seguimiento archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/seguimiento/ Tu conexión con la salud Wed, 02 Apr 2025 18:39:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png seguimiento archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/seguimiento/ 32 32 La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/ https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:39:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82371 La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación grave que puede presentarse en pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea alogénico, es decir, cuando las células madre provienen de un donante. En entrevista con BeHealth, el Dr. Alexis Cruz, hematólogo oncólogo, aseguró que “aproximadamente entre el 40 % y el 50 % de los …

La entrada La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación grave que puede presentarse en pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea alogénico, es decir, cuando las células madre provienen de un donante.

En entrevista con BeHealth, el Dr. Alexis Cruz, hematólogo oncólogo, aseguró que “aproximadamente entre el 40 % y el 50 % de los pacientes que reciben este tipo de trasplante desarrollan la enfermedad”.

Aprende más: Todo sobre leucemia y trasplante de médula ósea de la mano del Dr. Cruz Chacón

¿Por qué se produce la EICH?

Cuando un paciente recibe un trasplante de médula ósea alogénico, su sistema inmunológico es reemplazado por el del donante. Sin embargo, este nuevo sistema inmunológico puede reconocer las células del receptor como extrañas y atacarlas, generando la enfermedad.

“Es una respuesta inmunológica en la que el sistema inmunológico del donante ataca las células normales del paciente”, explica el Dr. Cruz.

Existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la EICH. Entre ellos, el especialista menciona la incompatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor, el grado de compatibilidad (un donante 100 % compatible tiene menos riesgo de generar la enfermedad que uno con menor compatibilidad) y la cantidad de linfocitos infundidos en el paciente durante el trasplante.

Lee más: Trasplante de médula ósea para evitar que la mielodisplasia se convierta en leucemia

Tipos de enfermedad de injerto contra huésped

La EICH se presenta en dos formas principales:

  • Aguda: se manifiesta en los primeros 100 días posteriores al trasplante y afecta principalmente la piel, el tracto gastrointestinal y el hígado.
  • Crónica: aparece después de los 100 días y puede afectar cualquier parte del cuerpo, incluyendo los ojos, la boca y el área genital.

“En la fase crónica, se generan anticuerpos contra las células del paciente, lo que puede afectar múltiples órganos y tejidos”, señala el Dr. Cruz.

Tratamientos disponibles y cómo se diagnostica

El tratamiento de la EICH varía según su gravedad. De acuerdo con el entrevistado, los esteroides son la primera línea de tratamiento y pueden administrarse por vía oral, tópica o intravenosa. Además, existen terapias dirigidas, como el Ruxolitinib, el Ibrutinib y el Belumosudil, que ayudan a modular el sistema inmunológico sin necesidad de inmunosupresión generalizada.

Sigue leyendo: Trasplante de médula ósea: qué es y cómo ser donante

Detectar la EICH a tiempo es clave para su manejo efectivo. El Dr. Cruz asegura que, durante el primer mes posterior al trasplante, los pacientes son monitoreados a diario en el hospital. Luego, el seguimiento es semanal en los primeros tres meses y, posteriormente, las visitas pueden ser mensuales o trimestrales.

“El seguimiento constante con exámenes detallados permite detectar cualquier signo temprano de la enfermedad y ajustar el tratamiento de inmediato”, enfatiza el Dr. Cruz.

Un enfoque multidisciplinario

El manejo de la EICH requiere un equipo de especialistas, incluyendo hematólogos, oncólogos, gastroenterólogos, dermatólogos y oftalmólogos, entre otros. Además, el apoyo de trabajadores sociales y psicólogos es fundamental para el bienestar del paciente y su familia.

Más info: Trasplante de médula ósea, impacto en el pronóstico del mieloma múltiple 

Para quienes enfrentan esta enfermedad, organizaciones como la Leukemia and Lymphoma Society ofrecen apoyo y orientación gratuita a través de su sitio web www.lls.org o su línea de atención 1-800-955-4572.

“Espero que esta información sea útil para quienes la necesiten”, concluye el Dr. Cruz.

La entrada La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/feed/ 0
7 pasos antes de la primera cita con el dermatólogo https://www.behealthpr.com/7-pasos-antes-de-la-primera-cita-con-el-dermatologo/ Wed, 05 Jun 2024 21:47:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67582 La atención dermatológica va más allá de la estética; conforma un proceso fundamental del cuidado integral de la salud. Dermatólogos recomiendan acudir a monitoreo cada seis meses si no se presenta irregularidad y periódicamente de hallarse alguna condición. Por eso, prepararse adecuadamente para una cita dermatológica no solo facilita la evaluación por parte del médico, …

La entrada 7 pasos antes de la primera cita con el dermatólogo se publicó primero en BeHealth.

]]>
La atención dermatológica va más allá de la estética; conforma un proceso fundamental del cuidado integral de la salud. Dermatólogos recomiendan acudir a monitoreo cada seis meses si no se presenta irregularidad y periódicamente de hallarse alguna condición.

Por eso, prepararse adecuadamente para una cita dermatológica no solo facilita la evaluación por parte del médico, sino que también contribuye a la detección temprana de condiciones cutáneas que podrían tener implicaciones más profundas para la salud del paciente.

A continuación, se entrega una lista de verificación respaldada por la Asociación Dermatológica de Puerto Rico, autoridad en salud para los pacientes que buscan aprovechar la visita con estos especialistas y lograr tener un valoración holística.

Lee: Pigmentación labial: Tendencia estética, riesgos y tratamientos

Preparación:

  1. Investiga al dermatólogo: Seleccionar un dermatólogo certificado y con experiencia es fundamental para recibir atención de calidad. Si te es posible, consulta sus credenciales y especializaciones para tomar una decisión informada.
  2. Recopila tu historial médico: Tu historial médico será una pieza fundamental para el dermatólogo,  proporciona información vital para una evaluación precisa y un plan de tratamiento efectivo.
  3. Lista de preguntas: Prepara una lista de preocupaciones para asegurarte de abordar todos los aspectos relevantes durante la consulta.
  4. Cambios en la piel: Mantener un registro de estos cambios y discutirlos con el dermatólogo puede ser crucial para un diagnóstico preciso.
  5. Restricciones pre-cita: Asegúrate de conocer cualquier restricción o instrucción especial proporcionada por el dermatólogo.
  6. Instrucciones post-cita: Asegúrate de entender completamente las instrucciones proporcionadas por el dermatólogo antes de abandonar la consulta.
  7. Seguimiento: La continuidad en el cuidado de la piel es fundamental para abordar eficazmente las preocupaciones y mantener la salud cutánea a largo plazo.
Más: La artritis psoriásica: una afección compleja que afecta la piel y las articulaciones

La entrada 7 pasos antes de la primera cita con el dermatólogo se publicó primero en BeHealth.

]]>