Trastornos de sueño archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/trastornos-de-sueno/ Tu conexión con la salud Sat, 14 Oct 2023 22:56:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Trastornos de sueño archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/trastornos-de-sueno/ 32 32 Melatonina para dormir mejor, ¿es recomendable? https://www.behealthpr.com/melatonina-para-dormir-mejor-es-recomendable/ Sat, 14 Oct 2023 09:12:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=56569 La melatonina es una hormona que se encuentra en nuestro organismo cuya función es regular nuestro reloj biológico.

La entrada Melatonina para dormir mejor, ¿es recomendable? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La búsqueda de un sueño reparador y de calidad ha llevado a muchas personas a considerar la melatonina como un aliado en la lucha contra el insomnio y los trastornos del sueño. La melatonina, una hormona que regula nuestro reloj biológico, ha ganado popularidad como suplemento para ayudar a conciliar el sueño y mejorar la calidad de nuestras noches. Sin embargo, existe un mar de información contradictoria y malentendidos sobre su uso.

El Dr. Michael Grander, un experto en sueño y salud, nos aclaró esta interrogante en el reciente evento educativo realizado de forma virtual por la American Diabetes Association.

“La melatonina es en realidad bastante inofensiva, los datos sobre los riesgos asociados con la melatonina han sido muy exagerados en los medios de comunicación”, dijo el doctor.

De hecho, la melatonina es bastante segura, tu cuerpo la produce de todos modos. Muchos de los problemas con la melatonina son de dos tipos. En primer lugar, las personas la utilizan para cosas que no hace, y se frustran mucho con ella.

Cuidado con las dosis

“Relacionado con esto, algunas personas toman dosis mucho más altas de las necesarias, lo que les causa más problemas de los que resuelven. La forma en que funciona la melatonina es que tu cuerpo la produce de forma natural de todos modos”. 

La melatonina en sí misma no es perjudicial, y no existe evidencia que yo haya podido encontrar que demuestre que tomar melatonina durante un período de tiempo haga que tu cuerpo deje de producirla de forma natural o interfiera de alguna manera con su producción natural. 

Dicho esto, una de las cosas que hace la melatonina (que es una hormona y realiza muchas funciones en el cuerpo) es básicamente decirle a tu cuerpo que es de noche.

“Esto es beneficioso para las personas que tienen dificultades para relajarse, para las personas que trabajan en turnos, para las que padecen el desfase horario o para quienes intentan dormir en un momento en que su cuerpo quizás no quiera”. 

Tal vez eres más una persona nocturna y necesitas ir a dormir un poco antes. La melatonina es una excelente manera de enviar a tu cuerpo una señal de que es de noche para ayudarte a prepararte para el sueño. Puede ayudarte a conciliar el sueño más rápido y a dormir un poco mejor durante la noche, especialmente a medida que envejeces, ya que la producción natural de melatonina de las personas disminuye a medida que envejecen, a menudo no siempre, pero a menudo, y esto puede ayudar a complementarla.

“Sin embargo, hay una especie de paradoja: la melatonina tiende a ser más efectiva cuanto mejor es tu sueño real. Por lo tanto, si tienes insomnio, la melatonina generalmente no funciona bien, ya que no es un sedante. Solo le dice a tu cuerpo que es de noche. Muchas personas con insomnio ya saben que es de noche, pero aún no pueden dormir. Lo que sucede es que toman melatonina pensando que es una especie de pastilla para dormir, lo cual no es, y no los hace dormirse”, compartió.

Tal vez funcione bien durante uno o dos días, pero eso realmente no era su problema, y su cuerpo se adapta a ella y aún tienen insomnio. Aumentan la dosis y vuelven a aumentar la dosis.  

“De tres a cinco miligramos es lo que consideraríamos una dosis más alta de melatonina. La tomarías un poco más cerca de la hora de acostarte para enviar esa señal de noche. Es una concentración mucho más alta de melatonina de la que produce tu cuerpo, pero puede enviar esa señal nocturna”.

Para las personas que toman mucho más que eso, como 10 miligramos o incluso a veces más, lo que puede suceder es que puede causar más problemas de los que soluciona, especialmente somnolencia al día siguiente, lo que da a las personas la sensación de que quizás no durmieron muy bien.

Te puede interesar: Consejos para lograr dormir mejor si trabajas en las noches

La entrada Melatonina para dormir mejor, ¿es recomendable? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuándo debería buscar ayuda para los problemas de sueño? https://www.behealthpr.com/cuando-deberia-buscar-ayuda-para-los-problemas-de-sueno/ Sun, 20 Mar 2022 16:09:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=1223 Cuando un sueño complejo, de mala calidad, insuficiente o excesivo se convierte en un patrón frecuente, rutinario o prolongado, es más probable que se presente un trastorno del sueño. Ahora bien, existen diversos síntomas recurrentes que te pueden indicar que es hora de encontrar una solución a esta dificultad. Ninguno de nosotros, ni siquiera los …

La entrada ¿Cuándo debería buscar ayuda para los problemas de sueño? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando un sueño complejo, de mala calidad, insuficiente o excesivo se convierte en un patrón frecuente, rutinario o prolongado, es más probable que se presente un trastorno del sueño. Ahora bien, existen diversos síntomas recurrentes que te pueden indicar que es hora de encontrar una solución a esta dificultad.

Ninguno de nosotros, ni siquiera los más dormilones, dormirá perfectamente cada noche. Problemas para conciliar el sueño, para dormir de forma adecuada en lugar de profundamente, comportamientos extraños o perturbadores durante el sueño y otros trastornos del sueño les suceden a todos ocasionalmente.

¿Qué es un trastorno del sueño?

Los trastornos del sueño son desviaciones de la rutina, patrones típicos de sueño que afectan tanto a la calidad como a la cantidad del sueño. Existen docenas de trastornos del sueño, algunos comunes y otros raros. Existe un conjunto de síntomas básicos que se aplican a muchos trastornos del sueño. Entre ellos se incluyen:

  • Despertarse a menudo durante la noche
  • Despertar sintiéndose cansado
  • No dormir lo suficiente
  • Dormir demasiado
  • Dormir en los momentos «equivocados»
  • Cansancio y fatiga diurna que es pronunciada e interfiere con las actividades diarias
  • Los cambios de humor
  • Problemas con el enfoque, la atención, la memoria
  • Ronquidos

La presencia de cualquiera de estos síntomas de manera constante durante varias semanas o meses es motivo para buscar una consulta médica y un tratamiento con un médico o especialista del sueño que conozca bien el tema.

Si crees que puedes sufrir un trastorno del sueño, no estás solo. Al menos 50 a 70 millones de adultos de los Estados Unidos padecen algún tipo de trastorno del sueño. Muchos de ellos no han sido diagnosticados y no reciben la ayuda que necesitan. Los tratamientos pueden aliviar los síntomas y devolverte a una rutina de sueño saludable. Si no se tratan, los trastornos del sueño interrumpen el sueño, causan una serie de problemas para el funcionamiento y el rendimiento durante el día y te exponen a un mayor riesgo de padecer problemas de salud graves y crónicos. Iniciemos con el más frecuente:

Insomnio

Los síntomas del insomnio afectan a la mayoría de nosotros en algún momento de nuestras vidas. Los síntomas básicos del insomnio son:

  • Dificultad para dormirse
  • Problemas para permanecer dormido y despierto a menudo durante la noche
  • Despertarse muy temprano en la mañana
  • Despertar sintiéndose cansado y no refrescado por el sueño

La presencia ocasional de uno o más de estos síntomas es común, y no es indicativa de un trastorno de insomnio. Es cuando los síntomas del insomnio están presentes frecuente y consistentemente que el trastorno del sueño por insomnio puede ser un problema.

El insomnio se considera crónico cuando los síntomas se presentan varias noches a la semana durante tres meses o más. Puede ser el resultado de otra condición médica o de un efecto secundario de la medicación. Además, puede estar relacionado con el estrés o con la falta de higiene del sueño. Sin tratamiento, el insomnio puede interferir con el funcionamiento diario y aumentar los riesgos de obesidad, diabetes, hipertensión arterial y depresión.

Tratamiento

El tratamiento del insomnio varía, dependiendo de su tipo y de las causas subyacentes. La terapia cognitiva conductual para el insomnio es una opción de tratamiento eficaz, sin drogas. Los cambios en el estilo de vida, el control del estrés y las mejoras en la higiene del sueño también sirven para tratar el insomnio.

En algunos casos, se utilizan medicamentos para el sueño para tratar el insomnio. La medicación, cuando es necesaria, se usa más eficazmente como una estrategia a corto plazo, con otras terapias no farmacológicas usadas a largo plazo.

Próximamente abordaremos la opinión de especialistas acerca de otros trastornos de sueño como la apnea o la narcolepsia, entre otros más. ¡No te lo pierdas!

La entrada ¿Cuándo debería buscar ayuda para los problemas de sueño? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Signos y síntomas de un tumor cerebral https://www.behealthpr.com/no-solo-dolores-de-cabeza-posibles-sintomas-de-un-tumor-cerebral/ Tue, 05 May 2020 21:09:03 +0000 https://behealthpr.com/?p=1595 Los tumores cerebrales no tienen signos y síntomas típicos, porque inducen trastornos comunes a muchas otras enfermedades que afectan al sistema nervioso. Sin embargo, hay algunos signos que podrían alertarnos sobre esta enfermedad.

La entrada Signos y síntomas de un tumor cerebral se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los tumores cerebrales no tienen signos y síntomas típicos, porque inducen trastornos comunes a muchas otras enfermedades que afectan al sistema nervioso. Sin embargo, hay algunos signos que podrían alertarnos sobre esta enfermedad.

Como con todos los cánceres, reconocerlos en una etapa temprana puede mejorar las posibilidades de recuperación y supervivencia.

No debemos alarmarnos, pero sí hablar con el doctor sin perder tiempo…

No hay signos y síntomas exclusivamente típicos de los tumores cerebrales. Los trastornos que se producen con mayor frecuencia son comunes a muchas otras enfermedades que afectan al sistema nervioso. Por ello, cuando se produce uno de los síntomas de esta lista, no hay que pensar necesariamente en lo peor, pero es importante consultar al médico de cabecera que, si lo considera oportuno, prescribe un examen con un neurólogo y las comprobaciones necesarias.

Dolor de cabeza y náuseas

El dolor de cabeza y las náuseas pueden tener muchas otras causas y no hay que alarmarse, pero si persisten durante más de una semana, sin mejorar a pesar de los analgésicos y otras terapias, hay que consultar al médico.

En algunos casos el dolor de cabeza puede ser más intenso por la mañana (pero generalmente mejora durante el día), en otros puede provocar el despertar durante el sueño, puede ser más pronunciado con el esfuerzo físico y empeorar con el movimiento de la cabeza (o si estornuda o tose). La sensación de náuseas y vómitos suele ir acompañada de dolor de cabeza.

Trastornos de la vista y mucho sueño

Los problemas de visión (como la pérdida de la mitad del campo visual o la imagen dividida), la tendencia a dormir fácilmente y a dormir muchas horas al día pueden ser consecuencia de una presión endocraneal muy elevada debido a la compresión por el tumor de los nervios ópticos y las estructuras cerebrales que controlan la vigilancia.

Trastornos del movimiento

Es bueno hablar con un médico si se nota una incapacidad para realizar un gesto voluntariamente (como mostrar la lengua a la orden), si se experimentan movimientos oculares involuntarios o trastornos de la sensibilidad y la motilidad de las extremidades. Los trastornos del equilibrio, la disfonía (trastornos de la voz que van desde la ronquera hasta la afonía) y la dificultad para tragar también pueden ser una llamada de atención.

Trastornos en la comprensión del lenguaje

Si la zona afectada controla el movimiento de las extremidades o el habla, los trastornos aparecen en una fase temprana, lo que generalmente permite hacer el diagnóstico cuando el tamaño del tumor es todavía pequeño. Si, por el contrario, se trata de una zona que no regula una actividad determinada, es posible que el tumor no muestre signos de sí mismo durante mucho tiempo y, por lo tanto, se diagnosticará cuando haya alcanzado un tamaño significativo.

Alucinaciones y perturbaciones de la memoria

La percepción de olores repentinos e intensos, de muy corta duración, a menudo indefinibles, pero generalmente desagradables y no percibidos por la gente de alrededor, así como las sensaciones repentinas de haber visto o experimentado ya ciertas sensaciones pueden ser una expresión de la existencia de una lesión tumoral.

Crisis epiléptica

Cuando el tumor afecta a la corteza cerebral son muy frecuentes los ataques epilépticos, que pueden producirse con la pérdida de la conciencia o con movimientos involuntarios de una extremidad o de la cara. Las crisis epilépticas pueden ser el primer síntoma de la enfermedad en un sujeto sano, por lo que es importante consultar al médico con prontitud.

La entrada Signos y síntomas de un tumor cerebral se publicó primero en BeHealth.

]]>