Simposio FEAT archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/simposio-feat/ Tu conexión con la salud Tue, 10 Dec 2024 16:38:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Simposio FEAT archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/simposio-feat/ 32 32 Nuevas perspectivas sobre las EII en simposio educativo realizado por FEAT https://www.behealthpr.com/nuevas-perspectivas-sobre-las-eii-en-simposio-educativo-realizado-por-feat/ Tue, 10 Dec 2024 16:38:58 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78430 La Fundación Estar A. Torres pro Enfermedades Inflamatorias del Intestino (FEAT) reunió a destacados expertos en gastroenterología, nutrición y cardiología en su más reciente simposio «Viviendo con Crohn y Colitis Ulcerosa», que se realizó en la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Carolina, con el fin de abordar temas fundamentales relacionados con estas condiciones. Según …

La entrada Nuevas perspectivas sobre las EII en simposio educativo realizado por FEAT se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Fundación Estar A. Torres pro Enfermedades Inflamatorias del Intestino (FEAT) reunió a destacados expertos en gastroenterología, nutrición y cardiología en su más reciente simposio «Viviendo con Crohn y Colitis Ulcerosa», que se realizó en la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Carolina, con el fin de abordar temas fundamentales relacionados con estas condiciones.

Según la doctora Esther Torres, fundadora de la organización, la meta es no solo educar a pacientes y profesionales, sino también fomentar un abordaje multidisciplinario que mejore la calidad de vida de quienes enfrentan estas enfermedades.

La entrada Nuevas perspectivas sobre las EII en simposio educativo realizado por FEAT se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué hacer con la receta del medicamento biológico que brinda el médico?  https://www.behealthpr.com/que-hacer-con-la-receta-del-medicamento-biologico-que-brinda-el-medico/ Tue, 13 Dec 2022 07:47:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=39577 A menudo, los pacientes de Crohn y Colitis Ulcerosa se enfrentan a la posible denegación de la receta del medicamento biológico que le ofrece su especialista. De acuerdo con Victor Cintrón, estudiante doctoral de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Ciencias Médicas, esta negativa puede deberse a varios aspectos.  Según el estudiante, …

La entrada <strong>¿Qué hacer con la receta del medicamento biológico que brinda el médico? </strong> se publicó primero en BeHealth.

]]>
A menudo, los pacientes de Crohn y Colitis Ulcerosa se enfrentan a la posible denegación de la receta del medicamento biológico que le ofrece su especialista. De acuerdo con Victor Cintrón, estudiante doctoral de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Ciencias Médicas, esta negativa puede deberse a varios aspectos. 

Según el estudiante, toda receta debe pasar por un proceso de pre autorización que es realizado por el plan médico del paciente. Durante ese procedimiento, el plan médico evalúa factores como el costo del medicamento y la seguridad del mismo.

“El proceso de preautorización lo realiza el plan médico para evaluar si se cumple con los requisitos para el medicamento o procedimiento, asegurar que no existe un peligro mayor, evaluar si existen otras opciones menos costosas y cumplir con los requisitos de la ley”, explicó Cintron durante su ponencia en el duodécimo simposio “Viviendo con Crohn y Colitis Ulcerosa: Más Allá del Intestino” celebrado el pasado sábado, 3 de diciembre en San Juan. 

¿Por qué niegan mi medicamento biológico? 

Ante la problemática del alto número de denegaciones de este tipo de medicamento, Cintron explicó que muchas veces los planes médicos no cuentan con la información completa para aprobarlos.    

“Muchas de las razones por las cuales los planes médicos  niegan la utilización del medicamento es por tecnicismos. Muchas veces la receta no está completa”, señaló el estudiante. 

Cuando surge esta situación, Cintron indicó que el farmacéutico puede servir de ayuda: “el farmacéutico si podría añadir cualquier información que falta siempre y cuando se llame al médico  y se confirme que la información está en sistema”. 

Asimismo, explicó que la mayoría de los medicamentos biológicos requieren de pruebas previas para que el plan médico avale el uso del medicamento. “En la mayoría de los medicamentos biológicos se necesitan que los pacientes se realicen dos pruebas: tuberculina y hepatitis B”. 

Una vez la receta llega al plan médico para su debida evaluación, el proceso de pre autorización tarda tres días. No obstante, si la utilización del medicamento es esencial para el paciente, su médico puede solicitar una evaluación rápida. 

“Si el medicamento es vital y el médico solicita la autorización de forma expedita,  entonces se reducirá el tiempo a 24 horas para que el plan médico autorice”, aseguró el estudiante durante su ponencia. 

Por su parte, si el plan médico niega la aprobación del medicamento, el paciente cuenta con 30 días para apelar la decisión. “En caso de que el paciente cumpla con los requisitos estipulados y el plan médico deniegue la receta, este puede apelar la decisión”, aseguró Cintron. 

Para evitar el proceso de negación y luego apelación de la receta, el estudiante recomendó que el paciente sea vigilante respecto al curso de su preautorizacion.  “Es bien importante comunicarse con la farmacia y el plan médico en cuanto se cumplan los plazos y no se haya culminado el proceso de preautorización”, indicó Cintron.  

Asimismo, recomendó al paciente llegar a la farmacia con todos los documentos requeridos completados y unas pruebas de tuberculina y hepatitis B recientes. 

La entrada <strong>¿Qué hacer con la receta del medicamento biológico que brinda el médico? </strong> se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cirugía laparoscópica y robótica brinda mayores beneficios al paciente con EII https://www.behealthpr.com/cirugia-laparoscopica-y-robotica-brinda-mayores-beneficios-al-paciente-con-eii/ Sat, 06 Nov 2021 20:44:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20507 Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) se dividen en Crohn y Colitis Ulcerosa, las cuales se manejan a través de cirugías electivas, semi electivas o de emergencia

La entrada Cirugía laparoscópica y robótica brinda mayores beneficios al paciente con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Aura F. Delgado Cifuentes, especialista en cirugía colorrectal y catedrática auxiliar en cirugía del RCM, participó el el 11Simposio de FEAT y destacó los beneficios de la cirugía robótica y de la laparoscopia sobre la cirugía abierta en pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino.

Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) se dividen en Crohn y Colitis Ulcerosa, las cuales se manejan a través de cirugías electivas, semi electivas o de emergencia.

«Para los pacientes con perforación del intestino, producto de la inflamación que genera la enfermedad, megacolon tóxico, colitis fulminante o severa, lo recomendable es la cirugía de emergencia, así como en pacientes que están sangrando de forma severa y se intercede para que no de desangren”, destacó.

Por su parte, la cirugía semi electiva o electiva se practica con programación y sin mayor urgencia en casos como estrechez de colon, que no se puede evaluar con colonoscopia, así como pacientes con fistulas que no responden a medicamentos.

Tipos de cirugía

Abierta

  • Para pacientes con múltiples cirugías previas
  • Condiciones médicas como COPD severo o enfermedad avanzada de hígado.
  • Dilatación severa del intestino por obstrucción.
  • Preferencia del cirujano o del paciente

Mínimamente invasiva o robótica

La mayoría de los estudios se basan en cirugía de laparoscopia y se demuestran múltiples beneficios sobre la cirugía abierta, entre ellos:

  • Estadías más cortas en el hospital
  • Menor dolor
  • Menor infección de herida
  • Reduce las complicaciones de pulmón
  • Menor costo a largo plazo

“Los estudios dicen que la recurrencia de una enfermedad es básicamente la misma se opere con cirugía abierta o laparoscopia”, puntualizó.

Aunque la data para cirugía robótica es limitada, se puede concluir que sus ventajas son similares a las de la cirugía laparoscópica menos dolor, cosméticamente deja heridas más pequeñas, función del intestino mejor.

“Podemos decir que cirugía laparoscópica o robótica tiene sus ventajas sobre la cirugía abierta, pero cuando comparamos cirugía laparoscópica versus robótica son similares en cuanto a sus beneficios”, recalcó.

Cirugía robótica

Suele utilizarse en pacientes con Colitis ulcerosa en casos como:

  • Colectomía subtotal
  • IIeal pouch anal anastomosis (IPAA)

Enfermedad de Crohn

  • Remoción de fístulas complejas
  • Resección ileocólica con anastomosis intracorpórea

La entrada Cirugía laparoscópica y robótica brinda mayores beneficios al paciente con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo afectan las enfermedades inflamatorias del intestino a la población envejeciente? https://www.behealthpr.com/como-afectan-las-enfermedades-inflamatorias-del-intestino-a-la-poblacion-envejeciente/ Sat, 06 Nov 2021 19:39:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20502 Se calcula que 15 de cada 100 personas con EII en Norteamérica son diagnosticadas luego de los 60 años.

La entrada ¿Cómo afectan las enfermedades inflamatorias del intestino a la población envejeciente? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Alexis González, gastroenterólogo y catedrático auxiliar en medicina del RCM, hizo parte del 11MO Simposio de FEAT, “viviendo con Crohn y Colitis Ulcerosa: Hacia El Futuro” y se refirió a los pacientes envejecientes con enfermedades inflamatorias del intestino (EII), ya que se calcula que 15 de cada 100 personas con EII en Norteamérica son diagnosticadas luego de los 60 años.

En Estados Unidos para 2015 había 3.3 millones de personas diagnosticadas en donde muchos de ellos son mayores de 60 años, sin embargo, es importante destacar que también puede presentarse en jóvenes.

 “Un paciente envejeciente que empieza con un dolor abdominal no específico, es algo que se debe monitorear más aún si comienza con diarrea de día o de noche, ese es un síntoma de alarma y se debe consultar con el médico, al igual que sangrado rectal”, detalló.

Signos y síntomas de alarma

  • Dolor abdominal
  • Diarreas diurnas o nocturnas
  • Sangrado rectal
  • Sensación de pujo
  • Pérdida de peso
  • Hemoglobina baja

Evaluación para el diagnóstico

El Dr. González destacó que las órdenes de sangre (CBC), la proteína C reactiva, un examen comprensivo de sangre (CMP), la ferritina para medir los índices de hierro en sangre y el índice de masa corporal, se convierten en las pruebas indispensables para diagnosticar correctamente al paciente.

Estudios de imágenes

Colonoscopia: Es la herramienta más importante dentro de la evaluación y es necesaria para la detección y durante el seguimiento de la enfermedad.

Tomografía computarizada: En la que se encuentra la enterografía, efectiva para diferenciar una enfermedad activa con una de cicatrización, que esté más leve, o la resonancia magnética, que también ha demostrado ser muy efectiva.

“Es importante saber en dónde se hace este tipo de estudios, ya que hay radiólogos especializados en diferentes partes del cuerpo como cerebro, musculoesqueletal y se debe ser especializado en el tipo de imagen”, recalcó.

Tratamiento

El tratamiento no cambia en comparación con la población general.

Es importante evaluar los efectos secundarios de las terapias disponibles, aun con más cuidado en la población envejeciente, pues se debe tener en cuenta la polifarmacia, dado la cantidad de medicamentos de base que utilizan.

Además, es importante evaluar el riesgo de infecciones con algunos tratamientos y posterior a la cirugía.

Opciones de terapia

Muchas de ellas pueden generar efectos secundarios, por esto, es clave seguir las recomendaciones médicas y estra bajo control.

En tabletas orales como la prednisona puede generar aumento de diabetes o trombos intravenosos, por lo que se recomienda su uso por corto tiempo.

Rectales, algunos de ellos pueden enfrentar a riesgo de enfermedad renal.

Subcutáneas o jeringuillas, pueden llegar a generar riesgo de infección pulmonar.

Intravenosas, tiene de 10 a 11% de riesgo a reacción severa y riesgo de afección pulmonar.

Es importante contar con la guía del especialista para evaluar factores de riesgo- beneficio y determinar cuál terapia es la que le funciona mejor a ese paciente en particular.

“Los pacientes con Colitis Ulcerosa mayores de 60 años tienen un riesgo mayor de colectomía”, explicó.

El especialista, destacó así la importancia de acudir a un diagnóstico temprano y de educarse sobre la condición para poder enfrentarla.

En esta condición, no se debe manejar la enfermedad sino al paciente, ofreciéndole disponibilidad de médico primario, terapia física, apoyo a nivel emocional, acompañamiento familiar y acceso a los tratamientos.

Asimismo, «el seguimiento con un gastroenterólogo a pesar de sentirse bien, es fundamental, después de recibir el diagnóstico y como seguimiento de la condición», concluyó.

La entrada ¿Cómo afectan las enfermedades inflamatorias del intestino a la población envejeciente? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con su 11Mo Simposio, FEAT reafirma su compromiso con los pacientes con EII https://www.behealthpr.com/con-su-11mo-simposio-feat-reafirma-su-compromiso-con-los-pacientes-con-eii/ Sat, 06 Nov 2021 17:07:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20495 Durante el 11Mo Simposio “Viviendo con Crohn y Colitis Ulcerosa: Hacia El Futuro”, organizado por la Fundación FEAT se continuó reafirmando el compromiso que han tenido por más de 10 años

La entrada Con su 11Mo Simposio, FEAT reafirma su compromiso con los pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el 11Mo Simposio “Viviendo con Crohn y Colitis Ulcerosa: Hacia El Futuro”, organizado por la Fundación Esther A. Torres Pro Enfermedades Inflamatorias del Intestino, se continuó reafirmando el compromiso que han tenido por más de 10 años, enfocado en crear conciencia sobre las enfermedades, inflamatorias del intestino, como condiciones que afectan a jóvenes y adultos por igual.

A través de una programación especial, FEAT permite a los pacientes y a la comunidad en general, conocer los avances de las enfermedades, los tratamientos que vienen en el futuro, los avances en cirugía, el acompañamiento legal al que tiene derecho, entre otros campos de interés.

Dentro del grupo de expertos invitados, se encuentra el Dr. Roberto Vendrell, gastroenterólogo y catedrático Auxiliar en Medicina del RCM, quien explicó cómo se manifiestan las enfermedades inflamatorias del intestino y las nuevas herramientas para tratar al paciente de forma oportuna en una temporada de pandemia.

“Las EII son crónicas, de causa desconocida, aunque en las últimas décadas se va conociendo más sobre ella y aunque son incurables tenemos la esperanza de encontrar pronto esta cura para la enfermedad”, manifestó el Dr. Vendrell.

Se exaltó además el beneficio de la telemedicina que facilita descongestionar las oficinas y atender al paciente por videochat.

Sin embargo, aclaró, que estas consultas virtuales, no son una opción para los pacientes que no cuentan con un buen servicio de internet, que presentan síntomas severos o que no se sienten cómodos con la atención vía internet.

Por su parte, el Dr. Víctor L. Carlo, catedrático asociado y director de gastroenterología del RCM expuso las opciones de tratamiento médico más comunes para las EII con la meta de inducir al paciente en remisión.

Esto, alcanzando un bienestar general que involucre una calidad de vida normal con apoyo psicológico y social, teniendo una alimentación adecuada y manteniendo una productividad estable en estudios y empleo.

 “En general el tratamiento de EII cuando es leve va a estar dominado por el uso de terapia con antinflamatorios tópicos y en enfermedad moderada o severa las terapias son más potentes”, recalcó.

La Lcda. Laura M. Hernández, dietista – nutricionista fue la encargada de destacar los beneficios de la terapia médico nutricional y cómo está avanza en beneficio del paciente.

Su charla se centró en promover una buena alimentación limitando la ingesta de grasa saturadas como mantequilla, tocino, embutidos, salchichas y cortes de carne altos en grasa.

“Con la dieta restauradora se busca reponer el balance del microbioma al eliminar bacterias malas en el intestino incluyendo alimentos altos en pre- y probióticos”, argumentó.

Otra de las exponentes, fue la Dra. Aura F. Delgado, cirujana colorrectal y catedrática auxiliar en cirugía del RCM, quien destacó los beneficios de la cirugía robótica y la laparoscopia sobre la cirugía abierta.

Así se destacan aspectos como que son mínimamente invasivas, requieren menor estadía en el hospital, reflejan menos complicaciones, menor costo, mejor función pulmonar y menos riesgo de hernia si se utiliza una incisión que no sea central.

“La cirugía abierta se reserva para pacientes inestables que se deban operar más rápido posible, al igual que quienes se encuentran en condición médica severa”, puntualizó.

El Dr. Alexis González, gastroenterólogo y catedrático auxiliar en medicina del RCM, se refirió a los pacientes envejecientes con EII, ya que se calcula que 15 de cada 100 personas con EII en Norteamérica son diagnosticadas luego de los 60 años.

 “Un paciente envejeciente que empieza con un dolor abdominal no específico, es algo que se debe monitorear más aun si comienza con diarrea de día o de noche, ese es un síntoma de alarma y se debe consultar con el médico, al igual que sangrado rectal”, detalló.

Para hablar del aspecto emocional y la salud mental del paciente, la Dra. Grace Viñas, psicóloga de la salud y catedrática auxiliar en Medicina del RCM destacó que la salud es mucho más que estar enfermo.

“El cerebro influye tanto en la secreción, intercambio de nutrientes y en el equilibrio del microbiota del intestino y a su vez influye en los neurotransmisores, importantes para controlar el comportamiento humano”, explicó.

Y entendiendo la relación del cerebro con todo el organismo, afirmó, “yo pienso que los probióticos se volverán parte del futuro, tanto en la salud mental como en las EII”.

La consejera vocacional y en rehabilitación, Janice Marrero MRC, CRC, cerró el simposio destacando las leyes que protegen al paciente con EII y los aportes de FEAT en relación con la legislatura y las leyes que se están trabajando en Puerto Rico.

“La Fundación Esther A. Torres ha estado trabajando incansablemente por los derechos de los pacientes y en educar a la comunidad y así, se cuenta con tres proyectos radicados en la legislatura para el beneficio de ellos”, afirmó.

La entrada Con su 11Mo Simposio, FEAT reafirma su compromiso con los pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>