The DAIN Study archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/the-dain-study/ Tu conexión con la salud Wed, 25 Oct 2023 23:26:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png The DAIN Study archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/the-dain-study/ 32 32 Beneficios del estudio DAIN para la salud de los pacientes con Crohn https://www.behealthpr.com/beneficios-del-estudio-dain-para-la-salud-de-los-pacientes-con-crohn/ Thu, 26 Oct 2023 10:07:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=56748 Este gran equipo está trabajando en conjunto, para investigar un potencial tratamiento dietético complementario para el manejo de la enfermedad de Crohn (EC) en Puerto Rico.

La entrada Beneficios del estudio DAIN para la salud de los pacientes con Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>
El vínculo entre la alimentación y las enfermedades autoinmunes, como las afecciones reumáticas, ha generado un creciente interés tanto en la comunidad médica como en la comunidad científica. La evidencia sugiere que nuestras elecciones alimentarias pueden ejercer una influencia significativa en la aparición, gravedad y gestión de estas condiciones de salud.

En nuestro esfuerzo por comprender mejor la relación entre la alimentación y las enfermedades autoinmunes, la licenciada Mari Carmen Quintana, nutricionista del programa DAIN, nos ofrece una visión valiosa. El proyecto DAIN, que se centra en pacientes con enfermedad de Crohn, está diseñado para explorar cómo una dieta específica puede ayudar a mejorar los síntomas y reducir la inflamación.

“Dado que nuestras comidas pueden variar un poco, el objetivo principal de esta dieta es lograr un equilibrio, especialmente en lo que respecta al microbioma gastrointestinal. Esto está diseñado para ayudarnos a mejorar los síntomas y, en algunos casos, incluso reducir la inflamación”, explicó la licenciada.

El estudio DAIN: cambiando vidas a través de la nutrición

El estudio DAIN actualmente está reclutando pacientes con enfermedad de Crohn, quienes deben tener entre 21 y 65 años y residir en Puerto Rico. Una vez seleccionados, los pacientes reciben orientación detallada sobre la dieta antiinflamatoria y siguen su progreso a lo largo de las semanas.

Los pacientes mantienen un registro de todos los síntomas y eventos relacionados con la dieta antiinflamatoria. La dieta se centra en la eliminación de azúcares refinados y ciertos tipos de harinas, como la harina de trigo. En su lugar, se utilizan harinas integrales, como la de almendra, avena, garbanzo, lentejas y otros tipos de harina que no sean de trigo ni de maíz. Además, se evita el consumo de productos etiquetados como «libres de gluten» y se reemplazan los lácteos por alternativas a base de plantas como leche de almendra, leche de soya y leche de avena, entre otras.

Beneficios del estudio: más allá de la enfermedad de Crohn

Estos cambios son beneficiosos no solo para los participantes del estudio, sino también para cualquier paciente con condiciones autoinmunes e inflamatorias. Según la licenciada Mari Carmen, «hay una estrecha relación entre la salud intestinal y el sistema inmunológico, lo que hace que estos ajustes en la dieta sean relevantes para el bienestar en general». Sin embargo, es fundamental ser selectivo al elegir productos etiquetados como «veganos», ya que algunos ingredientes pueden provocar inflamación.

La dieta también especifica ciertos ingredientes a evitar, como el glutamato monosódico (MSG), que también es conocido por desencadenar respuestas inflamatorias.

«El MSG, que se utiliza para conservar alimentos, y otros ingredientes, que suena un poco raro al pronunciarlo, también se están incluyendo en muchos productos, como bebidas y suplementos nutricionales, por lo que es importante estar alerta, ya que pueden causar inflamación en algunas personas».

Lee más: Tips fáciles para combatir los síntomas de la colitis y el Crohn

Expectativas del proyecto DAIN

El objetivo principal del proyecto DAIN es cambiar el microbioma gastrointestinal del paciente, fomentando una mayor variedad de bacterias beneficiosas, es decir, probióticos, en el sistema digestivo de los pacientes. Para lograr esto, se incorporan alimentos fermentados y otros que promueven el equilibrio de la microbiota intestinal. Los prebióticos, que son el alimento para los probióticos, desempeñan un papel fundamental en esta dieta.

«Es importante destacar que esta relación entre prebióticos y probióticos es esencial para mejorar los síntomas de los pacientes. El mayor desafío en algunos casos, como en pacientes con enfermedad de Crohn, es que muchos prebióticos son alimentos ricos en fibra, lo que puede ser problemático si tienen estrecheces intestinales, ya que podría provocar obstrucciones. Por esta razón, la dieta se divide en tres fases adaptadas a la condición individual de cada paciente», destaca Mari Carmen.

La dieta se adapta de acuerdo a los síntomas del paciente. Si el paciente presenta muchas diarreas, estrechez, dolor o incluso sangrado, lo cual puede llevar a hospitalización, se encuentran en la Fase 1 de la dieta. En esta fase, la dieta proporciona una lista de alimentos específicos que pueden ser consumidos. Es importante destacar que, aunque algunos alimentos se puedan moler para facilitar la ingesta, no se deben incluir en la Fase 1 si están destinados a la Fase 2 debido a las diferencias en la preparación y procesamiento.

En cuanto a la duración del proyecto, este implica un compromiso de 10 semanas, pero el estudio en su totalidad abarca 14 semanas. El estudio ya ha comenzado, y actualmente cuenta con 55 participantes, aunque todavía continúan reclutando más.

“La meta es llegar a un total de 100 participantes y, posiblemente, expandirse a 140 para asegurar que 100 de ellos completen todas las etapas del estudio, lo que implica la realización de cuestionarios y la toma de muestras de sangre, entre otros aspectos”.

Consideraciones clave para los pacientes con Crohn

La hidratación es esencial, especialmente cuando se introducen fibras en la dieta, ya que puede prevenir el estreñimiento y garantizar que la fibra sea bien tolerada. Es importante destacar que las recomendaciones de familiares y amigos no siempre son adecuadas, ya que cada individuo tiene necesidades específicas según su condición de salud.

“Esta dieta no solo brinda alivio a los pacientes actuales, sino que también puede sentar las bases para ayudar a futuros pacientes si se demuestra que es eficaz. Aunque todavía está en una etapa inicial, los comentarios de los pacientes indican mejoras significativas. Muchos de ellos experimentan una disminución en la frecuencia de sus viajes al baño por las mañanas e incluso una simple modificación, como evitar jugos por la mañana, ha marcado una diferencia notable en su bienestar”.

Es fundamental entender que la nutrición puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de los pacientes con condiciones autoinmunes inflamatorias, como la enfermedad de Crohn. Esto complementa las recomendaciones médicas y puede mejorar significativamente la calidad de vida.

Para aquellos interesados en registrarse en el programa de pacientes de Crohn en el Recinto de Ciencias Médicas en Puerto Rico, pueden llamar al teléfono 754-0101, extensión 5444. Además, en su sitio web en donde encontrarán toda la información necesaria para registrarse.

Te puede interesar: Qué son las enfermedades autoinmunes y cómo se desarrollan en el cuerpo

Mira el video completo aquí

La entrada Beneficios del estudio DAIN para la salud de los pacientes con Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>
FEAT: 12 años mejorando la vida de pacientes con EII en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/feat-12-anos-mejorando-la-vida-de-pacientes-con-eii-en-puerto-rico/ Wed, 25 Oct 2023 09:10:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=56678 La Fundación Esther Torres (FEAT) ha celebrado recientemente su 12º aniversario, un hito que marca una década de dedicación inquebrantable al apoyo de pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino en Puerto Rico. Durante estos años, FEAT ha logrado importantes avances en beneficio de estos pacientes, proporcionando herramientas tanto a los pacientes como a sus familiares …

La entrada FEAT: 12 años mejorando la vida de pacientes con EII en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Fundación Esther Torres (FEAT) ha celebrado recientemente su 12º aniversario, un hito que marca una década de dedicación inquebrantable al apoyo de pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino en Puerto Rico. Durante estos años, FEAT ha logrado importantes avances en beneficio de estos pacientes, proporcionando herramientas tanto a los pacientes como a sus familiares para llevar una vida plena a pesar de su condición.

Por esta razón, BeHealth ha dedicado un episodio especial para resaltar la labor realizada por FEAT, reconociendo la importancia de su contribución con una entrevista exclusiva con la Dra. Esther Torres, gastroenteróloga y fundadora de FEAT.

La inspiración detrás de la creación de FEAT se encuentra en la pasión de la Dra. Esther Torres por cuidar a los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino. Así como el creciente número de pacientes y sus necesidades llevaron a sus colegas de trabajo a comprender su profunda pasión por atender a este grupo de pacientes.

“En lugar de recibir un regalo, mis colegas decidieron hacer una recaudación de fondos para ayudar a fundar una organización. No fue mi idea, sino la de quienes me conocen bien y compartieron la visión de que debíamos actuar”, dijo en entrevista exclusiva.

Impacto de FEAT en Puerto Rico

La organización se ha enfocado en múltiples formas de impactar positivamente la vida de estos pacientes, siendo la educación al público una de sus principales prioridades. A lo largo de los años, han organizado y llevado a cabo simposios anuales dirigidos a pacientes y al público en general, proporcionando una valiosa fuente de información.

Además de la educación, FEAT ha ofrecido talleres especializados en temas específicos, como la gestión de las emociones relacionadas con cirugías y otros asuntos relacionados. 

Pero su labor va más allá de la educación: han trabajado incansablemente junto a expertos en gastroenterología y el Centro de Recinto de Ciencias Médicas “para garantizar que los pacientes cubiertos por el plan médico vital tengan acceso directo a especialistas, lo que se conoce como la «cubierta especial». A partir del 1 de enero de este año, estos pacientes han obtenido este beneficio, facilitando su acceso a los servicios que tanto necesitan”.

FEAT también ha llevado a cabo talleres para nutricionistas especializados en gastroenterología, con el objetivo de que adquieran un conocimiento más profundo sobre las condiciones específicas de estos pacientes y puedan ofrecer un apoyo nutricional adaptado a sus necesidades. La Dra. Esther Torres enfatiza que no solo se enfocan en el público en general, sino también en proporcionar herramientas y conocimiento a los profesionales de la salud para ayudar a estos pacientes de manera más efectiva.

Uno de los aspectos más destacados de la labor de FEAT es su compromiso con la investigación relacionada con la nutrición y su impacto en las enfermedades inflamatorias del intestino. Si bien no realizan investigaciones directamente, comprenden que la investigación es fundamental para avanzar en el manejo y tratamiento de los pacientes con estas enfermedades:

“En Puerto Rico, esta es un área en la que, si no nos involucramos en la investigación, nadie lo hará por nosotros”, compartió a BeHealth.

También han brindado apoyo en la difusión de información y en el respaldo a jóvenes investigadores, proporcionándoles la oportunidad de presentar su trabajo en conferencias científicas.

Proyecto DAIN

Recientemente, FEAT se ha unido a un proyecto muy interesante, The DAIN Study, en colaboración con la Escuela de Medicina de Ciencias Médicas y la Universidad de Massachusetts. Este proyecto se enfoca en la adaptación de una dieta antiinflamatoria previamente desarrollada y probada por la Universidad de Massachusetts en otras poblaciones. El objetivo es utilizar una dieta puertorriqueña y adaptarla para beneficiar a los pacientes en Puerto Rico.

“Esto es de suma importancia, ya que contribuye a dar a conocer los avances en Puerto Rico y demuestra que tenemos la capacidad de llevar a cabo investigaciones de calidad”, aseveró.

Tarjeta para pacientes con EII

El compromiso de FEAT no se detiene aquí. Uno de sus proyectos actuales se enfoca en abordar un problema que afecta a los pacientes en su vida cotidiana: el acceso a baños públicos en lugares como centros comerciales. A menudo, estos baños están lejos o solo son accesibles para empleados. FEAT ha estado promoviendo esta idea y ha desarrollado una tarjeta de identificación respaldada por médicos especialistas que garantiza el acceso prioritario a los baños públicos en situaciones de emergencia. El próximo paso es respaldar un proyecto de ley que ya ha sido presentado para garantizar que los pacientes tengan acceso a estos servicios en Puerto Rico.

“Durante años, hemos estado promoviendo esta idea, y hemos desarrollado una tarjeta de identificación de FEAT en colaboración con asociaciones médicas. Esta tarjeta, que debe ser firmada por un médico especialista, respalda la necesidad de acceso prioritario a los baños públicos en situaciones de emergencia para aquellos con diagnósticos médicos”.

Por lo tanto, si te encuentras en una tienda donde el acceso al baño es limitado solo a empleados por ley, deberían permitirte utilizarlo si puedes mostrar esta tarjeta, la cual cuenta con la aprobación de un médico especialista. Esto representa un importante avance para los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn.

“Lo que buscamos ahora es apoyar y respaldar un proyecto de ley que ya ha sido presentado. Desde el 2021, el representante Dennis Márquez ha radicado un proyecto de ley con un propósito sencillo: garantizar que los pacientes que se enfrentan a emergencias médicas tengan acceso a los baños de manera inmediata”, contó la Dra. Torres. 

“Nuestra meta para este año es impulsar este proyecto de ley y crear conciencia pública en torno a este asunto. Esperamos lograr, idealmente, que se apruebe este año. Sin embargo, si eso no es posible, continuaremos trabajando en ello hasta que finalmente se apruebe. Esto representa un paso significativo para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino en Puerto Rico”, finalizó la presidenta de FEAT.

Te puede interesar: Primer estudio clínico sobre alimentación antiinflamatoria en Puerto Rico

Vea la entrevista completa aquí:

La entrada FEAT: 12 años mejorando la vida de pacientes con EII en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>