Trabajo social archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/trabajo-social/ Tu conexión con la salud Wed, 30 Oct 2024 21:36:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Trabajo social archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/trabajo-social/ 32 32 El rol del trabajador social escolar en niños con DA https://www.behealthpr.com/el-rol-del-trabajador-social-escolar-en-ninos-con-da/ Wed, 30 Oct 2024 21:36:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76622 Sobre la dermatitis atópica hay datos sorprendentes: Por ejemplo, afecta hasta un 20% de los niños en edad escolar, según afirma la Dra. Maritza Robles, trabajadora social escolar. Este padecimiento, caracterizado por picor intenso, resequedad y, en muchos casos, inflamación en la piel, afecta el físico, el rendimiento académico y bienestar emocional de cada estudiante. …

La entrada El rol del trabajador social escolar en niños con DA se publicó primero en BeHealth.

]]>
Sobre la dermatitis atópica hay datos sorprendentes: Por ejemplo, afecta hasta un 20% de los niños en edad escolar, según afirma la Dra. Maritza Robles, trabajadora social escolar. Este padecimiento, caracterizado por picor intenso, resequedad y, en muchos casos, inflamación en la piel, afecta el físico, el rendimiento académico y bienestar emocional de cada estudiante.

Para los alumnos con dermatitis atópica, un día normal en el aula puede convertirse en un gran desafío, En su mayoría, están totalmente desenfocados por la incomodidad constante y, a menudo, con calor. Así lo explica la Dra. Robles, indicando que esta incomodidad lleva a que pierdan la concentración en clase, lo que se ve reflejado en su desempeño y motivación por el aprendizaje.

Lea: Escenarios clínicos para pacientes con dermatitis atópica

Es importante menciona que esta condición puede presentarse de manera aguda, semiaguda o crónica, dependiendo de la edad y otros factores, afectando el bienestar del niño a largo plazo.

Los efectos de la dermatitis atópica no se limitan al ámbito académico, ya que también impactan el entorno social. Los estudiantes que viven con esta condición suelen ser objeto de burlas, apodos o incluso bullying, lo que puede llevarlos al aislamiento y a dificultades para interactuar con sus compañeros.

“Tal vez los niños no descansan bien debido al picor, y al otro día no rinden lo suficiente en la escuela por el cansancio”, señala la Dra. Robles. Esta falta de descanso contribuye al estrés, y, en casos más graves, al ausentismo escolar.

Además del trabajo en clase, es fundamental que la escuela ofrezca un ambiente emocionalmente favorable, donde se respete la diversidad de condiciones. Según la UNESCO, las condiciones socioemocionales son esenciales para el desarrollo de los estudiantes, quienes deben sentirse cómodos y apoyados en el aula para su óptimo aprendizaje.

Más: Impacto de la dermatitis atópica en el sueño y calidad de vida

En este sentido, el trabajador social en las escuelas desempeña un rol clave: “Es importante que el trabajador social escolar esté allí para ayudar al estudiante a canalizar sus necesidades y coordinar apoyos junto al personal educativo y de salud de la institución”, comenta la Dra. Maritza Robles.

Finalmente resalta la importancia de educar tanto a los docentes como a los padres para que comprendan el impacto de la dermatitis atópica en los estudiantes. Coordinar reuniones y dialogar con el personal de enfermería y los maestros para notificar sobre la situación del niño permite adaptar el ambiente a sus necesidades, asegurando que estén alejados de fuentes de calor, uno de los factores que puede desencadenar síntomas.

Entrevista completa aquí:

La entrada El rol del trabajador social escolar en niños con DA se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo fortalecer a las comunidades en situaciones de emergencia en Puerto Rico? https://www.behealthpr.com/comunidades-puerto-rico-emergencias-sociambientales/ Fri, 27 Sep 2024 17:31:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74076 Colaboración del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de PR Puerto Rico ha enfrentado numerosas emergencias socioambientales en las últimas décadas que han puesto a prueba nuestra capacidad de respuesta y unión como pueblo. Desde los devastadores huracanes Irma y María en 2017, hasta los terremotos de 2020 que sacudieron el sur, pasando por sequías …

La entrada ¿Cómo fortalecer a las comunidades en situaciones de emergencia en Puerto Rico? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Colaboración del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de PR

Puerto Rico ha enfrentado numerosas emergencias socioambientales en las últimas décadas que han puesto a prueba nuestra capacidad de respuesta y unión como pueblo. Desde los devastadores huracanes Irma y María en 2017, hasta los terremotos de 2020 que sacudieron el sur, pasando por sequías prolongadas que han afectado nuestros recursos hídricos, y la reciente pandemia de COVID-19 que transformó nuestra vida cotidiana. 

La preparación ante emergencias socioambientales es un derecho y una responsabilidad compartida. Al trabajar en colectivo, no sólo se protegen a las familias, sino que se construyen comunidades más fuertes y capaces de sobrellevar adversidades. La solidaridad y el apoyo mutuo, considerando las necesidades de cada comunidad, son la mejor herramienta.

También te interesar: La vulnerabilidad de la población dependiente de equipos electrónicos en Puerto Rico ante emergencias

El trabajo social juega un rol indispensable en la formación de las comunidades ante diferentes emergencias. Se ha demostrado que su intervención no solo es esencial para atender las necesidades inmediatas de la población afectada, sino también para fortalecer el componente social.

Desde el trabajo social se colabora en la creación de planes de emergencia adaptados a las particularidades de cada población y comunidad, informando a los residentes sobre las medidas de seguridad, la importancia de contar con suministros de emergencia y cómo evacuar de manera eficiente.

Recomendaciones

A continuación, se ofrecen algunas recomendaciones para fortalecer a las comunidades ante futuras emergencias:

  • Las comunidades deben organizar talleres de preparación, como primeros auxilios y CPR, manejo de estrés, trabajo social psicológico, técnicas básicas de supervivencia y manejo de emergencias. Para reforzar lo aprendido en estos talleres se pueden organizar sesiones de práctica o simulacros inclusivos y accesibles.
  • Identificar las necesidades específicas de personas con diversas condiciones, incluyendo cómo apoyar a personas neurodivergentes en situaciones de crisis.
  • Desarrollo de sistemas de comunicación alternativos como por ejemplo, grupos de mensajería comunitarios y asegurarse de que todas las personas sepan cómo usarlos. Es importante aprender y enseñar a usar señales visuales o sonoras para comunicarse cuando fallen los sistemas convencionales.
  • Se debe considerar adquirir radios de manivela o solares que no dependan de la red eléctrica.
  • Familiarizarse con las frecuencias de emergencia locales y tener una lista impresa de números importantes y asegurarse de que estos sistemas sean accesibles, incluyendo personas con discapacidades auditivas o visuales.

Enfoque y alternativas

Además, el se enfoca en la creación de estrategias para garantizar que las personas en situaciones vulnerables puedan acceder a una alimentación por lo que promueven la seguridad alimentaria e hídrica. Algunas alternativas que se pueden desarrollar son: 

  • Cultiva un huerto comunitario con plantas nativas resistentes a condiciones adversas.
  • Organiza intercambios de alimentos y conocimientos sobre preservación de alimentos.
  • Mantén una reserva de alimentos no perecederos que puedas compartir en caso de emergencia.
  •  Almacena agua potable (al menos un galón por persona por día para varios días).
  •  Considerar adquirir purificadores de agua portátiles o tabletas potabilizadoras.
  • Aprender técnicas de recolección y purificación de agua de lluvia.
LeeLa importancia del trabajo social: un campo comunitario y empático

La entrada ¿Cómo fortalecer a las comunidades en situaciones de emergencia en Puerto Rico? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La importancia de la transición escolar https://www.behealthpr.com/la-importancia-de-la-transicion-escolar/ Tue, 30 Jul 2024 00:42:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70248 Por: Dra. Martiza Robles Rivera Trabajadora Social Escolar  La transición escolar es un proceso que puede influir significativamente en nuestras metas futuras y en el desarrollo personal a lo largo de la vida. Un cambio de grado, de maestra o de escuela puede generar ansiedad e inseguridad. Aunque para muchos es un proceso esperado, natural …

La entrada La importancia de la transición escolar se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Dra. Martiza Robles Rivera Trabajadora Social Escolar 

La transición escolar es un proceso que puede influir significativamente en nuestras metas futuras y en el desarrollo personal a lo largo de la vida. Un cambio de grado, de maestra o de escuela puede generar ansiedad e inseguridad. Aunque para muchos es un proceso esperado, natural y evolutivo, durante la niñez y la adolescencia puede representar un momento de desasosiego o incluso una crisis. Por lo tanto, es crucial comprender la importancia de una transición adecuada en las etapas escolares.

Según los expertos, la transición escolar se refiere a los cambios de una etapa educativa a otra. Esto incluye no solo el progreso académico, sino también las formas de relacionarse y los estilos de enseñanza. Los especialistas coinciden en que en cada etapa de transición se fortalece el desarrollo y las competencias necesarias para la vida.

La adaptación a nuevas etapas educativas puede ser un desafío emocional para muchos estudiantes. Por eso, lograr una transición exitosa requiere el acompañamiento de padres y madres, y todo el personal escolar.

La adaptación desde el primer día de clases es crucial para que el transcurso al nuevo entorno educativo sea exitoso ya que los cambios durante esa transición inicial influyen directamente en el desarrollo de habilidades sociales, lo que a su vez afecta el proceso de aprendizaje. Desde el inicio de la etapa escolar, se espera que los estudiantes cumplan con los requisitos académicos, pero a menudo se ignora la importancia de las transiciones en aspectos como las habilidades sociales, la madurez del niño y su área emocional.

Te puede interesar: Importancia de la profesión del trabajo social

Existen varios factores que pueden influir en el proceso de transición escolar tales como la carga académica, las metodologías de enseñanza, el manejo de la frustración y el apoyo familiar. Si en la niñez y en la adolescencia se percibe la transición como positiva, se desarrollará un sentido de alegría y pertenencia hacia ese nuevo entorno, lo que le ayudará a sentirse estable y entusiasta con su proceso de aprendizaje.

Para facilitar una transición escolar exitosa, se recomienda a los padres, madres y tutores:

  • Facilitar momentos de diálogo para que exprese cómo se siente.
  • Ayudar a comprender el cambio que se aproxima.
  • Validar las preocupaciones y sentimientos del estudiante ante el cambio.
  • Enseñarle dónde y a quién pedir ayuda en la escuela.
  • Familiarizarle con el nuevo entorno para brindarle seguridad y confianza.
  • Preguntar al personal escolar su método de comunicación preferido.
  • Conocer a las personas clave con las que se relacionará el estudiante y guiarlo en el proceso.
  • Acercarse a la Trabajadora Social escolar para compartir preocupaciones y obtener orientación.

El rol del trabajo social escolar

El Trabajo Social Escolar es un recurso valioso para las familias y estudiantes. Este profesional puede proporcionar intervención según las necesidades en la niñez y la adolescencia, buscando un ajuste adecuado y una transición exitosa. El profesional de trabajo social actúa como vínculo entre la familia, estudiantes y la escuela, aportando su conocimiento en conducta humana para lograr un buen funcionamiento biopsicosocial de los estudiantes.

Lee más: La importancia del trabajo social: un campo comunitario y empático

La entrada La importancia de la transición escolar se publicó primero en BeHealth.

]]>
Trabajo social escolar, conoce cómo ayuda en el aprendizaje https://www.behealthpr.com/trabajo-social-escolar-conoce-como-ayuda-en-el-aprendizaje/ Mon, 15 Jul 2024 18:19:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=69604 El actual sistema educativo está colmado de desafíos que se deben enfrentar a corto, mediano y largo plazo. Entre estos desafíos se encuentran las problemáticas sociales que afectan a muchas familias y que se deben atender para que los estudiantes puedan tener un desempeño educativo favorable. En días recientes se aprobó la Ley 98-2024 que añade a la Ley …

La entrada Trabajo social escolar, conoce cómo ayuda en el aprendizaje se publicó primero en BeHealth.

]]>
El actual sistema educativo está colmado de desafíos que se deben enfrentar a corto, mediano y largo plazo. Entre estos desafíos se encuentran las problemáticas sociales que afectan a muchas familias y que se deben atender para que los estudiantes puedan tener un desempeño educativo favorable.

En días recientes se aprobó la Ley 98-2024 que añade a la Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico el trabajo social escolar (TSE) como un componente esencial del equipo interdisciplinario de la comunidad escolar, ya que ayudan a identificar e implementar soluciones a los problemas sociales, emocionales y de aprendizaje que afectan el desempeño académico de los estudiantes.

Anteriormente la Reforma Educativa invisibilizaba drásticamente a estos profesionales ya que no reconocía las funciones, tareas y las certificaciones que se les requieren para trabajar en el ambiente escolar. Igualmente, no integraba su participación en el desarrollo social de estudiantes dotados y no establecía una división de roles entre lo que realiza un psicólogo y la labor de un trabajador social.

Los profesionales de trabajo social poseen las herramientas para apoyar y orientar tanto al equipo docente como a las familias en la solución de las dificultades que pueda presentar el estudiante durante el proceso de aprendizaje. Este profesional provee servicios de prevención, atención y apoyo directo a estudiantes y a familias para la reducción y manejo de situaciones que inciden negativamente en el núcleo escolar y social, tales como: relaciones inadecuadas entre los miembros de la comunidad escolar como estudiantes, maestros, personal escolar, administración, padres, madres u otros, acoso escolar, maltrato de menores, violencia de género u otras manifestaciones de violencia o de conflicto intrafamiliar.

Te puede interesar: Trabajo social en hogares para adultos mayores

A través del trabajo social se realizan estudios de necesidades de los estudiantes, se ofrece seguimiento y apoyo al aprovechamiento escolar con particular atención a la asistencia, puntualidad, responsabilidad educativa e integración de familiares o tutor en los procesos educativos. Es el enlace de la escuela con los diferentes tipos de familias y los múltiples recursos públicos o privados de la comunidad en general, así como en la coordinación de necesidades de servicios en las áreas de salud socioemocional, vivienda, servicios gubernamentales, entre otros.

De igual manera, este profesional asesora al personal administrativo, personal escolar, a padres, madres y encargados sobre las diferentes etapas de desarrollo, destrezas de crianza y derechos humanos que contribuyen al fortalecimiento familiar, sana convivencia y mayor retención del estudiante.

Cualquier persona que tenga la necesidad o conocimiento de alguna situación que amerite la intervención del profesional de trabajo social escolar, puede acudir para recibir la ayuda necesaria.

Para más información sobre este tema, se puede comunicar al 787-768-5700, visitar www.cptspr.org o visitar la red social de Facebook Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.

Lee más: Trabajo social, ¿cómo ayuda en el ambiente escolar?

La entrada Trabajo social escolar, conoce cómo ayuda en el aprendizaje se publicó primero en BeHealth.

]]>
La importancia del trabajo social: un campo comunitario y empático https://www.behealthpr.com/la-importancia-del-trabajo-social-un-campo-comunitario-y-empatico/ Sat, 23 Mar 2024 13:01:25 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63401 El rol del profesional de trabajo social comunitario es fundamental en el desarrollo y el bienestar de las comunidades. Este profesional se enfoca en el acompañamiento a comunidades para identificar y abordar sus necesidades sociales, emocionales y económicas. El profesional del trabajo social colabora estrechamente con miembros de la comunidad donde se desempeña para identificar …

La entrada La importancia del trabajo social: un campo comunitario y empático se publicó primero en BeHealth.

]]>
El rol del profesional de trabajo social comunitario es fundamental en el desarrollo y el bienestar de las comunidades. Este profesional se enfoca en el acompañamiento a comunidades para identificar y abordar sus necesidades sociales, emocionales y económicas.

El profesional del trabajo social colabora estrechamente con miembros de la comunidad donde se desempeña para identificar las necesidades y los problemas que enfrentan, desde la perspectiva de la propia comunidad. Entre estos puede ser falta de acceso a servicios de salud, de servicios básicos como agua o electricidad, vivienda inadecuada o falta de ella, desempleo, prevención de violencia, entre otros.

Lee: Soledad y aislamiento social en la vejez: estrategias para mantener la conexión familiar

Este profesional también desarrolla programas y recursos para el fortalecimiento de la comunidad. Una vez que se han identificado las necesidades, el profesional del trabajo social comunitario trabaja junto a la comunidad para, colectivamente, desarrollar programas y recursos que aborden estas necesidades. Esto puede implicar reuniones con agencias de gobierno, con organizaciones sin fines de lucro, asociaciones profesionales o instituciones educativas. Además, crea grupos de apoyo o desarrolla alianzas o iniciativas que mejoren la calidad de vida de la población de la comunidad en la que se desempeña.

El trabajador social comunitario tiene un papel importante en la promoción del cambio social y la justicia social. Esto puede implicar abogar por políticas públicas que beneficien a la comunidad, promover la educación de los miembros de la comunidad sobre sus derechos y trabajar para eliminar barreras sociales y económicas que impiden el acceso a recursos y servicios.

El acompañamiento a los miembros de la comunidad para que se empoderen y tomen control sobre su propia situación y se conviertan en agentes de cambio en sus propias vidas también es parte de su intervención. Esto puede implicar proporcionar capacitación en habilidades de liderazgo, fomentar la participación en la toma de decisiones comunitarias, y facilitar el acceso a recursos y oportunidades.

Fomentar la participación ciudadana y el desarrollo del liderazgo en los residentes de las comunidades es pieza clave en el desempeño del trabajador social comunitario, con el fin de promover el cambio social colectivo y empoderar a los individuos y grupos para que aboguen por sus derechos para mejorar su calidad de vida y su bienestar.

 Más: Trabajo social en hogares para adultos mayores

Actividad con motivo del Día Mundial del Trabajo Social

En el marco de la celebración del Día Mundial del Trabajo Social, el pasado19 de marzo se llevaron a cabo dos mesas de discusión bajo el tema “Buen Vivir” enfocadas en la necesidad de que los profesionales de trabajo social adopten enfoques innovadores liderados por la comunidad y en una coexistencia armoniosa con la naturaleza.

La primera de estas mesas discutió el tema Soberanía alimentaria para un futuro compartido y la segunda mesa abordó el tema Buen vivir desde la salud comunitaria.

La entrada La importancia del trabajo social: un campo comunitario y empático se publicó primero en BeHealth.

]]>
Trabajo social en hogares para adultos mayores https://www.behealthpr.com/trabajo-social-en-hogares-para-adultos-mayores/ Tue, 19 Dec 2023 21:48:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59075 Con el incremento en las necesidades y servicios para la adultez mayor, la labor del trabajo social en los hogares de cuidados para esta población es una importante y significativa en la vida de estas personas. Estos espacios no solo proveen cuidados físicos, sino que también representan un entorno donde se fomenta el bienestar emocional, …

La entrada Trabajo social en hogares para adultos mayores se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con el incremento en las necesidades y servicios para la adultez mayor, la labor del trabajo social en los hogares de cuidados para esta población es una importante y significativa en la vida de estas personas. Estos espacios no solo proveen cuidados físicos, sino que también representan un entorno donde se fomenta el bienestar emocional, social y psicológico de quienes residen allí.

El rol del trabajo social en estos entornos es multifacético y abarca diversas áreas para asegurar una calidad de vida óptima para sus residentes. Entre las funciones que el trabajador social lleva a cabo figuran:

Evaluación y planificación

Los trabajadores sociales realizan evaluaciones integrales de los residentes para comprender sus necesidades individuales, capacidades, intereses y limitaciones. A partir de esta evaluación, diseñan planes de cuidado personalizados que aborden aspectos físicos, emocionales y sociales.

Apoyo emocional

Muchos adultos mayores pueden experimentar sentimientos de soledad, ansiedad o depresión al mudarse a un hogar especializado para ellos. Los profesionales de trabajo social ofrecen ese apoyo emocional mediante sesiones individuales o grupales, facilitando la adaptación y brindando herramientas para afrontar los cambios.

Lee también: Los beneficios de la terapia ocupacional para los adultos mayores

Facilitación de servicios

Coordinan servicios como atención médica, programas recreativos, terapias ocupacionales y actividades culturales, promoviendo la participación activa de los residentes para mantener un estilo de vida enriquecedor.

Apoyo a familias

Trabajan con las familias de los residentes, brindándoles orientación, apoyo emocional y recursos para entender y lidiar con el proceso de envejecimiento y los desafíos que implica.

Defensa de derechos

Los profesionales de trabajo social son defensores de los derechos de los adultos mayores, asegurándose de que reciban un trato justo, respetuoso y digno, y estén protegidos contra cualquier forma de abuso o negligencia.

La labor del trabajo social en estos espacios no solo se enfoca en el residente, sino también en el entorno que los rodea. Buscan crear un ambiente acogedor y comunitario, fomentando la interacción entre residentes, el personal y la comunidad externa.

Sin embargo, es importante reconocer que este trabajo puede ser desafiante debido a la complejidad de las necesidades de cada individuo y a la sensibilidad requerida para abordar temas delicados como la pérdida de autonomía o la cercanía de la muerte. La empatía, la paciencia y la capacidad para trabajar en equipo son habilidades esenciales que este profesional debe mantener.

El trabajo social en hogares para adultos mayores es crucial para promover la calidad de vida, el bienestar emocional y social, así como para garantizar el respeto y la dignidad de estos ciudadanos, contribuyendo a que vivan de manera plena y significativa en esta etapa de sus vidas.

Para más información se puede comunicar al 787-768-5700 o visitar la red social de Facebook
Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.

La entrada Trabajo social en hogares para adultos mayores se publicó primero en BeHealth.

]]>
Importancia de la profesión del trabajo social  https://www.behealthpr.com/importancia-de-la-profesion-del-trabajo-social/ Fri, 20 Oct 2023 21:58:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=56781 Podemos decir que, en Puerto Rico, de una forma u otra, nos hemos beneficiado de los servicios del profesional de trabajo social. Estas profesionales ejercen en diversos escenarios como lo son escuelas, comunidades, hospitales, agencias de gobierno, tribunales, hogares de adultos mayores, entre otros.El profesional de trabajo social desempeña un papel fundamental en la sociedad …

La entrada Importancia de la profesión del trabajo social  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Podemos decir que, en Puerto Rico, de una forma u otra, nos hemos beneficiado de los servicios del profesional de trabajo social. Estas profesionales ejercen en diversos escenarios como lo son escuelas, comunidades, hospitales, agencias de gobierno, tribunales, hogares de adultos mayores, entre otros.
El profesional de trabajo social desempeña un papel fundamental en la sociedad al proporcionar una amplia gama de servicios y apoyo a individuos, familias y comunidades en diversas situaciones y contextos. Su importancia radica en varios aspectos claves:

Promoción del bienestar social: Trabajo Social mejora la calidad de vida de las personas y comunidades, abordando problemas sociales, económicos y de salud. Su objetivo es la defensa y expansión de los derechos humanos para promover el bienestar de las personas en sociedad, sobre todo de aquellas vulneradas o afectadas por la desigualdad socio-económica.

Apoyo emocional y psicosocial: Ofrecen apoyo emocional a personas que enfrentan dificultades personales o crisis, como problemas familiares, situaciones de violencia, pérdida de empleo o condiciones de salud mental. Apoyan a la ciudadanía en el desarrollo de estrategias para afrontar estas situaciones y superarlas.

Lee también: El trabajo social y su impacto en pacientes con distrofia muscular

Poblaciones vulneradas: Las trabajadoras sociales se especializan en trabajar con poblaciones vulnerabilizadas como niñez, personas sin hogar, adultez mayor, personas con discapacidades o diversidad funcional, víctimas de violencia y migrantes. Su labor es fundamental para proteger los derechos y la dignidad de estas poblaciones.

Intervención en crisis: Estos profesionales tienen formación especializada para intervenir en situaciones de crisis del día a día y en situaciones como desastres naturales, accidentes graves o emergencias de salud pública. Coordinan la asistencia y el apoyo a las poblaciones afectadas y apoyan en la recuperación a largo plazo.

Abogacía y defensa de derechos: Los trabajadores sociales actúan como defensores de los derechos de sus participantes, asegurándose de que reciban los servicios y recursos necesarios para satisfacer sus necesidades. También abogan por cambios en las políticas y programas sociales para mejorar la justicia social y la equidad.

Trabajo en equipos interdisciplinarios: Colaboran estrechamente con otros profesionales de la salud, la educación, la justicia y otros campos para abordar de manera integral las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades. Su enfoque interdisciplinario es esencial para lograr resultados efectivos.

Te puede interesar: Trabajo social, ¿cómo ayuda en el ambiente escolar?

Prevención y educación: Desarrollan programas de prevención y educación para abordar asuntos sociales antes de que se conviertan en crisis. Esto incluye la educación sobre relaciones sociales, la prevención del uso problemático de sustancias y la promoción de prácticas parentales seguras, entre otros.

Evaluación y planificación: Realizan evaluaciones exhaustivas de las necesidades de sus participantes y colaboran en la planificación de intervenciones y servicios personalizados para abordar esas necesidades de manera efectiva.

Apoyo a comunidades: Contribuyen al fortalecimiento de las comunidades al promover la participación ciudadana y el activismo social. Trabajan en procesos colectivos y en la promoción de redes de apoyo.
En resumen, la importancia del trabajo social y sus profesionales radica en su compromiso ético político, conocimientos teóricos metodológicos y destrezas técnicas para abordar una amplia variedad de problemas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades. Su enfoque en los derechos humanos, la justicia social y la equidad convierte la profesión esencial en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria.

Por ello y en virtual de la ley 12 del 2023, en octubre se celebra el mes del profesional del trabajo social. Esto ayuda a reconocer el compromiso con la democracia participativa, la justicia social y el enfrentamiento de la desigualdad e inequidad social que estos profesionales ejercen. Sin ellos mejores comunidades y un mejor país sería imposible de alcanzar.

La entrada Importancia de la profesión del trabajo social  se publicó primero en BeHealth.

]]>
El trabajo social y su impacto en pacientes con distrofia muscular https://www.behealthpr.com/el-trabajo-social-y-su-impacto-en-pacientes-con-distrofia-muscular/ Tue, 03 Oct 2023 17:41:58 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55856 Dra. Yolanda Rodríguez León Profesional de Trabajo Social En Puerto Rico, alrededor del 21% de la población se reconoce con alguna diversidad funcional. El que presenten características diferentes hace que algunos sectores poblacionales los identifiquen como seres inferiores o ciudadanos de segunda categoría por lo que viven situaciones de discrimen y opresión.  En la antigüedad …

La entrada El trabajo social y su impacto en pacientes con distrofia muscular se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dra. Yolanda Rodríguez León Profesional de Trabajo Social

En Puerto Rico, alrededor del 21% de la población se reconoce con alguna diversidad funcional. El que presenten características diferentes hace que algunos sectores poblacionales los identifiquen como seres inferiores o ciudadanos de segunda categoría por lo que viven situaciones de discrimen y opresión. 

En la antigüedad la diversidad funcional se interpretaba como una fatalidad y un castigo divino. Con los adelantos científicos, se lograron servicios médicos y una mirada más humana. Sin embargo, seguían siendo considerados como desviados y personas inhábiles para el trabajo. En los años 60 surgen movimientos sociales que traen consigo los reclamos de las personas con diversidad funcional.      

La distrofia muscular es un grupo de enfermedades que provocan una debilidad y pérdida de la masa muscular. Esta enfermedad es crónica, limitante y progresiva. Existen diversos y muy variados tipos de distrofia muscular, pero todas afectan los músculos causando debilidad. En cualquier familia este diagnóstico trae consigo una variedad de sentimientos y emociones como son la tristeza, la culpa, el coraje y la negación. 

Lee también: Distrofia muscular de Duchenne: ¿cómo se hereda la condición?

La persona diagnosticada también enfrenta sentimientos y frustraciones relacionadas con las actividades que no está pudiendo realizar, por el dolor que está causando a sus familiares y el temor por lo que implica el progreso de la enfermedad. En estos casos la situación familiar cambia ya que los familiares tendrán que asumir responsabilidades no esperadas que agotan física y emocionalmente; se viven sentimientos anticipados de muerte. La persona diagnosticada puede ir perdiendo recursos de apoyo y puede afectarse la salud mental de esta persona, así como la de sus familiares.  A esto se añade la desarticulación de los servicios en el país y las dificultades para costear equipos y medicamentos, entre otros.

Para estas personas y en particular para quienes desarrollan la enfermedad de distrofia muscular, los roles y las funciones de los Profesionales del Trabajo Social son fundamentales. A continuación, se presentan algunas recomendaciones del manejo y apoyo a pacientes y familiares desde el trabajo social:

  1. Cuando se recibe a la persona diagnosticada y/o familiares se debe establecer una relación profesional adecuada, conocer los intereses y las necesidades de cada uno, y determinar si alguna de esas personas está en estado de crisis. Eso permitirá que el acompañamiento e intervenciones desde el trabajo social respondan a las necesidades de la familia.
  2.  Luego del diagnóstico, el proceso puede ser como uno de duelo. Se debe dialogar con cada miembro de la familia y así comenzar a identificar en que parte del proceso se encuentra. Se deben utilizar estrategias para promover el afrontamiento positivo.
  3. Cada familia es diferente por lo que pueden o no tener factores protectivos para enfrentar la adversidad. Las familias que demuestran coraje son las que más temores tienen.  Ese coraje no es contra el o la profesional de trabajo social, es temor por lo que están enfrentando. Los profesionales del trabajo social deben escuchar activamente y validar sentimientos. Nunca deben entrar en disputas o controversias que no abonan al establecimiento de la relación profesional y que afectan el proceso de acompañamiento.
  4. El dolor y las preocupaciones de los miembros de estas familias son reales y profundos. Evite minimizarlos con comentarios como: “todo va a estar bien.”
  5. Es importante identificar lo que significa esta experiencia para la persona diagnosticada y sus familiares. Con diagnósticos tan difíciles como este, el tema de los significados y de la trascendencia deben ser explorados e incorporados al proceso de acompañamiento.
Te puede interesar: ¿Qué tipo de alimentación deben tener los pacientes con distrofia muscular de Duchenne?

Los miembros de las comunidades deben aportar desde sus diferentes espacios procurar el bienestar de las personas con diversidad funcional y crear espacios donde se sientan bien recibidos y aceptados. El apoyo y acompañamiento a las familias son tareas de todos y todas.

La entrada El trabajo social y su impacto en pacientes con distrofia muscular se publicó primero en BeHealth.

]]>
Trabajo social, ¿cómo ayuda en el ambiente escolar? https://www.behealthpr.com/trabajo-social-como-ayuda-en-el-ambiente-escolar/ Fri, 04 Aug 2023 14:35:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52668 El trabajo social escolar (TSE) es un componente esencial como parte del equipo interdisciplinario de la comunidad escolar.

La entrada Trabajo social, ¿cómo ayuda en el ambiente escolar? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Colaboración del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de PR

Ayuda a identificar e implementar soluciones a los problemas sociales, emocionales y de aprendizaje que afectan el desempeño académico de los estudiantes.

El trabajo social escolar (TSE) es un componente esencial como parte del equipo interdisciplinario de la comunidad escolar, ya que ayudan a identificar e implementar soluciones a los problemas sociales, emocionales y de aprendizaje que afectan el desempeño académico de los estudiantes.  

El profesional de trabajo social provee servicios de prevención, atención y apoyo directo a estudiantes y a familias para la reducción y manejo de situaciones que inciden negativamente en el núcleo escolar y social, tales como: relaciones inadecuadas entre los miembros de la comunidad escolar como estudiantes, maestros, personal escolar, administración, padres, madres u otros, acoso escolar, maltrato de menores, violencia de género u otras manifestaciones de violencia o de conflicto intrafamiliar.

A través del trabajo social se realizan estudios de necesidades de los estudiantes, se ofrece seguimiento y apoyo al aprovechamiento escolar con particular atención a la asistencia, puntualidad, responsabilidad educativa e integración de familiares u tutor en los procesos educativos. Es el enlace de la escuela con los diferentes tipos de familias y los múltiples recursos públicos o privados de la comunidad en general, así como en la coordinación de necesidades de servicios en las áreas de salud socioemocional, vivienda, servicios gubernamentales, entre otros.

De igual manera, este profesional asesora al personal administrativo, personal escolar, a padres, madres y encargados sobre las diferentes etapas de desarrollo, destrezas de crianza y derechos humanos que contribuyen al fortalecimiento familiar, sana convivencia y mayor retención del estudiante.

Cualquier persona que tenga la necesidad o conocimiento de alguna situación que amerite la intervención del profesional de trabajo social escolar, puede acudir para recibir la ayuda necesaria.

Para más información sobre este tema, se puede comunicar al 787-768-5700 o visitar la red social de Facebook Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.

La entrada Trabajo social, ¿cómo ayuda en el ambiente escolar? se publicó primero en BeHealth.

]]>
 Rol del trabajo social en un hospital https://www.behealthpr.com/rol-del-trabajo-social-en-un-hospital/ Fri, 02 Jun 2023 14:44:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50409 El rol del profesional en trabajo social en el campo de salud es atender aquellos aspectos sociales que pueden incidir en el proceso salud-enfermedad.

La entrada  Rol del trabajo social en un hospital se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque pasan desapercibidos en un escenario médico y clínico, su labor es medular en la atención y recuperación de un paciente.

El trabajo social es una profesión que abarca importantes sectores sociales. Esta disciplina ha ganado terreno en el campo de la salud y, aunque muchas veces su labor pasa desapercibida en un escenario médico y clínico, su función es medular en la atención y recuperación de las situaciones por las cuales una persona llega a una institución hospitalaria. 

El trabajo social apoya, guía y acompaña al paciente y su familia en el proceso de la enfermedad y su posterior regreso a su entorno, atendiendo las situaciones sociales que pueden incidir en el proceso de salud-enfermedad; esto con miras a lograr objetivos de estabilización y mantenimiento y control de la salud.

El rol del profesional en trabajo social en el campo de salud es atender aquellos aspectos sociales que pueden incidir en el proceso salud-enfermedad, es decir, ofrecen el apoyo y el acompañamiento con relación a las situaciones de enfermedad, barreras en el cuidado médico y la continuidad del tratamiento ambulatorio. Por ejemplo, coordinan servicios de asistencia, planifican las altas para que las personas hagan la transición del hospital a lugares seguros y saludables, orientan al personal médico y ofrecen servicios terapéuticos y clínicos desde el trabajo social, entre otros.  

Los servicios sociales van dirigidos a atender las situaciones que afectan la salud física y mental de las personas. De ahí que su gran rol es apoyar a familias en momentos dolorosos y de impacto para su salud y sus vidas. Este profesional identifica, coordina, maneja los casos buscando asistencias, brinda servicios terapéuticos, intervenciones en crisis y busca servicios y recursos de apoyo para la continuidad de cuidado del paciente como referidos a las agencias de gobierno y/o entidades sin fines de lucro existentes.

El trabajo social está presente en diversas unidades hospitalarias y clínicas de salud, centros de rehabilitación para personas que reciben terapia por dolencias físicas, mentales, en uso problemático de sustancias, en el área de oncología, así como también atienden pacientes con enfermedades crónicas y renales.

Cómo solicitar el servicio

El propio paciente y/o familiar puede indicar al personal médico que requiere de la orientación y/o asistencia de la trabajadora social. También el personal de enfermería avisará al profesional del trabajo social de turno para ser atendido. Otra alternativa es visitar la oficina de trabajo social para solicitar asistencia.

La entrada  Rol del trabajo social en un hospital se publicó primero en BeHealth.

]]>