Tratamiento archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/tratamiento/ Tu conexión con la salud Wed, 23 Apr 2025 19:06:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Tratamiento archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/tratamiento/ 32 32 Dra. Carmen Serrano expone claves para detectar variantes atípicas del párkinson https://www.behealthpr.com/dra-carmen-serrano-expone-claves-para-detectar-variantes-atipicas-del-parkinson/ https://www.behealthpr.com/dra-carmen-serrano-expone-claves-para-detectar-variantes-atipicas-del-parkinson/#respond Thu, 10 Apr 2025 13:48:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82771 Con el objetivo de arrojar luz sobre los avances terapéuticos y las barreras persistentes en el tratamiento del párkinson, la Fundación Puertorriqueña de Párkinson  realizó el simposio “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. El evento congregó a profesionales de la salud, pacientes y cuidadores para dialogar sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta …

La entrada Dra. Carmen Serrano expone claves para detectar variantes atípicas del párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con el objetivo de arrojar luz sobre los avances terapéuticos y las barreras persistentes en el tratamiento del párkinson, la Fundación Puertorriqueña de Párkinson  realizó el simposio “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. El evento congregó a profesionales de la salud, pacientes y cuidadores para dialogar sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 10 millones de personas en el mundo.

Una de las presentaciones estuvo a cargo de la Dra. Carmen Serrano, neuróloga y especialista en trastornos del movimiento del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. La doctora explicó que el diagnóstico clínico de la enfermedad de párkinson se basa en la presencia de al menos dos de los cuatro signos cardinales: temblor en reposo, rigidez muscular, lentitud de movimiento (bradicinesia) e inestabilidad postural. Estos síntomas, dijo, suelen progresar con el tiempo y generar un impacto significativo en la movilidad y calidad de vida de los pacientes.

Serrano también alertó sobre la existencia de formas atípicas de párkinson, que se manifiestan de manera diferente y pueden dificultar el diagnóstico temprano.

Más: Así funciona la música en las terapias para el Parkinson

“Hasta uno de cada cuatro o cinco pacientes puede presentar variantes atípicas o síntomas parkinsonianos secundarios, como ocurre en algunos casos vinculados a traumatismos repetitivos, por ejemplo en boxeadores”, explicó. Según la especialista, el 85 % de los casos corresponde al párkinson clásico, mientras que un 15-25 % corresponde a variantes atípicas, incluyendo causas hereditarias.

En términos diagnósticos, la doctora recalcó que el diagnóstico definitivo de la enfermedad sigue siendo patológico, aunque en casos con antecedentes familiares claros se puede recurrir a pruebas genéticas. Herramientas como la resonancia magnética y estudios de medicina nuclear también son útiles para descartar otras condiciones neurológicas y confirmar el diagnóstico.

En cuanto a los tratamientos, Serrano resaltó que “cada paciente es único y el tratamiento debe adaptarse a sus necesidades”. Los avances incluyen terapias farmacológicas más precisas, tecnologías como la estimulación cerebral profunda y nuevas estrategias que utilizan inteligencia artificial para personalizar las intervenciones. Además, mencionó la importancia de las terapias que buscan modificar el curso de la enfermedad, dirigidas a reducir la acumulación de proteínas dañinas y controlar la inflamación del sistema nervioso.

Más allá del aspecto clínico, la doctora insistió en la necesidad de educar a cuidadores, familiares y profesionales de la salud, especialmente en las primeras etapas del diagnóstico. “Reconocer las variantes de la enfermedad es clave para ofrecer una atención efectiva y empática”, recalcó.

El simposio no solo sirvió para actualizar conocimientos médicos, sino también para visibilizar los retos emocionales y económicos que enfrentan quienes conviven con esta condición, así como para promover el acceso equitativo a tratamientos innovadores en la isla.

Lea: Superando el párkinson: un paramédico que inspira con su ejemplo

La entrada Dra. Carmen Serrano expone claves para detectar variantes atípicas del párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/dra-carmen-serrano-expone-claves-para-detectar-variantes-atipicas-del-parkinson/feed/ 0
La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/ https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:39:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82371 La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación grave que puede presentarse en pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea alogénico, es decir, cuando las células madre provienen de un donante. En entrevista con BeHealth, el Dr. Alexis Cruz, hematólogo oncólogo, aseguró que “aproximadamente entre el 40 % y el 50 % de los …

La entrada La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación grave que puede presentarse en pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea alogénico, es decir, cuando las células madre provienen de un donante.

En entrevista con BeHealth, el Dr. Alexis Cruz, hematólogo oncólogo, aseguró que “aproximadamente entre el 40 % y el 50 % de los pacientes que reciben este tipo de trasplante desarrollan la enfermedad”.

Aprende más: Todo sobre leucemia y trasplante de médula ósea de la mano del Dr. Cruz Chacón

¿Por qué se produce la EICH?

Cuando un paciente recibe un trasplante de médula ósea alogénico, su sistema inmunológico es reemplazado por el del donante. Sin embargo, este nuevo sistema inmunológico puede reconocer las células del receptor como extrañas y atacarlas, generando la enfermedad.

“Es una respuesta inmunológica en la que el sistema inmunológico del donante ataca las células normales del paciente”, explica el Dr. Cruz.

Existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la EICH. Entre ellos, el especialista menciona la incompatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor, el grado de compatibilidad (un donante 100 % compatible tiene menos riesgo de generar la enfermedad que uno con menor compatibilidad) y la cantidad de linfocitos infundidos en el paciente durante el trasplante.

Lee más: Trasplante de médula ósea para evitar que la mielodisplasia se convierta en leucemia

Tipos de enfermedad de injerto contra huésped

La EICH se presenta en dos formas principales:

  • Aguda: se manifiesta en los primeros 100 días posteriores al trasplante y afecta principalmente la piel, el tracto gastrointestinal y el hígado.
  • Crónica: aparece después de los 100 días y puede afectar cualquier parte del cuerpo, incluyendo los ojos, la boca y el área genital.

“En la fase crónica, se generan anticuerpos contra las células del paciente, lo que puede afectar múltiples órganos y tejidos”, señala el Dr. Cruz.

Tratamientos disponibles y cómo se diagnostica

El tratamiento de la EICH varía según su gravedad. De acuerdo con el entrevistado, los esteroides son la primera línea de tratamiento y pueden administrarse por vía oral, tópica o intravenosa. Además, existen terapias dirigidas, como el Ruxolitinib, el Ibrutinib y el Belumosudil, que ayudan a modular el sistema inmunológico sin necesidad de inmunosupresión generalizada.

Sigue leyendo: Trasplante de médula ósea: qué es y cómo ser donante

Detectar la EICH a tiempo es clave para su manejo efectivo. El Dr. Cruz asegura que, durante el primer mes posterior al trasplante, los pacientes son monitoreados a diario en el hospital. Luego, el seguimiento es semanal en los primeros tres meses y, posteriormente, las visitas pueden ser mensuales o trimestrales.

“El seguimiento constante con exámenes detallados permite detectar cualquier signo temprano de la enfermedad y ajustar el tratamiento de inmediato”, enfatiza el Dr. Cruz.

Un enfoque multidisciplinario

El manejo de la EICH requiere un equipo de especialistas, incluyendo hematólogos, oncólogos, gastroenterólogos, dermatólogos y oftalmólogos, entre otros. Además, el apoyo de trabajadores sociales y psicólogos es fundamental para el bienestar del paciente y su familia.

Más info: Trasplante de médula ósea, impacto en el pronóstico del mieloma múltiple 

Para quienes enfrentan esta enfermedad, organizaciones como la Leukemia and Lymphoma Society ofrecen apoyo y orientación gratuita a través de su sitio web www.lls.org o su línea de atención 1-800-955-4572.

“Espero que esta información sea útil para quienes la necesiten”, concluye el Dr. Cruz.

La entrada La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-enfermedad-de-injerto-contra-huesped-una-complicacion-del-trasplante-de-medula-osea/feed/ 0
¿Una vacuna contra la demencia? Se abre una nueva vía de prevención https://www.behealthpr.com/una-vacuna-contra-la-demencia-se-abre-una-nueva-via-de-prevencion/ https://www.behealthpr.com/una-vacuna-contra-la-demencia-se-abre-una-nueva-via-de-prevencion/#respond Wed, 02 Apr 2025 12:48:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82412 Una decisión de política sanitaria tomada en Gales en 2013 ha permitido, más de una década después, un descubrimiento que podría cambiar la lucha contra la demencia, así lo dieron a conocer investigadores de la Universidad de Stanford, encontrando evidencia de que la vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de desarrollar esta …

La entrada ¿Una vacuna contra la demencia? Se abre una nueva vía de prevención se publicó primero en BeHealth.

]]>
Una decisión de política sanitaria tomada en Gales en 2013 ha permitido, más de una década después, un descubrimiento que podría cambiar la lucha contra la demencia, así lo dieron a conocer investigadores de la Universidad de Stanford, encontrando evidencia de que la vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad en un 20%.

El estudio, publicado en la revista Nature, se basa en el análisis de datos de más de 280.000 adultos mayores galeses. La clave estuvo en una medida tomada por las autoridades sanitarias: debido a la escasez de vacunas, solo se administraron a personas menores de 80 años, lo que creó un grupo de comparación ideal entre vacunados y no vacunados.

Más: El colesterol podría ser un factor de riesgo para padecer demencia

Según los resultados, uno de cada ocho ancianos analizados había desarrollado demencia, pero la prevalencia en quienes habían recibido la vacuna era significativamente menor. “Fue un hallazgo realmente sorprendente”, afirmó Pascal Geldsetzer, médico y autor principal del estudio.

Además, algunos expertos plantean que las vacunas pueden tener efectos positivos en el sistema inmunitario más allá de la protección contra una enfermedad específica. El estudio también reveló que la protección que ofrece la vacuna es mayor en mujeres que en hombres.

Un hallazgo con impacto en salud pública

Aunque este no es el primer estudio que vincula la vacunación con una menor incidencia de demencia, sí es el más riguroso hasta la fecha. Investigaciones previas habían enfrentado el problema de que las personas que se vacunan tienden a cuidar más su salud en general, lo que podría influir en los resultados. Sin embargo, la política sanitaria de Gales creó un escenario casi experimental que refuerza la credibilidad de este hallazgo.

Otros países, como España, han implementado estrategias de vacunación similares, lo que abre la puerta a estudios más amplios para confirmar estos resultados. Los expertos coinciden en que es necesario un ensayo clínico para demostrar definitivamente la relación causal.

Si se confirma la hipótesis, la vacuna contra el herpes zóster podría convertirse en una herramienta accesible y efectiva para reducir el riesgo de demencia, una enfermedad que afecta a más de 55 millones de personas en el mundo y para la cual aún no existe una cura.

La entrada ¿Una vacuna contra la demencia? Se abre una nueva vía de prevención se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/una-vacuna-contra-la-demencia-se-abre-una-nueva-via-de-prevencion/feed/ 0
Ciencia de la prevención: Así actúan los nuevos tratamientos retrasar la diabetes tipo 1 https://www.behealthpr.com/ciencia-de-la-prevencion-asi-actuan-los-nuevos-tratamientos-retrasar-la-diabetes-tipo-1/ Tue, 01 Apr 2025 00:12:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82292 La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que ha sido tradicionalmente difícil de prevenir, ya que se diagnostica generalmente cuando el daño a las células beta del páncreas es irreversible. Sin embargo, en los últimos años, la investigación ha dado pasos agigantados, y los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad …

La entrada Ciencia de la prevención: Así actúan los nuevos tratamientos retrasar la diabetes tipo 1 se publicó primero en BeHealth.

]]>
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que ha sido tradicionalmente difícil de prevenir, ya que se diagnostica generalmente cuando el daño a las células beta del páncreas es irreversible. Sin embargo, en los últimos años, la investigación ha dado pasos agigantados, y los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad ofrecen nuevas oportunidades para prevenir su aparición o retrasar su progreso.

El papel de los tratamientos inmunoterapéuticos

Uno de los enfoques más prometedores en la lucha contra la diabetes tipo 1 es el uso de terapias inmunológicas, que modifican o aprovechan el sistema inmune para prevenir o frenar el daño que este ocasiona en el cuerpo. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico ataca erróneamente las células beta del páncreas, que son responsables de producir insulina. Este proceso autoinmune es lo que lleva a la necesidad de insulina externa para regular los niveles de azúcar en sangre.

Las terapias inmunológicas actúan antes de que se presenten los síntomas, cuando la respuesta inmune todavía está atacando las células beta. Mediante el uso de estas terapias, se busca modular el sistema inmunológico para bloquear el ataque de las células T, que son las que destruyen las células beta. Esto, a su vez, ralentiza o incluso detiene el avance de la enfermedad, permitiendo que los pacientes mantengan una producción de insulina en el páncreas por más tiempo, sin necesidad de iniciar el tratamiento con insulina de forma inmediata.

«Hoy en día, podemos hacer pruebas en familiares de personas con diabetes tipo 1 o en individuos con predisposición genética», explica la Dra. Laurianne El Musa, endocrinóloga, durante entrevista con BeHealth.

La importancia de la detección temprana

Un factor crucial en la efectividad de estos tratamientos es la detección temprana de la diabetes tipo 1. Los avances en la investigación permiten detectar la presencia de autoanticuerpos en la sangre, lo que indica que una persona está en riesgo de desarrollar la enfermedad, incluso antes de que los primeros síntomas aparezcan. La Dra. Laurianne El Musa, endocrinóloga, explica que con esta información, es posible intervenir de manera temprana y utilizar tratamientos inmunológicos para ralentizar la progresión de la enfermedad.

«Saber que alguien tiene un alto riesgo nos permite tomar medidas preventivas, como cambiar ciertos hábitos de vida y monitorear su estado de salud con más frecuencia», añade la Dra. El Musa.

Las pruebas de detección de autoanticuerpos han abierto nuevas puertas para el manejo preventivo, permitiendo que los médicos puedan intervenir antes de que los pacientes necesiten insulina de forma regular. Estas intervenciones no solo mejoran la calidad de vida, sino que también ayudan a reducir el riesgo de complicaciones graves, como la cetoacidosis diabética, que puede ser mortal si no se trata a tiempo.

Beneficios a largo plazo de las terapias inmunológicas

El uso de terapias inmunológicas en la diabetes tipo 1 podría ofrecer varios beneficios significativos. Uno de los más notables es la posibilidad de retrasar la necesidad de insulina, lo que no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, daños renales o problemas de visión.

En la actualidad, las terapias como los anticuerpos monoclonales y las terapias celulares están siendo investigadas, y aunque aún queda mucho por descubrir, los resultados preliminares son prometedores.

Hacia un futuro más esperanzador

El panorama de la diabetes tipo 1 está cambiando gracias a la combinación de avances en diagnóstico, prevención y tratamientos innovadores. Las terapias inmunológicas, junto con un enfoque proactivo en la detección temprana, están transformando la forma en que entendemos y tratamos esta enfermedad. Si bien aún se necesitan más investigaciones para perfeccionar estos tratamientos, la ciencia de la prevención está marcando el camino hacia un futuro en el que la diabetes tipo 1 podría dejar de ser una enfermedad irreversible.

La entrada Ciencia de la prevención: Así actúan los nuevos tratamientos retrasar la diabetes tipo 1 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Obesidad y enfermedades inflamatorias: un círculo vicioso https://www.behealthpr.com/obesidad-y-enfermedades-inflamatorias-un-circulo-vicioso/ Thu, 27 Mar 2025 23:59:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82181 ¿Crees que la obesidad es solo un tema de peso? Durante el Congreso abierto «Obesika: para vos», la Dra. Virginia Busnelli, especialista en nutrición y obesidad, fue clara: la obesidad es una enfermedad crónica con un fuerte componente inflamatorio. ¡Es hora de verla más allá de los kilos! La obesidad: más que un exceso de …

La entrada Obesidad y enfermedades inflamatorias: un círculo vicioso se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Crees que la obesidad es solo un tema de peso? Durante el Congreso abierto «Obesika: para vos», la Dra. Virginia Busnelli, especialista en nutrición y obesidad, fue clara: la obesidad es una enfermedad crónica con un fuerte componente inflamatorio. ¡Es hora de verla más allá de los kilos!

La obesidad: más que un exceso de peso

«Cuando a alguien le duele la cadera, va al traumatólogo. Si tiene ardor en los ojos, va al oftalmólogo. Pero si tiene obesidad, ¿a dónde va?», cuestionó la Dra. Busnelli.

Según la especialista, la obesidad es una enfermedad que muchas veces deja al paciente sin saber a quién acudir y, peor aún, cargando con la culpa de su condición.

Por eso, instó a entender que la obesidad no se trata solo de «comer menos y moverse más», ya que es una enfermedad crónica y multicausal, en la que influyen factores genéticos, ambientales, hormonales y hasta emocionales. «No podemos pensar que una dieta de moda va a solucionar el problema de raíz», enfatizó.

Más info: ¿Cómo saber si tengo obesidad? Esto dice una experta

El tejido adiposo: un órgano inflamatorio

La Dra. Busnelli explicó que el tejido adiposo no es solo un almacén de grasa, sino un órgano metabólico que, cuando crece desmesuradamente, se transforma en un foco de inflamación crónica.

«Cuando el adipocito se agranda, el sistema inmune lo ve como un elemento extraño y lo ataca, generando inflamación», detalló.

Esta inflamación persistente no solo afecta al tejido adiposo, sino que también repercute en órganos como el páncreas, el hígado y el cerebro. Además, según ahondó la galena, la liberación descontrolada de ácidos grasos y sustancias inflamatorias en la sangre puede desencadenar problemas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y alteraciones endocrinas.

Obesidad y enfermedades inflamatorias: un círculo vicioso

Uno de los puntos clave de su exposición fue la relación entre la obesidad y enfermedades inflamatorias crónicas como la psoriasis, la artritis reumatoidea y la colitis ulcerosa.

«La obesidad predispone a la aparición de estas enfermedades y, a su vez, muchas enfermedades inflamatorias aumentan el riesgo de obesidad», afirmó.

Conoce más: ¿Cómo el estilo de vida influye en la salud cognitiva?

Un aspecto preocupante es que la obesidad también reduce la efectividad de algunos tratamientos para enfermedades inmunomediadas. «Los pacientes con psoriasis, por ejemplo, tienen una respuesta mucho mejor a los tratamientos biológicos cuando bajan de peso», señaló Busnelli.

¿Cómo abordar la obesidad?

Para la especialista, tratar la obesidad requiere un enfoque integral. «No se trata solo de perder peso, sino de reducir la inflamación crónica y mejorar la salud en general», explicó.

La clave está en adoptar hábitos saludables a largo plazo, incluyendo una alimentación equilibrada, actividad física y apoyo emocional.

«La obesidad no es una falta de voluntad ni una decisión personal, es una enfermedad crónica e inflamatoria que necesita un abordaje serio», concluyó la Dra. Busnelli, dejando un mensaje claro para pacientes y profesionales de la salud.

La entrada Obesidad y enfermedades inflamatorias: un círculo vicioso se publicó primero en BeHealth.

]]>
Obesidad sin culpas: comprendiendo la enfermedad y su tratamiento https://www.behealthpr.com/obesidad-sin-culpas-comprendiendo-la-enfermedad-y-su-tratamiento/ Thu, 27 Mar 2025 05:01:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82126 El Congreso abierto a la comunidad «Obesika: para vos», organizado por AEPSO – Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, inició con una jornada de disertaciones que derribaron mitos y promovieron una visión más comprensiva sobre la obesidad. Con la participación de reconocidos especialistas, se abordó esta enfermedad crónica desde distintas perspectivas, destacando la necesidad …

La entrada Obesidad sin culpas: comprendiendo la enfermedad y su tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Congreso abierto a la comunidad «Obesika: para vos», organizado por AEPSO – Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, inició con una jornada de disertaciones que derribaron mitos y promovieron una visión más comprensiva sobre la obesidad. Con la participación de reconocidos especialistas, se abordó esta enfermedad crónica desde distintas perspectivas, destacando la necesidad de erradicar la culpa y fomentar el acceso a tratamientos adecuados.

Obesidad: una enfermedad, no una elección

El Dr. Alberto Cormillot fue contundente al abrir el evento: «Es tan difícil separar la obesidad de la culpa, y la culpa no ayuda a que la gente baje de peso, sino que ayuda a que la gente engorde». Desde su experiencia, explicó que la estigmatización no solo refuerza los sentimientos negativos en quienes la padecen, sino que también actúa como una barrera para que busquen ayuda profesional.

Más allá del peso de la balanza

La Dra. Marianela Ackermann subrayó la importancia de comprender que la obesidad es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y no una cuestión de fuerza de voluntad.

«Dos personas pueden pesar lo mismo, pero una puede tener obesidad y la otra, una gran cantidad de masa muscular», explicó, enfatizando que no se debe reducir el diagnóstico solo a un número en la balanza.

Lee más: Nuestra salud cognitiva puede ser afectada por las actividades del día a día

El impacto del exceso de peso en la salud

Por su parte, la Dra. Fabiana Stolman detalló las consecuencias del sobrepeso cuando no es fisiológico. «En la infancia, adolescencia y embarazo es normal ganar peso, pero en la adultez, muchas veces, ese incremento puede estar relacionado con hábitos poco saludables», advirtió. Su presentación destacó la importancia de un enfoque integral para el tratamiento y prevención.

Obesidad sin culpas

El especialista Alberto Arribas desmitificó ideas erróneas sobre la obesidad, explicando que se trata de una condición crónica y multifactorial.

«No es algo que una persona simplemente decida tener o dejar de tener», afirmó, resaltando la influencia de factores genéticos, metabólicos, ambientales y emocionales.

Más info: Reducción de mielina en el cerebro: ¿Culpa de hacer ejercicio?

Obesidad y enfermedades inflamatorias

La Dra. Virginia Busnelli cerró la jornada con una reflexión clave: «La obesidad es una enfermedad con un fuerte componente inflamatorio y, sin embargo, muchos pacientes no saben a quién acudir». Su presentación buscó generar conciencia sobre la necesidad de un enfoque médico integral y libre de estigmas.

El primer día de «Obesika: para vos» dejó en claro un mensaje crucial: la obesidad es una enfermedad, no una elección. Comprenderla desde la ciencia y el acompañamiento profesional es el primer paso para abordarla de manera efectiva y sin prejuicios.

Revive el espacio aquí:

La entrada Obesidad sin culpas: comprendiendo la enfermedad y su tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
FDA aprueba TREMFYA® para el tratamiento de la enfermedad de Crohn https://www.behealthpr.com/fda-aprueba-tremfya-para-el-tratamiento-de-la-enfermedad-de-crohn/ Wed, 26 Mar 2025 21:48:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82104 La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el medicamento TREMFYA® de Johnson & Johnson para el tratamiento de adultos con enfermedad de Crohn de moderada a severa. Este medicamento se convierte en el primer y único inhibidor de IL-23 que ofrece opciones de inducción tanto subcutánea como intravenosa. Esto permite …

La entrada FDA aprueba TREMFYA® para el tratamiento de la enfermedad de Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el medicamento TREMFYA® de Johnson & Johnson para el tratamiento de adultos con enfermedad de Crohn de moderada a severa.

Este medicamento se convierte en el primer y único inhibidor de IL-23 que ofrece opciones de inducción tanto subcutánea como intravenosa. Esto permite a los pacientes autoadministrarse el tratamiento desde la primera dosis, facilitando el inicio de la terapia de manera más flexible y conveniente.

Lee más: La IA se destaca sobre los métodos estándar en la detección de lesiones en la EII

IL-23 es una citocina clave en la inflamación y desempeña un papel fundamental en enfermedades autoinmunes e inflamatorias como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Aproximadamente 182 de cada 100,000 personas en Puerto Rico padecen alguna enfermedad inflamatoria intestinal (EII), siendo la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa las más comunes.

Estudios han demostrado que TREMFYA® es el único inhibidor de IL-23 que ha logrado superioridad en resultados endoscópicos frente al tratamiento estándar (STELARA®).

Más info: Vacunas recomendadas para mujeres adultas, más allá del VPH

Esta aprobación representa la segunda indicación de TREMFYA® para enfermedades inflamatorias intestinales en los EE. UU., luego de su aprobación para la colitis ulcerosa activa en septiembre de 2024.

Para más información sobre esta aprobación y los detalles clínicos, se puede consultar el comunicado oficial de Johnson & Johnson.

La entrada FDA aprueba TREMFYA® para el tratamiento de la enfermedad de Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuándo sospechar de la psoriasis? https://www.behealthpr.com/cuando-sospechar-de-la-psoriasis/ Sun, 23 Mar 2025 14:01:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81888 La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que puede manifestarse con enrojecimiento, descamación y picazón. Aunque no es contagiosa, su impacto en la calidad de vida es significativo. Según la Dra. Tania González, dermatóloga, “la psoriasis no solo afecta la piel, sino también las uñas y, en algunos casos, las articulaciones, causando …

La entrada ¿Cuándo sospechar de la psoriasis? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que puede manifestarse con enrojecimiento, descamación y picazón. Aunque no es contagiosa, su impacto en la calidad de vida es significativo. Según la Dra. Tania González, dermatóloga, “la psoriasis no solo afecta la piel, sino también las uñas y, en algunos casos, las articulaciones, causando dolor e inflamación”.

Síntomas clave para identificar la psoriasis

Las señales de alerta más comunes incluyen:

  • Placas rojas con escamas en codos, rodillas, cuero cabelludo y espalda.
  • Picazón, ardor o sensibilidad en las lesiones.
  • Uñas engrosadas, con hoyuelos o decoloración.
  • Dolor en las articulaciones, que puede indicar artritis psoriásica.

“La psoriasis puede confundirse con otras afecciones como la dermatitis o la caspa. Si las lesiones son persistentes y no mejoran con tratamientos convencionales, es importante acudir a un especialista”, enfatiza la Dra. González.

Factores que pueden desencadenarla

Aunque la causa exacta de la psoriasis no está completamente clara, se ha identificado un fuerte componente genético. Además, ciertos factores pueden desencadenar o agravar la enfermedad:

  • Estrés: Puede aumentar la inflamación y provocar brotes.
  • Lesiones en la piel: Cortes, quemaduras o rascado excesivo pueden generar nuevas lesiones.
  • Infecciones: Especialmente las de garganta, como la faringitis estreptocócica.
  • Medicamentos: Algunos fármacos, como los betabloqueantes, pueden empeorar los síntomas.
Conoce más: Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con Alzheimer

¿Cuándo acudir al médico?

Si notas lesiones persistentes en la piel, cambios en las uñas o dolor articular, es recomendable consultar con un especialista.

“El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente”, señala la Dra. González.

Lee más: Enfrentar la alopecia areata: consejos para cuidar tu bienestar

La psoriasis es una enfermedad que requiere manejo a largo plazo. Existen diversos tratamientos, desde cremas y fototerapia hasta medicamentos inmunomoduladores, según la gravedad del caso.

“Hoy en día, hay muchas opciones terapéuticas para controlar la enfermedad y evitar complicaciones. Lo importante es no automedicarse y acudir a un dermatólogo para un diagnóstico preciso”, concluye la especialista.

La entrada ¿Cuándo sospechar de la psoriasis? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Psoriasis: una enfermedad crónica de la piel https://www.behealthpr.com/la-psoriasis-una-enfermedad-cronica-de-la-piel/ Sat, 22 Mar 2025 09:58:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81891 La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar la piel, las uñas, el cuero cabelludo y las articulaciones. «En su presentación más común en la piel, causa un sarpullido con manchas rojas y escamosas que suelen picar, especialmente en áreas como las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo», explica la …

La entrada Psoriasis: una enfermedad crónica de la piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar la piel, las uñas, el cuero cabelludo y las articulaciones. «En su presentación más común en la piel, causa un sarpullido con manchas rojas y escamosas que suelen picar, especialmente en áreas como las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo», explica la Dra. Tania González, dermatóloga.

Aunque no se comprende completamente su origen, se sabe que tiene un fuerte componente genético. «La psoriasis es una enfermedad de larga duración que no tiene cura definitiva», señala la especialista. Entre los factores que pueden desencadenarla en personas con predisposición genética se incluyen infecciones de garganta, infecciones generales, estrés, lesiones en la piel como cortes o quemaduras, y ciertos medicamentos.

Los síntomas pueden variar de una persona a otra. «La erupción en la piel puede ir desde unos pocos puntos o placas pequeñas con escamas parecidas a la caspa, hasta placas más extensas que pueden afectar una gran parte del cuerpo», explica la Dra. González.

Lee más: Últimos cupos en el webinar gratis: “Mujer, conecta con tu salud”

Cómo se manifiesta

Otros signos comunes incluyen picazón, ardor, irritación, enrojecimiento en áreas como las axilas y debajo de los senos, deformidad de las uñas y dolor en las articulaciones.

Si bien la psoriasis no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas. «Existen tratamientos para ayudarte a controlar los síntomas de la piel y también la artritis que puede estar atada a la condición. Es altamente recomendado probar hábitos de estilo de vida que te ayudarán a vivir mejor con la psoriasis», aconseja la especialista.

A tener en cuenta

Dado que la psoriasis puede afectar tanto la piel como el bienestar emocional de quienes la padecen, es fundamental buscar ayuda médica. «Si sospechas que puedes tener psoriasis, es crucial que visites a un proveedor de atención médica. Esto es especialmente urgente si las lesiones son generalizadas, causan malestar o dolor, o si te preocupa el aspecto de tu piel», recomienda la Dra. González.

Conoce más: Riesgo de demencia: Los antidepresivos pueden ser la causa

Existen diferentes tipos de psoriasis. La psoriasis en placas es la más común y se caracteriza por parches elevados y rojos cubiertos de escamas blancas. La psoriasis guttata se presenta con pequeñas manchas rojas, mientras que la inversa aparece en pliegues de la piel. También existen formas más severas como la pustulosa y la eritrodérmica.

«Cada tipo de psoriasis presenta signos y síntomas distintos, y puede manifestarse de diversas maneras en cada individuo», concluye la Dra. González.

Si presentas síntomas o necesitas más información, consulta a un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

La entrada Psoriasis: una enfermedad crónica de la piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
El viaje de Ecmarie contra la psoriasis: resiliencia y buenos hábitos https://www.behealthpr.com/el-viaje-de-ecmarie-contra-la-psoriasis-resiliencia-y-buenos-habitos/ Fri, 21 Mar 2025 05:18:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81894 Desde el 2020, Ecmarie Lorenzo Rodríguez ha enfrentado un camino difícil debido a la psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel y las articulaciones. Sus síntomas iniciales incluyeron fuertes dolores en brazos, cuello, tobillos y rodillas, además de erupciones cutáneas que se extendían desde la espalda baja hasta las piernas. Sin embargo, no …

La entrada El viaje de Ecmarie contra la psoriasis: resiliencia y buenos hábitos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde el 2020, Ecmarie Lorenzo Rodríguez ha enfrentado un camino difícil debido a la psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel y las articulaciones. Sus síntomas iniciales incluyeron fuertes dolores en brazos, cuello, tobillos y rodillas, además de erupciones cutáneas que se extendían desde la espalda baja hasta las piernas. Sin embargo, no fue hasta 2022 que recibió un tratamiento adecuado.

«La erupción en placas se extiende desde el cuero cabelludo hasta los pies, con dolor predominante en rodillas, hombros, cuello y tobillos», relata Ecmarie.

La salud mental

Además del impacto físico, la enfermedad también tuvo consecuencias emocionales: «Durante este tiempo, lidié con depresión, ansiedad y ataques de pánico».

Para enfrentar estos desafíos, combinó terapia psicológica y medicación temporal, lo que le permitió recuperar su bienestar emocional.

«Me ayudaron a superar la depresión y a controlar la ansiedad, lo que me ha permitido dejar de depender de medicamentos», explica.

Lee más: ¿Cuándo sospechar de la psoriasis?

Así tiene a raya la condición

Más allá del tratamiento médico, Ecmarie ha adoptado hábitos saludables que han mejorado su calidad de vida. Desde enero de 2024, ha seguido una alimentación balanceada y una rutina de ejercicios en el gimnasio, asistiendo entre cuatro y cinco veces por semana, a pesar del dolor persistente. Como resultado, ha logrado perder 11 libras y fortalecer su cuerpo.

«Aunque rara vez me enfermo de resfriados, experimento rigidez en mi cuerpo como si estuviera anquilosado», comenta.

Conoce más: La psoriasis y su impacto en la salud bucal

Para quienes viven con psoriasis, Ecmarie comparte algunos consejos clave: buscar apoyo psicológico, mantenerse activos dentro de sus posibilidades y recordar que el bienestar emocional es tan importante como el físico. También enfatiza la importancia de la paciencia y la resiliencia.

«Es importante recordar que nuestro sufrimiento interno no siempre se refleja en el exterior», concluye.

Su historia es un testimonio de lucha y adaptación, demostrando que, con el tratamiento adecuado y una actitud positiva, es posible sobrellevar la psoriasis y mejorar la calidad de vida.

La entrada El viaje de Ecmarie contra la psoriasis: resiliencia y buenos hábitos se publicó primero en BeHealth.

]]>