel Sorza, Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA)
  • Dr. Antonio Cachafeiro, Panamerican League of Associations for Rheumatology (PANLAR)
  • Christine Janus, GlobalSkin, Canadian Skin Patient Alliance (CSPA) y Canadian Association of Psoriasis Patients (CAPP)
  • Mónica Chapman, Fundación Psoriasis Panamá
  • Kathleen L. Gallant, International Federation of Psoriasis Associations (IFPA) / National Psoriasis Foundation
  • Juan Arturo Sabines, Organización Panamericana de la Salud (PAHO/WHO)

Avances y retos en el enfoque clínico

  • Diagnóstico tardío: “En el 75 % de los casos, el dermatólogo es el primer médico que ve al paciente”, explicó Fernández. “Pero aún hoy muchos no detectan comorbilidades, lo que retrasa tratamientos adecuados”.
  • Falta de registros: La Dra. María Victoria Suárez destacó que “no contamos con bases de datos clínicos sistematizados como en Europa o Estados Unidos. Esta falta de información limita nuestra capacidad para tomar decisiones y formular políticas de salud eficaces”.
  • Desigualdad en el acceso: “En Brasil, el 80 % de la población depende del sistema público, donde puede tardar años en llegar al especialista”, añadió Suárez. En contraste, quien
Otros temas: AbbVie Puerto Rico, entre los mejores lugares para trabajar en el Caribe por tercer año consecutivo

Experiencia colombiana: ¿ejemplo a seguir?

El Dr. César González compartió buenas prácticas desde Colombia:

  • Desarrollo de guías de manejo locales, reconocidas por el Ministerio de Salud sin necesidad de financiación estatal.
  • Inclusión de comorbilidades en las guías clínicas, lo que amplió el rol del dermatólogo.
  • Transición hacia una visión integral del paciente con psoriasis.

“Hace diez años era raro que un dermatólogo pidiera exámenes metabólicos. Hoy ya es una práctica común y respaldada”, señaló González.

El rol de la industria: aliados para avanzar

La intervención de Raquel Sorza, de FIFARMA, puso sobre la mesa el papel de la industria farmacéutica en el desarrollo de soluciones:

  • Estudios como el Wait Indicator, en colaboración con IQVIA, revelan que los pacientes en América Latina esperan hasta 4 años en promedio para acceder a tratamientos aprobados por la FDA.
  • De 238 moléculas analizadas, solo 130 están disponibles en algún país de la región, y apenas 80 en más de uno.
  • Otro estudio reveló que entre 2018 y 2022, siete enfermedades crónicas costaron 98 mil millones de dólares a los países de América Latina, cerca del 3.5% del PIB.

“En FIFARMA queremos ser parte de las soluciones. Creemos que si las decisiones se basan en datos robustos y de calidad, se mejora el acceso y la sostenibilidad del sistema”, afirmó Sorza.

Conoce más: Enfermedad renal crónica: ¡Cuida tus riñones!

Mirada global, acción local

Christine Janus de GlobalSkin y Kathleen Gallant de IFPA, subrayaron la importancia de empoderar a los pacientes y fortalecer las redes de apoyo.

“Queremos llevar la voz de quienes viven con esta condición a todos los rincones del mundo”, expresó Janus.

Juan Arturo Sabines, representante de la OPS/OMS, valoró la oportunidad de dialogar directamente con pacientes y médicos. “Para nosotros, escuchar desde la base es clave. Necesitamos traducir sus vivencias en políticas concretas”, afirmó.

El camino hacia un enfoque regional coordinado

Uno de los mayores retos, según los expertos, es la heterogeneidad regulatoria en América Latina:

  • No existe un organismo como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
  • Cada país tiene sus propias normas, tiempos y criterios de aprobación.
  • Esto genera desigualdad en el acceso a tratamientos innovadores, incluso cuando están aprobados en países vecinos.

“La solución no es copiar y pegar guías extranjeras”, enfatizó Suárez. “Debemos desarrollar consensos regionales adaptados a nuestra realidad”.

Lee más: Vivir con psoriasis: Una historia de vida que va más allá de la piel

Conclusión: pasos pequeños, impactos grandes

La sesión cerró con un llamado a la acción. Como recordó Sylvia Fernández: “Tal vez nuestros avances sean pequeños, pero vamos en la dirección correcta”.

El seguimiento al progreso en la atención de la enfermedad psoriásica exige más que medicamentos. Implica crear un sistema justo, coordinado y humano, donde cada paciente, sin importar su país o condición económica, tenga derecho a ser diagnosticado, tratado y acompañado integralmente.

La entrada Atención de la psoriasis: ¿qué tanto hemos avanzado en América Latina? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/atencion-de-la-psoriasis-que-tanto-hemos-avanzado-en-america-latina/feed/ 0
Psoriasis: urge detectar a tiempo y dar tratamiento con dignidad https://www.behealthpr.com/psoriasis-urge-detectar-a-tiempo-y-dar-tratamiento-con-dignidad/ https://www.behealthpr.com/psoriasis-urge-detectar-a-tiempo-y-dar-tratamiento-con-dignidad/#respond Thu, 10 Apr 2025 14:56:17 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82730 Durante el IFPA Forum Américas 2025, celebrado en Bogotá, Colombia, el Dr. Antonio Cachafeiro Vilar, presidente de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR), instó a los gobiernos y sistemas de salud a garantizar acceso equitativo al diagnóstico temprano y tratamiento integral para las personas que viven con artritis psoriásica en América Latina. “La …

La entrada Psoriasis: urge detectar a tiempo y dar tratamiento con dignidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el IFPA Forum Américas 2025, celebrado en Bogotá, Colombia, el Dr. Antonio Cachafeiro Vilar, presidente de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR), instó a los gobiernos y sistemas de salud a garantizar acceso equitativo al diagnóstico temprano y tratamiento integral para las personas que viven con artritis psoriásica en América Latina.

“La artritis psoriásica no es solo una enfermedad de la piel. Es una condición compleja, multisistémica y profundamente discapacitante si no se trata a tiempo”, advirtió el Dr. Cachafeiro.

Lee más: Vivir con psoriasis: Una historia de vida que va más allá de la piel

Desde PANLAR, se están consolidando esfuerzos para cerrar brechas de atención, especialmente en zonas rurales y periféricas donde los pacientes enfrentan barreras estructurales.

El especialista enfatizó que el reto no solo está en el acceso a medicamentos de alto costo, sino también en la falta de profesionales capacitados, herramientas de detección oportuna y guías clínicas adecuadas para médicos de atención primaria.

“Tenemos que entrenar a los médicos generales, darles herramientas reales y usar la tecnología para llegar a más personas en cada rincón del continente”, dijo.

Datos clave presentados por el Dr. Cachafeiro:

  • Hasta el 30% de los pacientes con psoriasis pueden desarrollar artritis psoriásica, lo que genera una mayor carga de discapacidad si no se detecta a tiempo.
  • Más del 50% de los pacientes con artritis psoriásica pierden su empleo, debido al impacto funcional de la enfermedad.
  • Uno de cada tres pacientes en Latinoamérica vive con comorbilidades como hipertensión, diabetes u obesidad, lo que agrava el pronóstico si no se cuenta con un enfoque integral.
  • El 30% de los pacientes reporta síntomas de depresión y ansiedad, factores frecuentemente ignorados en la consulta médica.
  • Los estudios en la región muestran un alto subregistro debido a que los registros clínicos han sido liderados por reumatólogos, sin incluir la visión del dermatólogo que usualmente realiza el primer diagnóstico.
Otros temas: 1 de cada 2 pacientes con párkinson sufre caídas: ¿cómo prevenirlas?

Cachafeiro también subrayó la importancia de impulsar registros prospectivos y estudios regionales: “No podemos seguir tomando decisiones basadas solo en datos retrospectivos o en investigaciones hechas fuera de nuestra realidad. Necesitamos entender a nuestros pacientes latinoamericanos”.

Finalmente, hizo un llamado claro: “El acceso equitativo no solo es tener medicamentos. Es tener atención médica cercana, multidisciplinaria, humana y sostenida en el tiempo”, señaló.

La educación, tanto de pacientes como de médicos, será clave para transformar los sistemas de salud en beneficio de quienes conviven con esta enfermedad silenciosa pero devastadora.

La entrada Psoriasis: urge detectar a tiempo y dar tratamiento con dignidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/psoriasis-urge-detectar-a-tiempo-y-dar-tratamiento-con-dignidad/feed/ 0
Psoriasis sin fronteras: voces, datos y acción desde Colombia para el mundo https://www.behealthpr.com/psoriasis-sin-fronteras-voces-datos-y-accion-desde-colombia-para-el-mundo/ https://www.behealthpr.com/psoriasis-sin-fronteras-voces-datos-y-accion-desde-colombia-para-el-mundo/#respond Thu, 10 Apr 2025 14:45:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82725 «Estamos aquí para trabajar juntos, y así es como funciona», dijo con determinación Ingvar Ágúst Ingvarsson, presidente interino de la IFPA (Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis), al abrir oficialmente el IFPA Forum Américas 2025 en Bogotá, Colombia. La frase marcó el tono de una jornada dedicada a la equidad, la colaboración y la visibilidad de quienes …

La entrada Psoriasis sin fronteras: voces, datos y acción desde Colombia para el mundo se publicó primero en BeHealth.

]]>
«Estamos aquí para trabajar juntos, y así es como funciona», dijo con determinación Ingvar Ágúst Ingvarsson, presidente interino de la IFPA (Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis), al abrir oficialmente el IFPA Forum Américas 2025 en Bogotá, Colombia. La frase marcó el tono de una jornada dedicada a la equidad, la colaboración y la visibilidad de quienes viven con enfermedades psoriásicas.

Una comunidad más fuerte, más conectada

Desde el inicio, el mensaje fue claro: el foro no es solo un espacio de diálogo, sino un llamado a la acción regional. “Este foro hace parte de nuestra serie regional de encuentros, creados para visibilizar los desafíos locales, fomentar una colaboración más fuerte e impulsar acciones a nivel nacional y regional”, explicó Ingvarsson. Y este, el tercero de la serie, vino cargado de propósito: consolidar avances, tejer redes y avanzar hacia soluciones concretas.

«Somos un movimiento en crecimiento: más fuerte, con más voz y más conectado entre regiones. Estos foros nos brindan la oportunidad de escuchar, aprender y liderar juntos. Son un paso vital para transformar las recomendaciones globales en soluciones locales”, dijo.

Lee más: Mujeres con lupus y salud reproductiva

No dejar a nadie atrás: el corazón del foro

Uno de los puntos más potentes del encuentro fue el llamado a garantizar una atención equitativa a quienes viven con psoriasis. Ingvarsson subrayó que “la carga de la enfermedad psoriásica en las Américas está marcada por diferencias regionales y demográficas significativas, que se complican aún más por brechas de datos y acceso”.

Según el Atlas Global de Psoriasis, “60 millones de personas en el mundo —y más de 8 millones en las Américas— viven actualmente con esta enfermedad.” Sin embargo, solo el 19% de los países reportan su prevalencia, lo que indica que hay muchas más personas afectadas de lo que se estima.

«La psoriasis sigue siendo un campo desatendido. Demasiado a menudo, quienes más necesitan cuidado son quienes menos lo reciben», afirmó. «Esto puede significar que las personas con bajos ingresos o sin seguro médico adecuado tengan más probabilidades de ser hospitalizadas por su condición», agregó.

Conoce más: Enfermedad renal crónica: ¡Cuida tus riñones!

Una hoja de ruta construida colectivamente

El foro también sirvió para presentar una hoja de ruta que busca implementar las recomendaciones del informe global sobre psoriasis publicado en 2016. “Es la razón por la que estos foros son esenciales”, insistió Ingvarsson.

“Funcionan para ayudar a las personas que viven con enfermedad psoriásica, y para establecer consensos sobre sus necesidades no cubiertas”, destacó.

Además de visibilizar los retos, el evento puso sobre la mesa el rol del paciente como voz activa en la construcción de políticas públicas, investigación y diseño de soluciones. «Los pacientes deben tener acceso equitativo a tratamientos y servicios de salud», reiteró el presidente interino de la IFPA.

Otros temas: Carne roja bajo la lupa: ¿Aliada o enemiga de tu salud?

Un cierre con visión y esperanza

Ingvarsson finalizó con una visión que resonó entre los asistentes: “Nuestra visión es un futuro en el que todas las personas que viven con enfermedades crónicas gocen de buena salud y bienestar, libres de estigmas, discapacidades prevenibles y comorbilidades”, señaló.

Y aunque el camino es largo, este tipo de foros dejan claro que el compromiso está vivo y creciendo en toda la región.

La entrada Psoriasis sin fronteras: voces, datos y acción desde Colombia para el mundo se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/psoriasis-sin-fronteras-voces-datos-y-accion-desde-colombia-para-el-mundo/feed/ 0
Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/ https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/#respond Fri, 04 Apr 2025 03:38:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82477 La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este …

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La obesidad ya no es solo un tema de salud individual: se ha convertido en una preocupación pública a gran escala. En las Américas, casi 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la situación no es mejor en niñas, niños y adolescentes, donde el 37,6% presenta exceso de peso. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja junto a nueve países de la región para poner freno a esta epidemia silenciosa.

Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay son los pioneros de esta estrategia regional. Su objetivo es claro: implementar un plan integral que ayude a detener el aumento descontrolado de la obesidad, una de las principales causas de enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión y algunos tipos de cáncer.

Lee más: Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico

Medidas concretas para un problema complejo

Este esfuerzo regional responde al Plan de Aceleración para Detener la Obesidad, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2022. El enfoque no se queda en campañas educativas: incluye estrategias fiscales, regulatorias y sociales que promuevan cambios reales en los entornos donde vivimos, comemos y nos movemos.

La obesidad en las Américas sigue en aumento y ya afecta al 67,5% de los adultos. De acuerdo con personal especializado de la OPS, si no se toman decisiones firmes y urgentes, las enfermedades prevenibles y las muertes tempranas continuarán creciendo.

“Estas cifras son alarmantes y no solo representan estadísticas, sino millones de vidas afectadas por enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer”, advirtió el doctor Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre las acciones clave están el etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultraprocesados, la regulación de la publicidad dirigida a menores, la promoción de la lactancia materna y la revisión de los alimentos que se ofrecen en colegios. También se busca fomentar la actividad física en escuelas y espacios comunitarios, así como fortalecer la atención primaria en salud para detectar y tratar a tiempo los riesgos asociados al sobrepeso.

Lee más: Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS

Un compromiso que empieza a dar frutos

Países como Chile, México y Panamá ya tienen planes nacionales en marcha o a punto de finalizarse. Chile, que encabeza la lista con una prevalencia del 78,8%, fue el primero en presentar un Plan Nacional de Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia.

Con apoyo técnico de la OPS, estos países no solo están enfrentando el problema, sino que están sentando las bases para que más naciones se sumen. Cada paso cuenta, y aunque los avances varían según el contexto de cada país, el mensaje es claro: si actuamos ahora, aún podemos cambiar el rumbo.

Este 4 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, la OPS invita a sumarse a un seminario virtual para seguir construyendo soluciones colectivas frente a uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo.

La entrada Intensifican esfuerzos para frenar la obesidad en las Américas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/intensifican-esfuerzos-para-frenar-la-obesidad-en-las-americas/feed/ 0
Aumentan casos y muertes por influenza en Puerto Rico: 96 fallecidos en la temporada https://www.behealthpr.com/aumentan-casos-y-muertes-por-influenza-en-puerto-rico-96-fallecidos-en-la-temporada/ Wed, 19 Feb 2025 18:09:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80904 ¿La influenza sigue siendo una amenaza en Puerto Rico? El Departamento de Salud informó un aumento significativo en los casos, alcanzando un total de 47,432 contagios desde el 30 de junio de 2024 hasta el 19 de febrero de 2025. En la última semana, se han registrado 201 nuevos casos, elevando la preocupación entre las …

La entrada Aumentan casos y muertes por influenza en Puerto Rico: 96 fallecidos en la temporada se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿La influenza sigue siendo una amenaza en Puerto Rico? El Departamento de Salud informó un aumento significativo en los casos, alcanzando un total de 47,432 contagios desde el 30 de junio de 2024 hasta el 19 de febrero de 2025. En la última semana, se han registrado 201 nuevos casos, elevando la preocupación entre las autoridades de salud.

El designado secretario del Departamento de Salud, Víctor M. Ramos Otero, destacó la importancia de la vacunación y las medidas preventivas para frenar la propagación del virus.

«Cada una de estas muertes es una tragedia. Sabemos que la vacunación es la herramienta más efectiva para evitar casos graves y fallecimientos. Nuestro llamado a la ciudadanía es que no esperen y se vacunen lo antes posible», expresó Ramos Otero.

Regiones más afectadas

Las regiones más afectadas en la última semana han sido Aguadilla/Mayagüez, Caguas y Ponce, mientras que el 79.5% de los casos confirmados corresponden a la influenza tipo A. La población pediátrica (0-19 años) ha sido la más impactada, representando el 45% de los contagios.

Lee más: Medidas preventivas para la influenza aviar en Puerto Rico

Además, el informe reveló un preocupante aumento en las muertes asociadas a la influenza, con 22 fallecimientos reportados en la última semana, elevando el total a 96 en la actual temporada. Un análisis detallado indicó que el 82% de las personas fallecidas no estaban vacunadas y presentaban comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias crónicas, diabetes y enfermedades renales.

Pedagogía

El Departamento de Salud ha intensificado sus esfuerzos para contener la propagación del virus, incluyendo intervenciones educativas en escuelas y campañas de vacunación ampliadas para personas con movilidad reducida y adultos mayores. Hasta la fecha, se han administrado 339,157 dosis de la vacuna contra la influenza.

Más info: Influenza, un virus más frecuente de lo que consideramos

Las autoridades reiteran la importancia de mantener las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, la desinfección de superficies y el uso de mascarillas en caso de presentar síntomas. Para más información sobre vacunación y pruebas comunitarias, la ciudadanía puede comunicarse al 787-522-3985 o visitar www.salud.pr.gov.

La entrada Aumentan casos y muertes por influenza en Puerto Rico: 96 fallecidos en la temporada se publicó primero en BeHealth.

]]>
FDA aprobó tratamiento para infecciones intraabdominales complicadas https://www.behealthpr.com/fda-aprobo-tratamiento-para-infecciones-intraabdominales-complicadas/ Tue, 11 Feb 2025 03:38:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80532 La resistencia bacteriana es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Cada año, millones de personas en el mundo enfrentan infecciones causadas por bacterias que han aprendido a evadir los tratamientos tradicionales, dejando a médicos con pocas opciones terapéuticas. Sin embargo, hay una nueva esperanza: la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados …

La entrada FDA aprobó tratamiento para infecciones intraabdominales complicadas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La resistencia bacteriana es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Cada año, millones de personas en el mundo enfrentan infecciones causadas por bacterias que han aprendido a evadir los tratamientos tradicionales, dejando a médicos con pocas opciones terapéuticas. Sin embargo, hay una nueva esperanza: la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado EMBLAVEO, un antibiótico que combina dos potentes componentes para tratar infecciones graves cuando otras opciones han fracasado.

EMBLAVEO, desarrollado por la farmacéutica AbbVie, es una combinación de aztreonam y avibactam, diseñada para combatir infecciones intraabdominales complicadas y otras afecciones provocadas por bacterias altamente resistentes. Lo innovador de este medicamento es su capacidad para atacar bacterias gramnegativas multirresistentes, que han demostrado ser extremadamente difíciles de erradicar con los antibióticos convencionales.

Conoce más: FDA anuncia cambios importantes en la regulación de alimentos, colorantes artificiales y tabaco

La resistencia a los antibióticos es un problema crítico para la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si esta tendencia sigue en aumento, en 2050 la resistencia antimicrobiana podría causar más de 39 millones de muertes en el mundo, superando incluso las cifras de mortalidad del cáncer. La falta de nuevos antibióticos y la sobreprescripción de los existentes han acelerado el problema, dejando a los profesionales de la salud sin alternativas efectivas.

El Dr. James McKinnell, especialista en enfermedades infecciosas, destaca que el desarrollo de antibióticos como EMBLAVEO es fundamental para ofrecer soluciones en casos donde las infecciones se vuelven intratables con los tratamientos actuales.

“Esta combinación de aztreonam y avibactam representa un avance significativo, pues cubre un vacío en la terapia contra infecciones causadas por bacterias resistentes”, afirmó.

A pesar de su importancia, la lucha contra la resistencia bacteriana no depende únicamente del desarrollo de nuevos fármacos. La industria farmacéutica, los gobiernos y los profesionales de la salud deben trabajar juntos para controlar el uso de antibióticos y promover mejores prácticas en hospitales y comunidades. Esto implica reducir el uso innecesario de antibióticos, fomentar la investigación y garantizar que los tratamientos adecuados lleguen a quienes más los necesitan.

Lee más: Fin del Rojo No. 3: La prohibición de la FDA

Con la aprobación de EMBLAVEO, la medicina da un paso clave en la lucha contra la resistencia bacteriana, ofreciendo una alternativa para aquellos pacientes que hasta ahora tenían pocas esperanzas. Sin embargo, la batalla no termina aquí. La prevención, el diagnóstico temprano y la innovación seguirán siendo fundamentales para evitar que la resistencia siga cobrando vidas.

La entrada FDA aprobó tratamiento para infecciones intraabdominales complicadas se publicó primero en BeHealth.

]]>
FDA anuncia cambios importantes en la regulación de alimentos, colorantes artificiales y tabaco https://www.behealthpr.com/fda-anuncia-cambios-importantes-en-la-regulacion-de-alimentos-colorantes-artificiales-y-tabaco/ Fri, 31 Jan 2025 20:36:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80236 La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) ha lanzado varias iniciativas de salud pública con el fin de reducir las enfermedades crónicas. Estas acciones incluyen la implementación de un nuevo etiquetado nutricional en el frente del empaque, la prohibición del tinte rojo No. 3 en alimentos y la regulación más estricta …

La entrada FDA anuncia cambios importantes en la regulación de alimentos, colorantes artificiales y tabaco se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) ha lanzado varias iniciativas de salud pública con el fin de reducir las enfermedades crónicas. Estas acciones incluyen la implementación de un nuevo etiquetado nutricional en el frente del empaque, la prohibición del tinte rojo No. 3 en alimentos y la regulación más estricta de productos de tabaco, todo con el objetivo de mejorar la salud de los consumidores y prevenir enfermedades como la obesidad, enfermedades cardíacas y cáncer.

FDA propone etiquetado nutricional frontal

La FDA ha propuesto introducir un nuevo etiquetado nutricional en el frente del empaque (FOP) para la mayoría de los alimentos procesados. Este etiquetado incluiría una clasificación de «Bajo», «Medio» o «Alto» para grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos — tres nutrientes directamente vinculados con enfermedades crónicas. La propuesta tiene como fin ayudar a los consumidores a tomar decisiones alimenticias informadas y rápidas.

Los expertos en salud pública han señalado que estos nutrientes, cuando se consumen en exceso, aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, diabetes y obesidad, que son las principales causas de muerte y discapacidad en Estados Unidos. Con el etiquetado FOP, la FDA busca facilitar la selección de alimentos saludables, especialmente en una era donde los productos ultraprocesados abundan en el mercado.

Prohibición del Tinte Rojo No. 3

En una movida histórica, la FDA ha anunciado que eliminará el tinte rojo No. 3, que se utiliza en una variedad de productos alimenticios como chicles, caramelos y cócteles de frutas. Este tinte artificial ha sido vinculado a cáncer en estudios con animales, lo que ha generado una fuerte respuesta de los defensores de la salud pública.

Aunque no hay pruebas definitivas de que el tinte cause cáncer en humanos, la FDA ha decidido actuar para proteger la salud de los consumidores. Esta prohibición está alineada con la creciente preferencia por el uso de colorantes naturales derivados de ingredientes como la remolacha y el repollo rojo.

Lee: Fin del Rojo No. 3: La prohibición de la FDA

Nuevas restricciones para combatir el consumo de cigarrillos

La FDA también ha lanzado nuevas regulaciones sobre el tabaco, que incluyen restricciones sobre la publicidad de cigarrillos y la venta de productos de tabaco dirigidos a menores. La agencia busca reducir las tasas de consumo de cigarrillos, especialmente entre los jóvenes, al regular los productos de tabaco con sabores, que son conocidos por atraer a los adolescentes.

Estas medidas tienen como objetivo reducir las muertes prevenibles por tabaco, que siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en los EE. UU. El consumo de tabaco es responsable de más de 480,000 muertes al año, lo que representa una carga considerable para el sistema de salud.

Una estrategia integral para combatir las enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, son responsables de una gran parte de los gastos de salud en EE. UU., sumando un costo anual de $4.5 billones. La FDA está tomando medidas proactivas para abordar estos problemas, comenzando por ofrecer más información accesible sobre nutrición y eliminando ingredientes dañinos en los productos alimenticios y de consumo.

Mejores decisiones para la salud del consumidor

La FDA espera que estas medidas ayuden a los consumidores a tomar decisiones más informadas y a reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Al implementar el etiquetado nutricional FOP, eliminar productos como el tinte rojo No. 3 y regular más estrictamente el consumo de tabaco, la FDA está estableciendo un marco para mejorar la salud pública a largo plazo.

Las actualizaciones también son parte de un esfuerzo más amplio para reducir la prevalencia de enfermedades crónicas en EE. UU. y aliviar la presión económica sobre el sistema de salud. Con estas iniciativas, la FDA demuestra su compromiso de proporcionar a los consumidores las herramientas necesarias para llevar un estilo de vida más saludable.

Te puede interesar: FDA Aprueba Opdivo Qvantig™, una Innovación en Inmunoterapia Subcutánea

La entrada FDA anuncia cambios importantes en la regulación de alimentos, colorantes artificiales y tabaco se publicó primero en BeHealth.

]]>
Presentan datos del Informe de Muertes Violentas en Puerto Rico para el año 2022 https://www.behealthpr.com/presentan-datos-del-informe-de-muertes-violentas-en-puerto-rico-para-el-ano-2022/ Thu, 23 Jan 2025 22:32:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79934 El Sistema de Notificación de Muertes Violentas de Puerto Rico (PRVDRS), establecido en el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, dio a conocer los datos del Informe de Muertes Violentas en Puerto Rico correspondientes al año 2022. Este informe presenta un panorama detallado sobre las muertes violentas en la isla, registrando un total de 809 …

La entrada Presentan datos del Informe de Muertes Violentas en Puerto Rico para el año 2022 se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Sistema de Notificación de Muertes Violentas de Puerto Rico (PRVDRS), establecido en el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, dio a conocer los datos del Informe de Muertes Violentas en Puerto Rico correspondientes al año 2022. Este informe presenta un panorama detallado sobre las muertes violentas en la isla, registrando un total de 809 víctimas fatales en 727 incidentes reportados.

De estas muertes violentas, 598 fueron homicidios y 190 suicidios, representando el 97.4 % del total. Estos datos reflejan las profundas implicaciones de las muertes violentas en la sociedad puertorriqueña, así como la necesidad de estrategias efectivas de prevención.

Principales hallazgos del informe

Homicidios

  • Homicidios totales: 598, representando el 73.9% de las muertes violentas.
  • Armas de fuego: El mecanismo principal de los homicidios, presente en el 93.6% de los casos.
  • Violencia colectiva: Cerca del 42.6% de los homicidios (255 casos) estuvieron relacionados con actividades de grupos criminales, particularmente el trasiego de drogas.

Edad y género

  • La mayoría de los homicidios ocurrieron en hombres (89.6%).
  • Entre las edades de 15 a 39 años, ocurrieron el 73.2% de los homicidios en hombres y el 66% en mujeres.

Violencia familiar

Se registraron 28 víctimas fatales de violencia familiar, de las cuales:

  • 67.9% estuvieron relacionadas con violencia de pareja íntima o expareja.
  • La mayoría de las víctimas de violencia de pareja íntima fueron mujeres (68.4%), y en 76.9% de los casos se utilizó un arma de fuego.

Suicidios

  • Suicidios totales: 190, con una tasa cruda de 5.9 por cada 100,000 habitantes.
  • Frecuencia por género: Los suicidios fueron más comunes en hombres (85.5%) con una tasa de 10.6 por cada 100,000, comparada con 1.6 en mujeres.
  • Mecanismo principal: La asfixia fue el método más frecuente (62.3% en hombres y 53.6% en mujeres).

Otras muertes violentas

  • Homicidio-suicidio: Se registraron 7 incidentes, resultando en 14 víctimas fatales.
  • Intervención legal: Se reportaron 6 muertes violentas (0.7%) en este contexto.
  • Intención indeterminada: 11 casos (1.4%).
Lee más: Muertes por cáncer pueden prevenirse al modificar el estilo de vida

Tasas de muertes violentas en Puerto Rico

La tasa cruda de muertes violentas en Puerto Rico durante el 2022 fue de 25.1 por cada 100,000 habitantes. Este indicador varía significativamente entre géneros, siendo de 47.6 en hombres y 4.9 en mujeres. A nivel mundial, los homicidios con armas de fuego representan el 69.5%, comparado con el 93.6% en Puerto Rico, reflejando una preocupante tendencia local hacia el uso de armas de fuego como principal mecanismo de violencia.

Importancia del informe para la prevención

El Informe de Muertes Violentas no solo documenta la magnitud de este problema de salud pública, sino que también detalla las circunstancias y factores asociados a las muertes violentas. Este análisis es crucial para diseñar políticas públicas e intervenciones basadas en evidencia que promuevan comunidades más seguras y reduzcan las muertes violentas.

Mariluz Bezares Salinas, Gerente de Proyectos Estadísticos del Instituto y coinvestigadora principal del informe, destacó:

«Este informe no solo refleja la magnitud de las muertes violentas en Puerto Rico, sino que también proporciona un panorama detallado de las circunstancias y factores asociados. Esta información es crucial para guiar decisiones de política pública y salvar vidas».

Por su parte, el Dr. Diego Zavala, epidemiólogo y coinvestigador principal del PRVDRS, enfatizó:

«Este sistema de notificación de muertes violentas es una fuente de referencia confiable que ayuda a describir información vital. Estos datos son esenciales para implementar programas de prevención basados en evidencia».

El Director Ejecutivo del Instituto, Dr. Orville M. Disdier, añadió:

«Los datos del año 2022 nos permiten identificar patrones y tendencias cruciales para desarrollar estrategias de prevención más efectivas. Nuestro compromiso es continuar fortaleciendo este sistema estadístico y epidemiológico para ofrecer estadísticas confiables y de acceso universal».

Te puede interesar: ¡Preocupación total! Aumentan las muertes de jóvenes y adultos por enfermedades obstructivas del corazón

La entrada Presentan datos del Informe de Muertes Violentas en Puerto Rico para el año 2022 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estudio español destaca cómo la vacuna de la gripe reduce la mortalidad https://www.behealthpr.com/un-estudio-espanol-destaca-como-la-vacuna-de-la-gripe-reduce-la-mortalidad/ Fri, 17 Jan 2025 16:32:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79738 La vacuna contra la gripe estacional se ha convertido en una herramienta indispensable en la salud pública, especialmente para los grupos más vulnerables, como personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Sin embargo, el impacto real de esta vacuna en la reducción de mortalidad sigue siendo motivo de debate. Un reciente estudio español aporta datos …

La entrada Un estudio español destaca cómo la vacuna de la gripe reduce la mortalidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vacuna contra la gripe estacional se ha convertido en una herramienta indispensable en la salud pública, especialmente para los grupos más vulnerables, como personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Sin embargo, el impacto real de esta vacuna en la reducción de mortalidad sigue siendo motivo de debate. Un reciente estudio español aporta datos sólidos que refuerzan su importancia como medida preventiva clave.

Un análisis global con participación española

Un equipo de investigación de la Universidad CEU San Pablo, el Instituto de Salud Carlos III, el Centro Nacional de Gripe de Valladolid y el Hospital 12 de Octubre de Madrid ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de datos provenientes de más de 192 000 pacientes de gripe en todo el mundo. Los resultados, publicados este mes en la revista European Respiratory Review, confirman que la vacunación reduce significativamente la mortalidad asociada a la gripe.

El virólogo Estanislao Nistal-Villán, uno de los autores del estudio, explica que en muchos países desarrollados se ha perdido la percepción de las vacunas como herramientas esenciales para prevenir enfermedades graves. “Muchas personas no han experimentado las consecuencias de las enfermedades que estas previenen”, señala. Este trabajo busca revertir esa tendencia mediante evidencia científica sólida.

Lee más:Tratamientos actuales según el tipo de asma

Reducción del riesgo de muerte

Una de las principales conclusiones del estudio es que la vacuna antigripal no solo previene infecciones, sino que también reduce significativamente el riesgo de fallecimiento en grupos de riesgo. En personas con factores como edad avanzada o enfermedades preexistentes, la vacunación disminuye el riesgo de muerte entre tres y cuatro veces.

“Este dato resalta la importancia de continuar promoviendo la vacunación como una herramienta esencial de salud pública”, afirma Nistal-Villán. La investigación también destaca que las formulaciones utilizadas en las últimas dos décadas han prevenido aproximadamente la mitad de las muertes relacionadas con la gripe en personas mayores de 65 años.

¿Qué tan eficaz es la vacuna?

El estudio también aborda un tema recurrente: la capacidad de las vacunas para acertar en la selección de los subtipos de influenza más prevalentes cada año. La efectividad de la vacuna varía dependiendo del tipo de virus, siendo más limitada frente al subtipo H3N2. No obstante, incluso cuando la vacuna no previene completamente la infección, su impacto en la reducción de la mortalidad es incuestionable.

“Hemos evaluado tanto la eficacia para prevenir infecciones como para reducir el riesgo de muerte”, comenta el virólogo. Aunque las vacunas antigripales no ofrecen una protección completa frente a todos los subtipos, su capacidad para salvar vidas es notable frente a cualquiera de los virus circulantes.

Herramienta esencial de salud pública

El estudio concluye que, aunque no siempre se pueda evitar el contagio, la vacunación antigripal es eficaz para proteger a las personas más vulnerables y salvar vidas. Esto refuerza la necesidad de mantener e impulsar las campañas de vacunación, especialmente en contextos donde la percepción de su importancia ha disminuido.

“Nuestros datos subrayan que las formulaciones vacunales empleadas en los últimos 20 años han sido cruciales para reducir significativamente la mortalidad asociada a la gripe”, sentencia Nistal-Villán.

En un contexto donde la confianza en las vacunas ha sido puesta a prueba, este estudio reafirma su papel como una herramienta imprescindible en la protección de la salud pública.

Te puede interesar:¿Qué vacunas se deben poner durante el embarazo?

La entrada Un estudio español destaca cómo la vacuna de la gripe reduce la mortalidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cambio climático y récord de casos de dengue en América y el Caribe en 2024 https://www.behealthpr.com/cambio-climatico-y-record-de-casos-de-dengue-en-america-y-el-caribe-en-2024/ Wed, 08 Jan 2025 03:27:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79243 El cambio climático ha intensificado el impacto del dengue en las Américas y el Caribe, marcando un récord de 12.6 millones de casos en 2024, casi el triple de los registrados el año anterior. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este es el número más alto desde que comenzaron los registros en 1980, …

La entrada Cambio climático y récord de casos de dengue en América y el Caribe en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cambio climático ha intensificado el impacto del dengue en las Américas y el Caribe, marcando un récord de 12.6 millones de casos en 2024, casi el triple de los registrados el año anterior. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este es el número más alto desde que comenzaron los registros en 1980, acompañado de un aumento alarmante en las muertes.

Un problema alimentado por el cambio climático

El clima más cálido provocado por el cambio climático ha ampliado el alcance de los mosquitos transmisores del dengue. Factores como temperaturas elevadas, lluvias intensas y la acumulación de agua estancada han creado condiciones ideales para la proliferación de estos insectos, explicó Jarbas Barbosa, director de la OPS. Además, problemas como el rápido crecimiento demográfico, la urbanización desordenada y la falta de saneamiento agravan la situación.

En 2024, más de 7,700 muertes fueron atribuidas al dengue en la región, un aumento del 200% en comparación con las 2,467 muertes registradas en 2023.

Lee más: Americares aborda la intersección del cambio climático y salud en Puerto Rico

Países más afectados

Brasil encabeza la lista con más de 10 millones de casos, seguido por Argentina con 580,000 y México con más de 500,000. En el Caribe, Guyana reportó 41,000 casos, siendo el país más afectado en la región, mientras que la transmisión local también se confirmó en estados como Florida, Texas y California en Estados Unidos.

En Puerto Rico, los casos casi se cuadruplicaron respecto al año anterior, superando los 4,900 casos y dejando al menos nueve muertes. Las autoridades del territorio han declarado una epidemia y enfatizado la importancia de eliminar criaderos de mosquitos.

Preocupación por los niños y el serotipo predominante

Un dato alarmante es que más de un tercio de los casos en Costa Rica, México y Paraguay se presentaron en menores de 15 años. En Guatemala, un número significativo de muertes también se reportó entre niños.

Por primera vez en una década, el serotipo 3 del dengue predominó en México, América Central y algunas partes del Caribe, un cambio significativo que contribuye al aumento de casos graves.

Vacunas y prevención: un desafío en curso

Aunque se han introducido vacunas en países como Perú, Brasil y Argentina, su efectividad es limitada y están dirigidas principalmente a personas que ya tuvieron dengue. Thais dos Santos, asesora de la OPS, advirtió que no se espera que las vacunas tengan un impacto significativo en la transmisión y subrayó la importancia de medidas preventivas como el control de mosquitos.

“Si no hay mosquito, no hay dengue”, enfatizó dos Santos, haciendo un llamado a la población para eliminar el agua estancada y adoptar medidas de protección, como el uso de repelentes.

Un llamado a la acción

El dengue no solo representa un desafío sanitario, sino también un recordatorio del impacto del cambio climático en la salud pública. Con proyecciones de temperaturas aún más altas en el futuro, las autoridades instan a fortalecer las acciones de prevención, mejorar el saneamiento y promover la cooperación comunitaria para combatir esta creciente amenaza.

Te puede interesar: Desentrañando la relación entre cambio climático y salud mental

La entrada Cambio climático y récord de casos de dengue en América y el Caribe en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>