terapia ocupacional archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/terapia-ocupacional/ Tu conexión con la salud Tue, 08 Oct 2024 17:32:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png terapia ocupacional archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/terapia-ocupacional/ 32 32 La terapia ocupacional, una herramienta eficaz para combatir el Alzheimer https://www.behealthpr.com/la-terapia-ocupacional-una-herramienta-eficaz-para-combatir-el-alzheimer/ Tue, 08 Oct 2024 17:26:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75174 El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo, progresivamente las habilidades cognitivas, motoras y emocionales de los pacientes se ven comprometidas, afectando tanto su autonomía como su calidad de vida: higiene personal, la alimentación, hasta otros elementos menos tangibles como la orientación, la memoria o el habla. …

La entrada La terapia ocupacional, una herramienta eficaz para combatir el Alzheimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo, progresivamente las habilidades cognitivas, motoras y emocionales de los pacientes se ven comprometidas, afectando tanto su autonomía como su calidad de vida: higiene personal, la alimentación, hasta otros elementos menos tangibles como la orientación, la memoria o el habla.

En este contexto, la terapia ocupacional ha demostrado ser una herramienta eficaz para ayudar a los pacientes a mantener su funcionalidad, promoviendo su bienestar físico y mental. Según la American Occupational Therapy Association, la terapia ocupacional es un conjunto de actividades y técnicas, enfocadas en mejorar la salud de los pacientes mediante la realización de tareas rutinarias y cotidianas que todos hacemos.

En el caso del Alzheimer, esta terapia se enfoca en mantener la independencia del paciente el mayor tiempo posible, así como en reducir los efectos del deterioro cognitivo.

Lea: ¿Dieta para la salud cerebral y la prevención del alzhéimer?

Entre los principales beneficios de la terapia ocupacional para pacientes con Alzheimer figuran:

  • Mantener la independencia en las actividades diarias: Uno de los mayores retos para los pacientes con Alzheimer es la pérdida de autonomía. La terapia ocupacional se enfoca en ayudarles a realizar tareas cotidianas como vestirse, comer o asearse, adaptando estas actividades según el nivel de la enfermedad para que puedan mantener cierta independencia por más tiempo.
  • Promueve la estimulación Cognitiva: A través de ejercicios específicos diseñados para estimular la memoria y otras funciones cognitivas, la terapia ocupacional ayuda a retardar el progreso de algunos síntomas del Alzheimer. Estas actividades pueden incluir juegos de memoria, tareas que requieren secuenciación y organización, y el uso de recordatorios y estrategias compensatorias.
Más: Contaminación lumínica y alzhéimer: ¿cómo afecta a las personas menores de 65 años?
  • Mejora en la coordinación motora: Con la progresión del Alzheimer, las habilidades motoras finas y gruesas suelen verse afectadas. El profesional de terapia ocupacional diseña actividades que fomentan el movimiento y la coordinación con la práctica y aplicación de ejercicios simples de agarre hasta tareas más complejas que involucran la destreza manual.
  •  Contribuye a mejorar el estado de ánimo del paciente y a evitar la agitación o los cambios de humor y el estrés: Los pacientes con Alzheimer suelen experimentar altos niveles de ansiedad y confusión debido a la pérdida de habilidades y a los cambios en su entorno. La terapia ocupacional proporciona rutinas estructuradas y actividades significativas que dan al paciente una sensación de control y propósito.

El profesional de terapia ocupacional puede orientar sobre adaptaciones seguras en el hogar, técnicas para manejar comportamientos desafiantes y estrategias para fomentar la participación del paciente en actividades significativas. Esto ayuda a reducir la carga del cuidador al involucrar a la persona con Alzheimer en tareas del día a día y contribuye a reducir el coste de los cuidados.

La entrada La terapia ocupacional, una herramienta eficaz para combatir el Alzheimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Preparativos ante un desastre natural cuando tenemos un familiar con diversidad funcional https://www.behealthpr.com/preparativos-ante-un-desastre-natural-cuando-tenemos-un-familiar-con-diversidad-funcional/ Mon, 08 Jul 2024 19:29:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69060 Ya inició la temporada de huracanes. Las necesidades en las familias cambian con el tiempo, por lo que es importante como parte de los preparativos repasar el plan de emergencia familiar y las necesidades de cada miembro del núcleo familiar o de la comunidad con alguna diversidad funcional o discapacidad.  Los profesionales de Terapia Ocupacional …

La entrada Preparativos ante un desastre natural cuando tenemos un familiar con diversidad funcional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ya inició la temporada de huracanes. Las necesidades en las familias cambian con el tiempo, por lo que es importante como parte de los preparativos repasar el plan de emergencia familiar y las necesidades de cada miembro del núcleo familiar o de la comunidad con alguna diversidad funcional o discapacidad. 

Los profesionales de Terapia Ocupacional tienen un rol importante en la preparación y educación ante una emergencia de los individuos con deficiencias en el desarrollo y sus familiares. El Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico (CPTOPR) ofrece las siguientes recomendaciones generales y según la condición de la persona como parte de la preparación del plan de emergencia familiar:  

  • Evalué las necesidades de cada individuo considerando los factores físicos, psicológicos, sociales y ambientales. Si usted recibe servicios de Terapia Ocupacional, puede consultar con su terapeuta al respecto.
  • Desarrolle un plan de emergencia personalizado que considere las necesidades específicas de la persona y sus habilidades. El plan debe incluir la ruta de evacuación, puntos de encuentro, estrategias de comunicación y refugios cercanos. 
  • Discuta el plan de emergencia familiar con los cuidadores conocen y sus roles. 
  • Identifique una red de apoyo. Dialogue con sus vecinos, amigos y organizaciones comunitarias de su entorno sobre las necesidades de la persona en caso de necesitar asistencia durante emergencias. 
  • Identifique un lugar donde pueda ser recibido en caso de tener que desalojar su hogar.
  • Comuníquese con los servicios de emergencia de su municipio, ya algunos llevan registro de las personas con necesidades especiales en la comunidad.
  • Prepare un kit de emergencias: debe tener las cosas esenciales como medicamentos, equipo, baterías, comida, agua, productos de higiene. Incluya una lista de contactos, documentos médicos e identificaciones.
  • Mantenga un registro de documentos importantes como: documentos médicos, número, contacto de su médico, información de su seguro médico y otros seguros. Incluya algún documento con instrucciones específicas para manejar su condición médica o discapacidad. Se recomienda crear una copia digitalizada de todos los documentos por seguridad.
Lee: Cuidado de la salud emocional durante la temporada de huracanes

Recomendaciones según necesidades de las personas

A continuación, se incluyen las siguientes recomendaciones según las necesidades de las personas: 

1- Personas con algún impedimento físico 

  • Se deben tener equipos más livianos y sencillos de llevar en caso de evacuar el hogar como una silla de ruedas manual liviana.
  • Se debe tener bastón o andador de repuestos.  
  • Haga un inventario de aquellos equipos que requieran electricidad. Se recomienda repasar el manejo y el mantenimiento de los generadores eléctricos, tener extintores de fuego y saber cómo usarlos.
  • Desaloje a tiempo en caso de que su residencia esté en riesgo. No espere a última hora ya que se requiere de ayuda especial para reubicar a la persona con problemas de movilidad y esto conlleva una preparación.

2- Personas con trastorno de espectro de autismo

  • Es importante considerar las necesidades sensoriales de la persona. En la mochila o kit de emergencia incluya aquellos objetos de uso regular que ayudarán a la persona con autismo a sentirse cómodo en caso de un nuevo ambiente y disminuir el estrés antes y después de un evento atmosférico.  
  • Tenga a la mano los audífonos o tapones auditivos, ya que pueden atenuar el ruido en ambientes desconocidos. 
  • Tenga una identificación para la persona con el nombre, número, teléfono de familiares y nombre de la persona encargada. La identificación también debe contener el diagnóstico e indicar algunas características como las cosas que le gustan, cómo calmarlo, entre otras. 

3-Personas ciegas o con baja visión 

  • Identifique los suministros de emergencia con etiquetas en Braille o en letra grande. 
  • Mantenga una lista de suministros de emergencia en un dispositivo portátil de memoria (USB) o haga una grabación en audio y guárdela en un lugar fácil de encontrar. 
  • Mantenga un dispositivo de comunicación en Braille o para personas sordas/ciegas en su kit de emergencia. 
  • Practique su ruta de desalojo y siéntase cómodo con llegar al punto de encuentro de su familia.
  • Tenga un radio portátil con baterías.
  • Identifique algún familiar o allegado que pueda comunicarle la información esencial de emergencia si no puede usar la radio o la televisión.
  • Identifique las salidas de emergencia que deben estar en Braille.
  • Solicite que el plan de emergencia de su edificio este en lenguaje Braille y estudie el plan de evacuación del edificio en caso de emergencia.

4-Personas sordas o con problemas auditivos

  • Tenga un radio meteorológico con pantalla de texto y luz parpadeante. 
  • Abastézcase de baterías adicionales para los dispositivos auditivos y guárdelas en bolsas plásticas. 
  • Lleve papel y lápiz para comunicarse con personas que no sepan lenguaje de señas. 
  • Tener acceso a TTY (modo teléfono de texto) y/o VRS (Video Relay Service).
  • Inscríbase en los sistemas de alerta de emergencia accesibles de su comunidad.
  • Lleve consigo su equipo electrónico como Tabletas o teléfonos, ya que pueden servirle para comunicarse mediante las aplicaciones para escribir en caso de que los funcionarios no sepan lenguaje de señas.

Es importante tanto que todos los miembros de la familia realicen simulacros y revisen y adapten su plan de emergencia familiar teniendo en consideración diferentes escenarios. Siempre esté atento a los informes del tiempo y avisos. 

Te puede interesar: Guía de preparación para personas con discapacidad en la temporada de huracanes

La entrada Preparativos ante un desastre natural cuando tenemos un familiar con diversidad funcional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Terapia ocupacional: clave para la recuperación del trastorno por consumo de sustancias https://www.behealthpr.com/terapia-ocupacional-clave-para-la-recuperacion-del-trastorno-por-consumo-de-sustancias/ Fri, 05 Apr 2024 17:03:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63807 Lic. Glesswinda Colón Méndez MPH, OTL Terapeuta Ocupacional Entre los años 2011 y 2021, una de cada diecisiete personas en el mundo consumió algún tipo de sustancia, aumentando la cifra de 240 a 296 millones. En Puerto Rico, la cifra también ha ido en aumento. El grupo poblacional más vulnerable con el uso de sustancias …

La entrada Terapia ocupacional: clave para la recuperación del trastorno por consumo de sustancias se publicó primero en BeHealth.

]]>
Lic. Glesswinda Colón Méndez MPH, OTL Terapeuta Ocupacional

Entre los años 2011 y 2021, una de cada diecisiete personas en el mundo consumió algún tipo de sustancia, aumentando la cifra de 240 a 296 millones. En Puerto Rico, la cifra también ha ido en aumento. El grupo poblacional más vulnerable con el uso de sustancias adictivas son los jóvenes. 

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), el Trastorno por Consumo de Sustancias (TCS) es una enfermedad causada por el uso indebido repetido de sustancias como alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, opioides, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, estimulantes (anfetaminas, cocaína y otros estimulantes) y tabaco. Todas estas sustancias tomadas en exceso tienen un efecto común de activar directamente el sistema de recompensa cerebral y producir una activación tan intensa que las actividades cotidianas de vida pueden ser afectadas. Las sustancias modifican el comportamiento y hacen que consumirla sea un hábito. 

El TCS se diagnostica con base en síntomas cognitivos, conductuales y psicológicos. Puede variar de leve a grave y de temporal a crónico. A veces es difícil identificar el trastorno porque las personas pueden mantener un nivel de ejecución ocupacional funcional, pero se puede observar:

  • alteración en la alimentación, patrón del sueño, apariencia personal 
  • conflictos en el trabajo, escuela, hogar
  • problemas siguiendo normas, incurrir en conductas de riesgo, ilegales o accidentes
  • fluctuaciones en el estado de ánimo, emociones y comportamiento
  • variación en el nivel de motivación  
Te puede interesar: Terapia ocupacional para mejorar la autoestima

El paciente con diagnóstico de TCS experimenta pensamientos recurrentes sobre el consumo, lo que hace que le resulte difícil sentir placer con algo que no sea la sustancia. Por ello, afecta su interés y participación en las actividades y ocupaciones de la vida diaria. 

Los terapeutas ocupacionales tienen un rol significativo en el manejo del trastorno. La ocupación se define como actividades cotidianas que el ser humano realiza como individuo, familia y comunidad. Las ocupaciones son necesarias para la sobrevivencia, identidad y el sentido de competencia a nivel individual y comunitario.  

Las actividades del diario vivir se dividen entre las básicas como el cuidado personal, y las actividades instrumentales de mayor complejidad e interacción con el entorno como cuidado de salud, actividad sexual, manejo del hogar, entre otras. 

El manejo de las finanzas es una de las ocupaciones más afectadas. El deseo compulsivo de consumir y la forma en que el cerebro reorganiza las prioridades bajo el efecto de la sustancia conduce a problemas como incumplimiento en el pago de deudas, pérdida de trabajo, de solvencia económica, llevando en muchos casos, a no seguir normas e incurrir en conductas de riesgo, actos ilegales o accidentes. 

Las sustancias adictivas también pueden afectar ciertas partes del cerebro como el lóbulo frontal encargado de las funciones cognitivas de motivación, toma de decisiones, planificación, solución de problemas, organización y atención, lo que equivale a otras perdidas en el área de las ocupaciones. 

Como parte de la intervención, el terapeuta ocupacional evalúa el perfil ocupacional y las habilidades para realizar las ocupaciones. Se establece el enfoque de intervención para promover, mantener y modificar el nivel de función en las ocupaciones, promoviendo salud, bienestar e integración social. Se analiza la severidad de la enfermedad, el nivel de cuidado, tratamientos médicos y la etapa de cambio en que se encuentra el cliente. La coexistencia de traumas y condiciones de salud mental en el paciente con TCS también interfieren con la ejecución ocupacional, lo que valida la necesidad del servicio de Terapia Ocupacional.

La terapia ocupacional motiva al cliente y promueve encontrar significado y valor en las actividades, mientras maneja su adicción. Ayuda a reintegrase en su vida social y laboral por medio del desarrollo de habilidades y estrategias prácticas que le permitan enfrentar los desafíos cotidianos sin recurrir a la sustancia. Si el cliente realiza actividades significativas, experimentará mayor adherencia y reforzará su compromiso para continuar con la recuperación. 

Para más información se pueden comunicar a través de la página de Facebook, Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico o escribir al cptopr10@gmail.com

Lee más: Alzhéimer y terapia ocupacional: Siete técnicas de intervención

La entrada Terapia ocupacional: clave para la recuperación del trastorno por consumo de sustancias se publicó primero en BeHealth.

]]>
Terapia ocupacional para mejorar la autoestima https://www.behealthpr.com/terapia-ocupacional-para-mejorar-la-autoestima/ Wed, 06 Mar 2024 09:34:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62138 Esta terapia es un tratamiento para mejorar las habilidades motoras, el equilibrio y la coordinación. Conoce más sobre su impacto mental

La entrada Terapia ocupacional para mejorar la autoestima se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Anette Quiñones
Presidenta Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de PR (CPTOPR)

La terapia ocupacional es beneficiosa ya que a través de diversas actividades busca que la persona se perciba como autosuficiente, competente y con autoconfianza.

Aunque la autoestima puede ser un tema trillado, es necesario seguir abordándolo. Sin importar la edad, una persona que no cuente con un nivel aceptable de amor propio, se le hará difícil tener relaciones sociales saludables. De ahí las conductas antisociales, relaciones tóxicas, abusos laborales, problemas de salud, entre otras situaciones.  

El doctor Morris Rosenberg profesor y doctor en sociología de la Universidad de Columbia en el año 1953 y quien se dedicó por varios años a estudiar la autoestima, la define como un sentimiento que tienen las personas hacia sí mismas que puede ser tanto negativo como positivo. No se trata solo del aspecto físico, sino también a nivel psicológico; es como nos percibimos a nivel de conceptos como por ejemplo la valoración de nuestras capacidades y habilidades, de valorar logros, de quererse uno mismo, entre otros.

La autoestima afecta el funcionamiento y el desempeño en ámbitos esenciales para el desarrollo del ser humano como el familiar, educativo, social y laboral. En estos mismos escenarios en ocasiones se promueven estereotipos o estándares que influyen en la valorización de cada persona.  

Lee más: Alzhéimer y terapia ocupacional: Siete técnicas de intervención

La percepción que el individuo tenga de sí mismo es importante para mantener una adecuada salud mental. Los niveles de baja autoestima con el tiempo pueden desencadenar otros trastornos como ansiedad o depresión. Sin embargo, existen estrategias para poder aumentarla o mejorarla, una de estas es mediante diferentes actividades a mediante la terapia ocupacional.

La terapia ocupacional es beneficiosa ya que a través de diversas actividades busca que la persona se perciba como autosuficiente, competente y con autoconfianza. La terapia ocupacional busca desarrollar las habilidades que la persona desea adquirir o que ya posee pero que se han deteriorado por diferentes razones como accidentes o trastornos que afectan las capacidades del individuo. De esta manera busca que el paciente refuerce mediante diferentes actividades sus capacidades y habilidades lo que reforzará su autoestima y la reinserción de la persona a sus ocupaciones de la vida diaria. 

Los profesionales de terapia ocupacional ayudan a afrontar aquellas limitaciones que afectan las necesidades emocionales, sociales y físicas de cada paciente por lo que usan actividades cotidianas, ejercicios y otros tipos de tratamientos para que la persona se desenvuelva en sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

Desde la perspectiva de terapia ocupacional, se recomienda a cada paciente:

  • Conocerse a sí mismo y la importancia de aceptarse y amarse.
  • Eliminar relaciones tóxicas. Alejarse de las personas que nos minimizan y hacen sentir mal.
  • Aceptar los retos. Es mejor hacerlo y fracasar que no intentarlo. Evaluar el resultado, buscar los aciertos y aprender de los errores.
  • Evitar compararte con otras personas. Es mejor aumentar el número de cosas agradables que debes decirte a ti mismo o a ti misma. Menciónate y refuerza tus puntos fuertes y las cosas que logras y haces.
Te puede interesar: Los beneficios de la terapia ocupacional para los adultos mayores

La entrada Terapia ocupacional para mejorar la autoestima se publicó primero en BeHealth.

]]>
Terapia ocupacional para la salud mental de niños y adolescentes https://www.behealthpr.com/terapia-ocupacional-para-la-salud-mental-de-ninos-y-adolescentes/ Mon, 15 Jan 2024 08:37:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59742 ¿Sabías que puedes ayudar a un mejor desarrollo de tus hijos mediante la terapia ocupacional? Mariangie Garay Tricohe, terapeuta ocupacional, destacó en entrevista con BeHealth la singularidad de la terapia ocupacional. En este enfoque, las «ocupaciones» se revelan como actividades con propósito que abarcan desde el trabajo hasta el juego, contribuyendo esencialmente al significado en …

La entrada Terapia ocupacional para la salud mental de niños y adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que puedes ayudar a un mejor desarrollo de tus hijos mediante la terapia ocupacional? Mariangie Garay Tricohe, terapeuta ocupacional, destacó en entrevista con BeHealth la singularidad de la terapia ocupacional. En este enfoque, las «ocupaciones» se revelan como actividades con propósito que abarcan desde el trabajo hasta el juego, contribuyendo esencialmente al significado en la vida del paciente.

«Las ocupaciones no se limitan al trabajo remunerado; incluyen el juego, las actividades vocacionales, el descanso y las actividades diarias, otorgando significado a la vida del paciente», dijo.

La terapia ocupacional funciona para aquellos que, debido a discapacidades físicas o mentales, ven afectadas sus ocupaciones. Es aquí donde el terapeuta ocupacional se transforma en un experto, proporcionando las habilidades necesarias para que el paciente recupere su autonomía en la realización de sus actividades diarias.

«La terapia ocupacional es clave para devolver la independencia a quienes enfrentan discapacidades y facilitando la autonomía en sus ocupaciones diarias.»

Infancia: Juego, Desafíos y Colaboración

En el caso de los niños, la importancia del juego como componente central de sus ocupaciones no puede ser subestimada. Sin embargo, diversos trastornos, desde problemas de aprendizaje hasta altos niveles de ansiedad, pueden impactar sus ocupaciones, alterando significativamente su desarrollo.

«El juego es central en la infancia, pero trastornos como problemas de aprendizaje o ansiedad pueden alterar el desarrollo, requiriendo intervención temprana», contó.

Por tanto, la colaboración entre maestros, familiares y terapeutas ocupacionales se vuelve una sinfonía esencial para abordar los desafíos en el entorno escolar. La identificación de señales como la resistencia a la escuela o cambios en hábitos se convierte en aspecto esencial para iniciar investigaciones más profundas.

«La colaboración entre maestros y terapeutas ocupacionales es crucial; la resistencia a la escuela o cambios en hábitos pueden ser señales de desafíos que merecen exploración».

Terapia ocupacional: Abordando ansiedades y desafíos sociales

La terapia ocupacional se despliega en diversas áreas de intervención, desde ansiedad hasta problemas de destrezas sociales. La atención meticulosa se centra en el manejo del enojo, la baja autoestima y desafíos cognitivos, reconociendo que estos aspectos impactan directamente en el desarrollo saludable de los niños.

«La terapia ocupacional aborda áreas cruciales como ansiedad, destrezas sociales y baja autoestima, contribuyendo al desarrollo integral y saludable de los niños».

La adolescencia, con su naturaleza rebelde y búsqueda de identidad, añade capas adicionales a la trama. La terapia ocupacional, en esta etapa, se adapta a las nuevas dinámicas y aborda trastornos comunes como la depresión y los relacionados con sustancias.

«La terapia ocupacional es la brújula en la adolescencia, adaptándose a nuevas dinámicas y proporcionando herramientas para enfrentar desafíos específicos.»

Educación parental y equilibrio

La educación es también pilar esencial, alentando expectativas realistas y creando un entorno que nutra la seguridad y confianza en sí mismos de los adolescentes. La introducción de nuevas actividades y la regulación sensorial se revelan como elementos clave para el desarrollo saludable.

«La educación a los padres es esencial, fomentando un entorno seguro y nutriendo el desarrollo integral de los adolescentes con nuevas actividades y regulación sensorial.

En un mundo que a menudo abraza la cultura de «ganar a toda costa», la terapia ocupacional aboga por un enfoque equilibrado. Enseñar a los adolescentes a manejar tanto el éxito como el fracaso se presenta como una lección crucial para su crecimiento emocional y psicológico.

«El enfoque equilibrado de la terapia ocupacional enseña a los adolescentes a manejar tanto el éxito como el fracaso, promoviendo un crecimiento emocional y psicológico saludable».

Desarrollo sensorial y salud mental

Dentro del contexto de la terapia ocupacional, la introducción de nuevas actividades y la orientación a los padres se tornan elementos fundamentales. La regulación sensorial, a través de la integración sensorial, se convierte en una herramienta esencial para desarrollar habilidades cruciales, contribuyendo significativamente al desarrollo global de niños y adolescentes.

«La regulación sensorial, a través de la integración sensorial, es esencial para desarrollar habilidades cruciales y contribuir al desarrollo global de niños y adolescentes», finalizó.

Lee más: ¿Qué es la terapia cognitivo-conductual y cómo puede ayudarte?

Conoce más:

La entrada Terapia ocupacional para la salud mental de niños y adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Alzhéimer y terapia ocupacional: Siete técnicas de intervención https://www.behealthpr.com/alzheimer-y-terapia-ocupacional-siete-tecnicas-de-intervencion/ Tue, 03 Oct 2023 08:52:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55655 Por: Mariangelix Arizmendi Rivera, MS, OTL La enfermedad de Alzheimer es una patología que tiene una gran prevalencia en el adulto mayor. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva, en la que hay deficiencias de múltiples funciones que repercuten …

La entrada Alzhéimer y terapia ocupacional: Siete técnicas de intervención se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Mariangelix Arizmendi Rivera, MS, OTL

La enfermedad de Alzheimer es una patología que tiene una gran prevalencia en el adulto mayor. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva, en la que hay deficiencias de múltiples funciones que repercuten en la actividad cotidiana del cerebro. El Alzheimer afecta la habilidad de las personas para recordar, razonar y comunicarse, siendo esta la causa más común de demencia, un deterioro gradual de la memoria, el comportamiento y otras funciones mentales.

Las funciones cognitivas de la persona con alzhéimer, como pensar y hablar, la memoria, el juicio y la orientación, se van deteriorando a lo largo de la condición impactando la ejecución de las actividades diarias. Las tareas que por mucho tiempo aprendió y realizó la persona, se convierten en pasos difíciles de hacer o comprender. Los retos y desafíos a los que se enfrentan son innumerables. Su prognosis dependerá de muchas variables internas y externas. La progresión de la enfermedad y el efecto que tiene varia en cada persona.

La terapia ocupacional realiza un papel clave en el tratamiento del alzhéimer ya que procurará capacitar a la persona a alcanzar el mayor grado de independencia posible en su vida diaria en áreas como autocuidado, ocio, trabajo, entre otros. Esta disciplina atiende las prioridades y necesidades del paciente integrando diferentes enfoques compensatorios y de adaptación con el propósito de mantener su funcionamiento óptimo y la participación en las actividades de su interés.

Los terapeutas ocupacionales trabajan con el paciente de alzhéimer desde diferentes enfoques de tratamiento y técnicas. A continuación, se presentan SIETE técnicas de intervención en estos pacientes:

1- Modificaciones en las actividades

Se analizan las actividades o tareas significativas de la persona con el fin de diseñarlas para que las pueda ejecutar de una manera más fácil, simplificando comandos, para mantener por más tiempo tanto la independencia como la autonomía personal y funcional en sus actividades diarias. Se deben repetir las instrucciones según sea necesario, utilizar palabras fáciles de entender con un tono de voz respetuoso.

2- Modificaciones en el ambiente

Se evalúa el o los lugares o entornos donde el paciente pasa más tiempo o realiza actividades diarias, como por ejemplo la habitación, sala, baño, entre otras áreas con el propósito de sugerir cambios que faciliten su movilidad, prevenir caídas y mantener su participación. Una buena iluminación ayudará a mantener a la persona orientada al igual tener los lugares (puertas y gavetas) claramente rotulados.

También puedes leer: Consejos útiles para la prevención de caídas en personas con alzhéimer

3- Entrenamiento en el uso de equipos de asistencia tecnológica

El uso de la tecnología de asistencia en pacientes con alzhéimer incluye productos (tanto genéricos como personalizados), modificaciones ambientales, servicios y procesos que permiten la participación de personas en múltiples ambientes. Desde el entrenamiento del uso de utensilios para la alimentación, equipos para la vestimenta o aseo, hasta la recomendación a familiares o cuidadores sobre instalaciones de sensores de movimiento o de ubicación para la persona con alzhéimer, cuando existe el riego de desorientación.

4- Orientación a la realidad

Dado los cambios en las funciones cognitivas según el avance de la condición, se integran estrategias terapéuticas como colocarle fotos de la persona y familiares y/o cuidadores, se utilizan identificaciones o “nametags” al ofrecer servicios, tener visible relojes y calendarios, entre otros artículos que le permitan al paciente mantenerse orientado en tiempo, lugar y espacio.

5- Estimulación cognitiva

Consiste en el uso de técnicas que estimulen el desarrollo de habilidades cognitivas, como la memoria, el pensamiento lógico e inferencial, el lenguaje y la forma de pensar. La estimulación cognitiva implica la realización de diferentes actividades como por ejemplo, ejercicios para ejercitar la memoria de personas mayores como rompecabezas, crucigramas y dinámicas relacionadas al pasado o actividades cotidianas que promuevan la reminiscencia.

6- Estimulación sensorial

Varios estudios han demostrado que la estimulación sensorial disminuye la ansiedad, agresividad y apatía de la persona con alzhéimer, proporcionándole un estado de bienestar y seguridad a la hora de realizar sus actividades cotidianas. Consiste en potenciar y mantener las funciones de los cinco sentidos mediante actividades de atención, concentración, fijación, coordinación, motricidad y reconocimiento de estímulos.

7- Psicomotricidad

Mediante estas intervenciones se ejercitan la mente, cuerpo, afectividad y roles sociales del paciente. Se ofrecen actividades adaptadas que promuevan la coordinación, equilibrio, fuerza muscular, coordinación motora, motricidad, esquema corporal, percepción del cuerpo en el espacio, procesos mentales como la memoria reciente y remota, atención, lenguaje expresivo y comunicativo, comunicación no verbal.

Te puede interesar: 8 signos de advertencia del alzhéimer

La terapia ocupacional juega un papel importante en la educación del cuidador y sus familiares. Entre las recomendaciones para los familiares y cuidadores esta hacer una reminiscencia casera en el que se puedan ver fotos, imágenes de eventos y vacaciones familiares, hablar de su la vida profesional del paciente y conversar sobre hechos pasados que eran recuerdos agradables. Se deben contar aquellas historias positivas y de agrado para el paciente una y otra vez. Aunque no existe suficiente evidencia científica para avalar esta intervención, la misma puede estimular positivamente a la persona afectada ayudándole a mantener su atención y manteniendo los vínculos emocionales con sus familiares.

Entre más pronto se inicien las técnicas adecuadas tras el diagnóstico, mayores serán las posibilidades de que la persona pueda llevar una vida independiente dentro de los límites de su salud durante muchos años.

La entrada Alzhéimer y terapia ocupacional: Siete técnicas de intervención se publicó primero en BeHealth.

]]>
Explorando el TDAH: Consejos y estrategias de una terapeuta ocupacional https://www.behealthpr.com/explorando-el-tdah-consejos-y-estrategias-de-una-terapeuta-ocupacional/ Thu, 17 Aug 2023 14:19:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53333 El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez.

La entrada Explorando el TDAH: Consejos y estrategias de una terapeuta ocupacional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Es esencial abordar y comprender los trastornos que afectan a una parte significativa de la población, especialmente cuando se trata de condiciones que impactan el desarrollo y la calidad de vida de los más jóvenes. Uno de estos trastornos es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una condición que afecta a un 3-12% de los niños y adolescentes, con una prevalencia mundial del 5,3%.

Para arrojar luz sobre este tema complejo, BeHealth tuvo el privilegio de conversar con Ivonne Rodríguez Ramos, destacada terapeuta ocupacional y miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.

“El déficit de atención con hiperactividad es un trastorno neurobiológico que se manifiesta en la edad temprana”, precisó la especialista. Además agregó que puede evidenciarse por la presencia de síntomas inatentos, impulsividad y/o hiperactividad. 

¿Cómo puede un padre o cuidador reconocer este trastorno? 

Según Ivonne Ramos, hay señales evidentes que pueden indicar su presencia. Los niños pueden tener niveles de actividad muy elevados, ser fácilmente distraídos y desorganizados. También pueden presentar retrasos en el desarrollo motor, del habla y en habilidades sociales, así como dificultades para manejar la frustración. 

Además, pueden mostrar irritabilidad sin razón aparente y tener comportamientos desorganizados. “Esto afecta considerablemente áreas importantes de su vida, como el rendimiento escolar, las actividades diarias y el juego”. 

Te puede interesar: Depresión y trastorno por déficit de atención e hiperactividad: ¿hay una relación?

¿Cómo se puede abordar este trastorno? 

“Es esencial considerar que se pueden observar indicadores desde antes de los cinco años, y el diagnóstico puede confirmarse generalmente entre los 5 y 7 años. Estos trastornos impactan de manera significativa el desarrollo del niño, por lo que es crucial identificarlos temprano”, resaltó la entrevistada.

¿Qué estrategias se pueden brindar a los padres en este sentido? 

Según la especialista, se puede ayudar a los padres a establecer rutinas en el hogar para proporcionar estructura al niño. También se pueden aplicar estrategias sensoriales, conductuales y de juego que promuevan el desarrollo cognitivo y la madurez emocional. “Estas estrategias pueden incluir enseñar al niño a seguir instrucciones, iniciar y completar tareas, y mejorar sus habilidades adaptativas”.

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

En el caso de los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad, si los padres logran identificar a tiempo el problema y buscan terapias profesionales adecuadas, el niño tiene un gran potencial para desarrollarse plenamente. 

“Estos niños tienen un potencial significativo cuando se interviene temprano con la ayuda de profesionales en el campo y con padres comprometidos en aplicar estrategias en el hogar y en el ámbito terapéutico. Si un padre sospecha que su hijo podría tener este trastorno, lo más recomendable es abordar primero esta preocupación con el pediatra, quien será el primer contacto médico”, comentó.

Rol del terapeuta ocupacional y de la familia

“El papel del terapeuta ocupacional es fundamental en este tipo de casos, ya que se enfoca en abordar de manera integral las áreas afectadas. Se trabajan aspectos conductuales, de desarrollo motor, cognitivo y social, además de estrategias sensoriales para lidiar con problemas sensoriales comunes en estos niños”. 

Es importante destacar que este trastorno requiere una intervención profesional adecuada. Además, los padres pueden aprender a educar con amor, paciencia y consistencia, aplicando refuerzos positivos y, cuando sea necesario, refuerzos negativos para establecer límites y consecuencias claras. El enfoque debe ser en la modificación de conducta, algo que a veces se ha perdido en muchos hogares.

“El amor de los padres es una fuerza poderosa. Aunque vivimos en una sociedad agitada, el compromiso de los padres y su conexión emocional con el niño pueden superar cualquier desafío. Sin embargo, también es importante reconocer cuando se necesita ayuda adicional”. 

El terapeuta ocupacional puede ser una valiosa herramienta, pero también es esencial trabajar en equipo con otros profesionales, como psicólogos, si es necesario.

Objetivos de la terapia ocupacional

“El objetivo principal del terapeuta ocupacional es brindar estrategias a los padres para empoderarlos en el manejo de situaciones y crisis que puedan surgir en el entorno familiar. A través de un enfoque integral y colaborativo, se busca garantizar el bienestar emocional del niño y su participación exitosa en sus roles y actividades diarias”, compartió Rodríguez.

Es importante que los padres puedan considerar la opción de recurrir a profesionales adicionales, como un psicólogo, para establecer un plan de modificación y estrategias que ayuden a manejar el estrés y la angustia que puedan estar experimentando debido a la situación. 

“Es fundamental recordar que un equilibrio emocional entre papá y mamá influye en la dinámica de los niños. Si los padres están manifestando angustia y desesperación, los niños podrían absorber estos sentimientos, lo que subraya la importancia de la comunicación y el amor en el hogar”, resaltó.

Es decir, el proceso implica educar tanto a los padres como a otros miembros de la familia y el entorno cercano. Esto incluye explicar la naturaleza del trastorno a los hermanos y a la escuela para que puedan comprender las conductas del niño. Empoderar a los padres y al niño es esencial para maximizar su potencial. En muchas ocasiones, es difícil entender por qué los niños actúan de cierta manera, pero es crucial comprender que en ocasiones no tienen la capacidad de autorregularse y que sus acciones son una forma de expresión y comunicación.

Lee más sobre este tema: ABC del trastorno por déficit de atención (TDAH)

Mira aquí el video completo

La entrada Explorando el TDAH: Consejos y estrategias de una terapeuta ocupacional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Beneficios de la terapia ocupacional en el paciente con esclerosis múltiple https://www.behealthpr.com/beneficios-de-la-terapia-ocupacional-en-el-paciente-con-esclerosis-multiple/ Thu, 03 Aug 2023 08:27:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52662 La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que afecta a jóvenes y a adultos de mediana edad.

La entrada Beneficios de la terapia ocupacional en el paciente con esclerosis múltiple se publicó primero en BeHealth.

]]>

Por: Anette Quiñones, Terapeuta ocupacional y presidenta CPTOPR

Los pacientes pueden presentar dificultades para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana. La terapia ocupacional ayuda en el análisis y la identificación de esas dificultades y las habilidades que tiene el paciente para ser lo más independiente posible.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que afecta a jóvenes y a adultos de mediana edad. Usualmente es diagnosticada entre las edades de 20 a 50 años.

Esta enfermedad causa una ruptura en la habilidad de los nervios para conducir el impulso eléctrico. El sistema inmune del cuerpo ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal. Específicamente el sistema inmune ataca la cubierta de mielina de las neuronas lo cual incomunica a la parte sensorial y motora entre el cerebro y el cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede provocar el deterioro o el daño permanente de las fibras nerviosas.

Las personas que padecen esta enfermedad presentan alteraciones en el control motor y deterioro progresivo en otras funciones del cuerpo. Los síntomas más comunes son debilidad muscular, problemas de coordinación, fatiga y pérdida del control del movimiento en las extremidades, dolor, disfunción sexual, entre otras.  

Debido a que existen diferentes tipos de esclerosis múltiple, los síntomas de esta enfermedad pueden variar de una persona a otra. En algunos pacientes los síntomas pueden aparecer y desaparecer en forma de brotes. En otros, la aparición de los síntomas se presenta de forma progresiva.

Los pacientes pueden presentar dificultades para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana. Cuando estos obstáculos afectan al estilo de vida que la persona, la terapia ocupacional ayuda en el análisis y la identificación de esas dificultades y las habilidades que tiene el paciente para ser lo más independiente posible.

Beneficios de la terapia ocupacional

Los terapistas ocupacionales son parte del equipo de profesionales que trabaja con los pacientes y familiares diagnosticados con EM. La terapia ocupacional ayuda a buscar soluciones prácticas a los cambios y retos diarios que enfrentan los pacientes con EM.   

Los profesionales de terapia ocupacional llevan a cabo diferentes intervenciones con estos pacientes de acuerdo con las necesidades del paciente. Todo inicia con una evaluación previa que dará conocimiento al profesional sobre los aspectos a tratar y trabajar.

El terapista ocupacional identifica y evalúa los cambios en función y ofrece intervención en tres áreas de la ocupación: actividades de cuidado propio, actividades productivas y actividades recreativas. Además, dirigirá a la persona a participar en aquellas ocupaciones que son valiosas y significativas para estos pacientes.

Entre algunas intervenciones se encuentran las estrategias para la disminución de la fatiga y realización de tareas básicas como vestirse, alimentarse, el aseo e higiene persona. Se educa al paciente en técnicas de conservación de la energía, en decir, medidas que se pueden utilizar para la ejecución de las actividades diarias con un menor gasto de la energía del cuerpo. También se trabaja con el manejo del dolor, fuerza muscular, prevención de caídas, movilidad, coordinación fina y amplia. Se desarrolla el entrenamiento cognitivo, compensación visual y estrategias para la disfunción sexual.

Mediante la terapia ocupacional se recomiendan las adaptaciones y modificaciones que se deben realizar en su entorno el hogar y/o área de trabajo, así como se le ofrece recomendaciones y entrenamiento en el uso de equipos asistivos o de apoyo como bastón, andador, silla de rueda o algún otro equipo que requiera el paciente que facilite la realización de las actividades.

También se trabaja en el control postural para una mejor estabilidad y orientación del cuerpo. En la terapia ocupacional se le da importancia a aumentar o mantener las fuerzas a las extremidades superiores del cuerpo como brazo, antebrazo y mano.

En ocasiones, son necesarios los cambios en el funcionamiento familiar para adaptarse a esta nueva situación y disminuir el impacto de la enfermedad, por lo cual el profesional de terapia ocupacional ofrece sus recomendaciones.

Para solicitar más información pueden enviar un mensaje a través de la página de Facebook del Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.

La entrada Beneficios de la terapia ocupacional en el paciente con esclerosis múltiple se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los beneficios de la terapia ocupacional para los adultos mayores https://www.behealthpr.com/los-beneficios-de-la-terapia-ocupacional-para-los-adultos-mayores/ Wed, 14 Jun 2023 11:51:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=41908 Por: Esther Rivera, terapeuta ocupacional Cuando hablamos de la vejez pensamos en una persona que ya está físicamente con limitaciones, que le dificulta valerse por ella misma. Se incluye la dificultad cognitiva donde se entiende que esta perdiendo la capacidad de tomar decisiones, y su juicio se encuentra limitado. La familia, allegados y cuidadores se …

La entrada Los beneficios de la terapia ocupacional para los adultos mayores se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Esther Rivera, terapeuta ocupacional

Cuando hablamos de la vejez pensamos en una persona que ya está físicamente con limitaciones, que le dificulta valerse por ella misma. Se incluye la dificultad cognitiva donde se entiende que esta perdiendo la capacidad de tomar decisiones, y su juicio se encuentra limitado. La familia, allegados y cuidadores se preocupan por el bienestar del adulto mayor en cuanto a su seguridad y de las actividades de cuidado propio, sociales y cognitivas. 

La terapia ocupacional en el adulto mayor aborda el envejecimiento desde las perspectivas de la autonomía, la actividad y el bienestar. Es una disciplina que ayuda afrontar y manejar esos problemas físicos, cognitivos, psicológicos y emocionales vinculados o que se surgen con la tercera edad.

Los servicios de terapia ocupacional van dirigidos a mejorar la funcionalidad e independencia en las actividades del diario, entiéndase el que pueda realizar las tareas y/o colaborar activamente en su cuidado propio, las habilidades motoras, los patrones de desempeño en cuanto a sus hábitos y actitudes en su vida diaria. Esta disciplina ayuda a prevenir posibles lesiones físicas mediante ejercicios articulares y musculares o ejercicios para no sobrecargar las articulaciones, la realización de transferencias como por ejemplo sentarse o levantarse de la silla o de la cama.

La terapia ocupacional también se ocupa de realizar cernimientos del entorno del paciente para identificar barreras arquitectónicas y sugerencias de cómo hacer que los espacios sean accesibles de acuerdo con las necesidades del adulto mayor. Este profesional recomienda equipo de adaptación o equipo médico que promuevan funcionalidad en el paciente. También educa al paciente y a sus cuidadores sobre el seguimiento en su diario vivir y de lo trabajado en el proceso terapéutico para mejorar su potencial de rehabilitación y por consiguiente su calidad de vida.

El especialista en terapia ocupacional evalúa al adulto mayor que presente diagnósticos de alzheimer, demencia senil, artritis, fractura de cadera por caídas o reemplazo de cadera y/o rodilla por artritis, debilidad muscular generalizada, Parkinson, accidentes cerebrovasculares, condiciones neurológicas, entre otras.

Para más información síguenos en la página de Facebook @Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.

La entrada Los beneficios de la terapia ocupacional para los adultos mayores se publicó primero en BeHealth.

]]>
Profesionales de terapia ocupacional invitan a su Primera Chiringada Familiar https://www.behealthpr.com/profesionales-de-terapia-ocupacional-invitan-a-su-primera-chiringada-familiar/ Thu, 02 Jun 2022 14:21:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=27663 La actividad de volar chiringas, más allá de ser un juego que tradicionalmente llega con la primavera, es una actividad que aporta grandes

La entrada Profesionales de terapia ocupacional invitan a su Primera Chiringada Familiar se publicó primero en BeHealth.

]]>
La actividad de volar chiringas, más allá de ser un juego que tradicionalmente llega con la primavera, es una actividad que aporta grandes beneficios terapéuticos y pedagógicos a la niñez. Por tal motivo, el Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico (CPTOPR) invita a su Primera Chiringada y Día Familiar a celebrarse en los predios del El Morro, Viejo San Juan el domingo, 12 de junio de 2022 a partir de la 1:00 p.m. 

“El volar chiringa, además de ser una actividad recreativa y divertida que promueva vínculos socio afectivos entre adultos y niños, es una actividad que ayuda a desarrollar habilidades motoras como coordinación, trabajo en equipo y motiva al ejercicio al tener que correr, alzar los brazos, entre otros movimientos” destacó Rosalie Negrón, presidenta del CPTOPR. “Otros aspectos positivos es que desarrollar tolerancia, paciencia y perseverancia en los intentos de hacer volar la chiringa. Como profesionales en terapia ocupacional queremos fomentar este tipo de actividad que involucra a toda la familia”, añadió.   

A la hora de practicar esta actividad se deben tomar en consideración las siguientes precauciones: 

  • Se debe volar la chiringa o cometa en espacios abiertos, con pocos árboles y lejos de líneas de electricidad o cables eléctricos. 
  • Evite echar a volar la chiringa cerca de otras personas para así evitar que se entrelacen y se enreden. 
  • Siempre el menor debe volar la chiringa con la supervisión de un adulto. 
  • Se recomienda proteger la piel con un bloqueador solar. 
  • Se debe volar la chiringa con el viento a favor. Se recomienda hacer la actividad con vientos de 5 a 25 millas por hora. 

Para más información y para conocer los detalles del evento visita la página de Facebook

@ColegiodeProfesionalesdeTerapiaOcupacionaldePuertoRico.

La entrada Profesionales de terapia ocupacional invitan a su Primera Chiringada Familiar se publicó primero en BeHealth.

]]>