Transmisión archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/transmision/ Tu conexión con la salud Wed, 05 Feb 2025 16:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Transmisión archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/transmision/ 32 32 ¿Qué son las zoonosis?: Prevención y cuidado https://www.behealthpr.com/que-son-las-zoonosis-prevencion-y-cuidado/ Wed, 05 Feb 2025 10:22:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79796 Cada vez son más los casos de enfermedades zoonóticas, aquellas que se  transmiten desde los animales a los humanos, así como sucedió en el 2020 con el COVID-19 y diversas infecciones que se han presentado. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los patógenos zoonóticos pueden ser: bacterias, virus, parásitos o agentes …

La entrada ¿Qué son las zoonosis?: Prevención y cuidado se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cada vez son más los casos de enfermedades zoonóticas, aquellas que se  transmiten desde los animales a los humanos, así como sucedió en el 2020 con el COVID-19 y diversas infecciones que se han presentado. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los patógenos zoonóticos pueden ser: bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales.

La zoonosis se puede propagar a los humanos por contacto o por medio de los alimentos, el agua, o, incluso el medio ambiente. Este es un problema que se ha presentado con gran alarma en la salud pública en todo el mundo. Un factor importante en el contagio se debe a la estrecha relación con los animales en el medio agrícola, domésticos y el entorno natural.

También puedes leer: ¿Sabes qué es el virus de encefalitis equina?

Es importante saber que la zoonosis también es causada por las alteraciones en la producción y comercio de productos de origen animal, los cuales destinan para la alimentación y otros usos.

¿Cómo se pueden prevenir?

Los métodos de prevención de estas enfermedades se distinguen dependiendo de cada patógeno. Ahora bien, se ha evidenciado que existen prácticas eficaces para la reducción del riesgo a nivel comunitario y personal:

  • Sector agrícola: el cuidado de los animales ayuda a reducir la posibilidad de que se produzcan brotes de enfermedades zoonóticas de origen alimentario a través de los huevos, lácteos e incluso algunas verduras.
  • Agua potable: seguir las normas de higiene con el agua potable, mantenerla limpia, eliminando desechos y a su vez con la protección de las aguas superficiales en el medio natural.
  • Higiene personal: existen campañas educativas para promover el lavado de manos después del contacto con animales y otros cambios comportamentales, pueden reducir la propagación de estas enfermedades.

¿Cuáles son las principales vías de transmisión? 

De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), afirman como los gérmenes zoonóticos pueden llegar a las personas a través de diversas formas de contacto, a continuación te las presentamos:

  • Contacto directo: sucede cuando el individuo entra en contacto con fluidos del animal infectado, la saliva, sangre o heces.
  • Contacto indirecto: pasa al tocar superficies o áreas donde viven o han vivido animales, es decir, corrales, establos o incluso en los comederos de las mascotas,
  • Transmisión vectorial: es producida por algunos insectos como, garrapatas y mosquitos que actúan como vectores al transmitir gérmenes de un animal infectado a un humano.
  • Transmisión alimentaria: sucede cuando los individuos consumen alimentos contaminados, como leche sin pasteurizar, carne poco cocida, frutas o verduras que han sido expuestas a heces de animales infectados.
  • Transmisión por agua: ingerir agua o entrar en contacto con agua contaminada.
Lee: Medidas preventivas para la influenza aviar en Puerto Rico

La entrada ¿Qué son las zoonosis?: Prevención y cuidado se publicó primero en BeHealth.

]]>
Claves para protegerte del virus de oropouche https://www.behealthpr.com/claves-para-protegerte-del-virus-de-oropouche/ Thu, 12 Sep 2024 14:49:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=72933 Con la conformación de más de 20 personas que viajaron a Cuba, las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado nuevos casos del virus oropouche, conocido por la facilidad de contagio de la enfermedad conocida como «fiebre del perezoso». Urgentemente se han solicitado a los médicos que estén atentos a posibles casos en viajeros provenientes …

La entrada Claves para protegerte del virus de oropouche se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con la conformación de más de 20 personas que viajaron a Cuba, las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado nuevos casos del virus oropouche, conocido por la facilidad de contagio de la enfermedad conocida como «fiebre del perezoso». Urgentemente se han solicitado a los médicos que estén atentos a posibles casos en viajeros provenientes de Cuba y Sudamérica. 

Cabe resaltar que los síntomas más comunes incluyen fiebre, dolores de cabeza y musculares, y en algunos casos, diarrea, náuseas y erupciones cutáneas.

Este virus fue identificado por primera vez en 1955, es transmitido a los humanos a través de la picadura de moscas jejenes y mosquitos, siendo más frecuente en áreas tropicales. Aunque no se ha confirmado la transmisión de persona a persona, los brotes recientes se han detectado en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú, con un total de aproximadamente 8,000 casos reportados.

Si bien no existe vacuna ni tratamiento específico, los científicos de CDC recomiendan a quienes presenten síntomas tras viajar a estas zonas, que busquen atención médica y eviten el uso de aspirina o ibuprofeno debido al riesgo de sangrado. Para prevenir contagios, se sugieren medidas como el uso de repelentes y ropa protectora, especialmente para mujeres embarazadas, quienes deberían evitar viajes no esenciales a las áreas afectadas.

Más: Aumento de casos de tosferina en 2024: La OPS enciende alarmas

Prevención del virus oropouche:

  1. Aplicar repelente en las áreas expuestas del cuerpo para evitar picaduras de moscas y mosquitos.
  2. Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos, especialmente en zonas tropicales o boscosas.
  3. Reducir las visitas a zonas boscosas donde se sabe que circula el virus.
  4. Clocar mosquiteros en ventanas y puertas, o usar redes para dormir en áreas de alto riesgo.
  5. Las mujeres embarazadas deben evitar viajar a áreas afectadas para reducir el riesgo de transmisión al feto.
  6. Mantener el entorno limpio, evitando la acumulación de agua estancada que pueda servir de criadero para mosquitos.

Cómo atender la enfermedad:

  1. Si aparecen síntomas como fiebre, dolor de cabeza o muscular después de viajar a zonas afectadas.
  2. Mencionar cualquier viaje reciente a áreas donde el virus está presente para facilitar el diagnóstico.
  3. No tomar aspirina o ibuprofeno para evitar el riesgo de sangrado.
  4. Descansar, mantenerse hidratado y seguir las indicaciones médicas para manejar los síntomas leves.
  5. En casos graves, como meningitis o encefalitis, es esencial el seguimiento por parte de un profesional de salud.
Conoce: Nuevos biomarcadores revolucionan la prevención de enfermedades cardíacas en mujeres

La entrada Claves para protegerte del virus de oropouche se publicó primero en BeHealth.

]]>
Virus del papiloma humano: ¿Cuál es su impacto en los hombres homosexuales? https://www.behealthpr.com/lo-conocia-el-virus-papiloma-vph-en-hombres-gays/ Fri, 31 May 2024 22:37:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67348 El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un patógeno del que se conocen más de 200 subtipos, denominados genotipos. Mientras algunos de estos genotipos provocan enfermedades menores, como el VPH 1 que causa verrugas plantares, otros pueden infectar los genitales y generar lesiones más graves, tales como condilomas o verrugas genitales, e incluso cáncer. En …

La entrada Virus del papiloma humano: ¿Cuál es su impacto en los hombres homosexuales? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un patógeno del que se conocen más de 200 subtipos, denominados genotipos. Mientras algunos de estos genotipos provocan enfermedades menores, como el VPH 1 que causa verrugas plantares, otros pueden infectar los genitales y generar lesiones más graves, tales como condilomas o verrugas genitales, e incluso cáncer. En hombres, el VPH puede ocasionar cáncer en el pene, ano o la orofaringe.

Los genotipos del VPH se clasifican según su riesgo de desarrollar cáncer:

  • Bajo riesgo: Estos pueden causar verrugas genitales benignas o condilomas.
  • Alto riesgo: Aproximadamente 14 tipos de VPH de alto riesgo han sido identificados, siendo los tipos 16 y 18 los más prevalentes, responsables del 70% de los cánceres causados por este virus.

La infección genital por VPH es la infección de transmisión sexual más común entre las personas sexualmente activas. Cualquier individuo sexualmente activo está en riesgo de contraer el VPH, especialmente aquellos con múltiples parejas sexuales a lo largo de su vida. Estudios sugieren que la mayoría de las personas estarán expuestas al VPH en algún momento, con los HSH siendo el grupo más afectado. El riesgo de transmisión aumenta con la cantidad de parejas sexuales y la falta de protección. La popularización de la profilaxis Pre-exposición (PrEP) para el VIH ha incrementado la transmisión de otras infecciones de transmisión sexual, incluido el VPH.

Lee: Prueba del virus del papiloma humano (VPH): información y procedimientos

El virus del papiloma humano (VPH) puede afectar a la comunidad gay de manera significativa, con algunas consideraciones específicas para este grupo como:

Infección y transmisión

  1. Mayor riesgo de infección: Los hombres gay tienen una mayor prevalencia de infección por VPH en comparación con los hombres heterosexuales. Esto se debe a varios factores, incluyendo prácticas sexuales que pueden ser más susceptibles a la transmisión del VPH.
  2. Tipos de VPH: Hay más de 100 tipos de VPH, y algunos son de alto riesgo (asociados con cánceres) mientras que otros son de bajo riesgo (asociados con verrugas genitales). Los hombres gay pueden estar expuestos a una variedad de estos tipos debido a la naturaleza de las prácticas sexuales.

Complicaciones y salud

  1. Cáncer anal: El riesgo de cáncer anal es significativamente mayor en los hombres gay, especialmente en aquellos que también son VIH positivos. El VPH de alto riesgo (como los tipos 16 y 18) está asociado con la mayoría de los casos de cáncer anal.
  2. Verrugas genitales: Los tipos de bajo riesgo del VPH pueden causar verrugas genitales, que son comunes en los hombres gay y pueden ser difíciles de tratar y emocionalmente angustiantes.
  3. Cáncer de cabeza y cuello: Aunque menos común, el VPH también puede causar cánceres en la cabeza y el cuello, incluyendo la orofaringe, en los hombres gay.

Prevención y manejo

  1. Vacunación: La vacunación contra el VPH es altamente recomendada para los hombres gay. La vacuna es más efectiva si se administra antes de la exposición al virus, pero puede ser beneficiosa en cualquier momento.
  2. Detección temprana: La detección regular, como las pruebas anales de Papanicolaou (similar a las pruebas cervicales en mujeres), puede ayudar a identificar cambios precancerosos en el ano.
  3. Educación y conciencia: Es crucial aumentar la conciencia sobre el VPH y sus riesgos entre los hombres gay para fomentar la vacunación, el uso de preservativos y la realización de pruebas regulares.

Mecanismo de transmisión del VPH

El VPH se transmite principalmente por vía sexual, infectando la piel o mucosas de las áreas genitales, así como la zona bucal y faringoamigdalar. La transmisión suele ocurrir durante relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, incluso si esta no presenta síntomas. El uso adecuado del preservativo es crucial, aunque no proporciona una protección completa, ya que algunas áreas pueden quedar expuestas.

Generalmente, el cuerpo elimina el VPH sin síntomas en el 90% de los casos. Sin embargo, mientras el virus esté presente, es transmisible y puede causar diferentes tipos de lesiones. Las personas pueden desarrollar condilomas (lesiones benignas), displasias (lesiones premalignas) o incluso cáncer anal. El período de incubación del VPH es prolongado e incierto, con síntomas que pueden aparecer años después de la infección inicial.

VPH y cáncer de ano

El VPH puede causar cáncer, aunque no siempre presenta síntomas o lesiones visibles al principio. La infección por ciertos tipos de VPH puede llevar a displasia, que puede evolucionar a cáncer anal con el tiempo. Aunque la relación entre VPH y cáncer es significativa, la incidencia de cáncer es relativamente baja. Sin embargo, el riesgo se incrementa en pacientes con VIH.

Lee: ABC para comprender el virus de papiloma humano (VPH)

La prevención del VPH anal incluye el uso de preservativos y la vacunación con Gardasil 9, que es altamente efectiva. En caso de presentar verrugas anales o condilomas, es crucial consultar a un profesional sanitario y comunicarlo a las parejas sexuales. Para la detección precoz, se recomienda realizar citologías anales periódicas y, si es necesario, una anoscopia de alta resolución.

Grupos de riesgo y cribado

Las personas con mayor riesgo de infección por VPH incluyen:

  • Hombres o mujeres que practican sexo anal.
  • Inmunosuprimidos.
  • Mujeres con antecedentes de VPH en el área ginecológica.
  • Personas con antecedentes de otras ETS.
  • Aquellos con lesiones clínicas en el área perianal o genital.

El cribado del VPH incluye citología anal, serotipaje del VPH y anoscopia de alta resolución. Estos métodos ayudan a detectar cambios celulares antes de que se desarrollen en cáncer.

La entrada Virus del papiloma humano: ¿Cuál es su impacto en los hombres homosexuales? se publicó primero en BeHealth.

]]>