Vacunación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vacunacion/ Tu conexión con la salud Mon, 28 Apr 2025 21:25:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Vacunación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vacunacion/ 32 32 ¿Dudas sobre la aplicación de las vacunas? La Lcda. Mabel Febres nos lo aclara https://www.behealthpr.com/dudas-sobre-la-aplicacion-de-las-vacunas-la-lcda-mabel-febres-nos-lo-aclara/ https://www.behealthpr.com/dudas-sobre-la-aplicacion-de-las-vacunas-la-lcda-mabel-febres-nos-lo-aclara/#respond Mon, 28 Apr 2025 20:56:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83242 En la Semana de la Inmunización se ha evidenciado la importancia de la vacunación y su método de prevención ante posibles enfermedades, ayudando a personas de todas las edades a tener una mejor calidad de vida y evitar complicaciones de salud.  En entrevista con BeHealth, la Lcda. Mabel Febres, directora de la Junta de la Asociación …

La entrada ¿Dudas sobre la aplicación de las vacunas? La Lcda. Mabel Febres nos lo aclara se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la Semana de la Inmunización se ha evidenciado la importancia de la vacunación y su método de prevención ante posibles enfermedades, ayudando a personas de todas las edades a tener una mejor calidad de vida y evitar complicaciones de salud. 

En entrevista con BeHealth, la Lcda. Mabel Febres, directora de la Junta de la Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico, explicó la funcionalidad que tienen las vacunas y su importancia en la salud de las personas.

También puedes leer: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

Retos y vacunación

“El reto más grande que tenemos, es que nos encontramos en temporada de vacunación tanto para influenza como para COVID-19. Es una época que comienza todos los años en septiembre y termina en junio”, expresó Febres.

El desafío consiste en que toda la población que hace falta por vacunarse, adopte la idea y asista para su aplicación, así se pueden proteger y asegurarse de no contagiarse de influenza o de COVID-19, también hay otras vacunas disponibles en todas las farmacias de la comunidad.

“Actualmente existen muchos contagios en las farmacias de la comunidad en la isla, donde varias personas las visitan a diario buscando las recetas porque se sienten mal, van al médico y se hacen exámenes de laboratorio y resulta que están infectados”, comentó la Lcda. Mabel Febres.

La vacuna de la influenza está indicada para todas las personas, desde los niños hasta los adultos mayores, para personas con enfermedades crónicas como diabetes, asma, individuos que están inmunocomprometidas y quienes tengan sus defensas bajas son más vulnerables al contagio.

“La vacuna contra la influenza es cuadrivalente, esto quiere decir que tiene cuatro versiones del virus. Hay muchas versiones, así que tienes una mayor oportunidad de protegerte. Si te da la enfermedad no se presentaría grave y tampoco sería tan intensa”, agregó.

En el caso del COVID-19, antes habían muchas versiones de la vacuna, ahora se recomienda que su aplicación sea anual en la misma temporada de la influenza.

Efectos secundarios

“Cuando salieron las primeras vacunas para el COVID-19, habían reportes de personas que se sentían muy mal después de la vacunación. Ahora la vacuna ya no es igual, es más un refuerzo que no presenta efectos tan significativos como al principio”

La aplicación de la vacuna contra la influenza puede presentar dos síntomas muy comunes: dolor en el área de la inyección y cansancio al día siguiente. 

Hay una pregunta muy frecuente entre las personas ¿Se recomienda aplicarse las dos vacunas a la vez? Esto varía de acuerdo a las personas, en la mayoría de los casos prefieren hacerlo al tiempo y no tiene algún efecto secundario que los pueda afectar, así lo comentó la Lcda. Mabel Febres.

Lee: Medidas preventivas para la influenza aviar en Puerto Rico

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada ¿Dudas sobre la aplicación de las vacunas? La Lcda. Mabel Febres nos lo aclara se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/dudas-sobre-la-aplicacion-de-las-vacunas-la-lcda-mabel-febres-nos-lo-aclara/feed/ 0
Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/ https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:18:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82431 La fiebre amarilla está de vuelta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no quiere que nos tome por sorpresa. En lo que va de 2025, los casos han aumentado de manera alarmante en varios países de América Latina, duplicando los registros del año pasado. Ante este panorama, la OPS emitió una nueva alerta …

La entrada Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
La fiebre amarilla está de vuelta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no quiere que nos tome por sorpresa. En lo que va de 2025, los casos han aumentado de manera alarmante en varios países de América Latina, duplicando los registros del año pasado. Ante este panorama, la OPS emitió una nueva alerta epidemiológica para reforzar la vigilancia y prevenir una mayor propagación del virus.

En lo que va del año, se han confirmado 131 casos en humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, durante el 2024 se reportaron 61 casos y 30 muertes. Los países afectados incluyen Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, con casos registrados incluso fuera de la región amazónica, tradicionalmente la más golpeada por esta enfermedad.

La fiebre amarilla se expande a nuevas zonas

Uno de los datos más alarmantes es la aparición de casos en el departamento de Tolima, Colombia, una zona donde el virus no se había reportado en años anteriores. En estas áreas, las actividades agrícolas y la deforestación pueden estar facilitando la propagación del virus a nuevos territorios.

Lee más: Así es el chatbot de inteligencia artificial para la salud mental

En Brasil, por ejemplo, la situación también es crítica: en el estado de São Paulo 34 personas han sido diagnosticadas y 19 han fallecido, lo que preocupa por su cercanía con grandes centros urbanos.

Recuerda que la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos y puede ser mortal si no se trata a tiempo. Sin embargo, la vacunación sigue siendo la mejor herramienta de prevención. En la mayoría de los casos detectados, los pacientes no estaban inmunizados, lo que resalta la importancia de reforzar las campañas de vacunación.

Llamado urgente a la vacunación y prevención

La OPS ha instado a los países de la región a intensificar la vacunación en las zonas de riesgo, con el objetivo de alcanzar coberturas superiores al 95 %. También recomendó revisar las reservas de vacunas, fortalecer la vigilancia epidemiológica y asegurarse de que los viajeros a áreas endémicas estén informados y protegidos.

Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, el virus ha resurgido en la región, manteniéndose en un ciclo selvático entre mosquitos y primates. Desde 1960, la fiebre amarilla ha causado más de 9.500 casos en humanos y más de 3.400 muertes.

Más info: ¿Por qué te duelen los senos? Descubre las razones

Riesgo alto de nuevos brotes

En febrero pasado, la OPS ya había advertido sobre el alto riesgo de brotes en la región debido al aumento de casos a finales de 2024 y en las primeras semanas de 2025. Ante esta situación, la organización continuará monitoreando la evolución del virus y apoyando a los países en la implementación de estrategias para contener la enfermedad.

 

La entrada Alerta en América por aumento de fiebre amarilla, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/alerta-en-america-por-aumento-de-fiebre-amarilla-advierte-la-ops/feed/ 0
¿Por qué vacunar a los niños contra el VPH? Health Talks responde https://www.behealthpr.com/por-que-vacunar-a-los-ninos-contra-el-vph-health-talks-responde/ Wed, 26 Mar 2025 22:31:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82110 El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y, aunque se asocia mayormente con adultos, también puede afectar a menores de edad. En el más reciente episodio de Health Talks, la doctora Mariely Agosto Pérez, pediatra y presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, conversó con la …

La entrada ¿Por qué vacunar a los niños contra el VPH? Health Talks responde se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y, aunque se asocia mayormente con adultos, también puede afectar a menores de edad. En el más reciente episodio de Health Talks, la doctora Mariely Agosto Pérez, pediatra y presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, conversó con la periodista Mariliana Torres sobre la importancia de la vacunación temprana contra este virus y los riesgos asociados a su transmisión en la niñez.

«Para nosotros, los pediatras, es muy importante tocar este tema porque el VPH está relacionado con diferentes tipos de cáncer, incluyendo el anogenital y el orofaríngeo. Aunque muchos lo desconocen, los niños pueden verse afectados a través de la transmisión vertical durante el parto o por contacto piel a piel», explicó la doctora Agosto.

Uno de los aspectos más relevantes abordados en la conversación fue la necesidad de administrar la vacuna contra el VPH en edades tempranas, antes del inicio de la vida sexual. Según datos mencionados durante la entrevista, la exposición al virus es muy alta, con hasta 8 de cada 10 personas infectadas en algún momento de sus vidas.

Conoce: El VPH causa el 70% del cáncer orofaríngeo: lo que debes saber

«El momento indicado para vacunar es en la adolescencia temprana, a partir de los 11 años, para garantizar que el sistema inmunológico pueda desarrollar las defensas necesarias antes de una posible exposición», enfatizó la pediatra.

En Puerto Rico, la vacunación contra el VPH es obligatoria para los niños y niñas a partir de los 11 años como parte de la estrategia de prevención de enfermedades. Sin embargo, según mencionó la doctora Agosto, todavía hay resistencia entre algunos padres, quienes asocian erróneamente la vacuna con el inicio temprano de la actividad sexual. «Vacunar a nuestros hijos contra el VPH no significa que los estamos incentivando a tener relaciones sexuales. Es una herramienta de amor y protección contra enfermedades potencialmente mortales», aclaró.

En cuanto a la percepción sobre la seguridad de la vacuna, la experta aseguró que esta ha demostrado ser segura y efectiva. Además, descartó los mitos sobre su supuesta relación con la infertilidad.

Más: ¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico?

«Al contrario, lo que buscamos con la vacuna es evitar las infecciones y complicaciones que podrían afectar el sistema reproductivo en el futuro», indicó.

Finalmente, la pediatra hizo un llamado a los padres para que acudan a su pediatra en caso de dudas y se informen con fuentes confiables. «Si queremos un futuro libre de ciertos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con el VPH, la vacunación es una decisión fundamental», además de recordar que la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría continúa trabajando en la divulgación de información basada en evidencia científica, con el objetivo de que los padres puedan tomar decisiones informadas sobre la salud de sus hijos.

Episodio completo:

La entrada ¿Por qué vacunar a los niños contra el VPH? Health Talks responde se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacunas recomendadas para mujeres adultas, más allá del VPH https://www.behealthpr.com/vacunas-recomendadas-para-mujeres-adultas-mas-alla-del-vph/ Wed, 26 Mar 2025 13:09:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82002 La Dra. Dona Bailey, médico de familia, compartió información clave, sobre las vacunas que necesitan las mujeres de acuerdo a su edad.

La entrada Vacunas recomendadas para mujeres adultas, más allá del VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante su participación en el webinar ¡Mujer, conecta con tu salud!, realizado por BeHealth en colaboración con profesionales de la PHSU y del Centro Médico Episcopal San Lucas, la Dra. Dona Bailey, médico de familia, compartió información clave, sobre las vacunas que necesitan las mujeres de acuerdo a su edad.

Aunque la mayoría de las vacunas son recomendadas para la población en general, existen algunas recomendaciones puntuales para las mujeres, dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentren.

Recomendaciones de la experta

  • A partir de los 50 años, se recomienda la  vacuna contra la culebrilla, también conocida como herpes zóster, en dos dosis, para evitar brotes incómodos y dolorosos.
  • A partir de los 65 años, se considera importante la vacuna del neumococo, que protege contra las bacterias que causan la enfermedad neumocócica. Puede considerarse antes en pacientes con comorbilidades asociadas como pacientes con diabetes, enfermedades cardiacas, enfermedad renal crónica o paciente fumadora.
  • Aunque la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) se recomienda entre los 9 y 14 años. Entre los 15 y 45 años se puede completar la secuencia de vacunación con 3 dosis. Esta vacuna es importante para prevenir algunos tipos de cáncer como el cervical, anal y orofaringe.
  • Para trabajadoras de la salud se recomienda la vacuna de la hepatitis B, ya que esta afección se contagia cuando la sangre, el semen u otros fluidos corporales infectados con el virus de la hepatitis B entran en el organismo de una persona que no está infectada.
  • La vacuna Tdap (tétanos, difteria y tos ferina) debe ser reforzada cada 10 años.

    Vacunas que deben aplicarse durante la etapa de gestación

En el caso de mujeres embarazadas, entre la semana 27 y 36 de gestación, se recomienda la administración de la vacuna Tdap (tétanos, difteria y tos ferina). Es importante recordar que esta vacuna debe aplicarse en cada embarazo que tenga una mujer. 

A su vez, son importantes: las vacunas contra la influenza, el COVID y el virus respiratorio sincitial (VRS), esta última, que fue aprobada recientemente.

Te puede interesar Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber

“Con estas vacunas, se ha comprobado que, además de que aumenta las conveniencias del paciente, no hay ningún efecto secundario, no se está estimulando el sistema inmune, sino que, disminuye el tiempo de recuperación y es más conveniente en cuanto a visitas a centros de vacunación”

La entrada Vacunas recomendadas para mujeres adultas, más allá del VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
El VPH causa el 70% del cáncer orofaríngeo: lo que debes saber https://www.behealthpr.com/el-vph-causa-el-70-del-cancer-orofaringeo-lo-que-debes-saber/ Fri, 14 Mar 2025 12:46:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81681 El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo y está relacionado con diversos tipos de cáncer, incluido el cáncer orofaríngeo. En una reciente entrevista con Health Talks, el podcast de BeHealth, la Dra. Elba Díaz, dentista prostodoncista certificada en oncología dental y directora de …

La entrada El VPH causa el 70% del cáncer orofaríngeo: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo y está relacionado con diversos tipos de cáncer, incluido el cáncer orofaríngeo. En una reciente entrevista con Health Talks, el podcast de BeHealth, la Dra. Elba Díaz, dentista prostodoncista certificada en oncología dental y directora de la Clínica de Oncología Dental del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, explicó los riesgos de esta infección y cómo prevenir su impacto en la salud oral.

Un problema en aumento

El VPH se asocia con aproximadamente el 70% de los casos de cáncer orofaríngeo, que afecta la garganta, las amígdalas y la base de la lengua.

«Antes se hablaba del tabaco y el alcohol como los principales factores de riesgo, pero el VPH ha tomado más protagonismo», advirtió la Dra. Díaz.

Lee más: ¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico?

En Puerto Rico, por ejemplo, este tipo de cáncer es el sexto más frecuente en hombres y el octavo en mortalidad. El consumo de tabaco ha disminuido gracias a políticas públicas, pero la incidencia de cáncer orofaríngeo no ha bajado como se esperaba.

«Nos dimos cuenta de que otro factor estaba en juego: el VPH, que es una epidemia en la isla», señaló la especialista.

Prevención y detección temprana

La principal herramienta para prevenir el contagio del VPH es la vacunación. «Tuvimos una política pública efectiva que impulsó la vacunación en niños y niñas, pero con la pandemia se perdió un poco el impulso», indicó la Dra. Díaz. No obstante, destacó que la vacunación masiva podría evitar muchas muertes, ya que el 70% de los cánceres orales están relacionados con este virus.

Más info: El VPH: La infección silenciosa detrás del cáncer cervical en Puerto Rico

Además de la vacunación, otras medidas preventivas incluyen:

  • Mantener una buena salud oral para reducir el riesgo de infección.
  • Evitar el consumo de tabaco, alcohol y vapeo, que crean un ambiente propicio para el virus.
  • Reducir el número de parejas sexuales; la exposición repetida aumenta el riesgo de infección.
  • Realizar visitas regulares al dentista, idealmente cada tres a seis meses, para detectar a tiempo posibles anomalías.

Factores de riesgo y signos de alerta

El cáncer orofaríngeo asociado al VPH afecta cada vez más a personas jóvenes. «Cuando el cáncer es positivo para VPH, las lesiones se desarrollan más rápido», afirmó la Dra. Díaz. También explicó que ciertos hábitos pueden facilitar la transmisión del virus:

«El vapeo, el tabaco y el alcohol crean un ambiente propicio para que el virus se aloje en la boca», dijo.

Lee más: ¿Sabías qué la vacunación es la mejor forma de evitar el VPH?

De acuerdo con la experta, la boca es un órgano sexual y, por lo tanto, el VPH se transmite a través del contacto piel con piel, incluso con un beso profundo si existen heridas en la boca. Algunos signos de alerta que requieren atención incluyen:

  • Parestesia (adormecimiento en la cara o lengua).
  • Movilidad anormal de los dientes sin una causa aparente.
  • Sangrado o llagas persistentes en la boca.
  • Mal aliento persistente, que podría indicar infecciones o cambios en la mucosa oral.

Opciones de tratamiento y tecnología médica

El tratamiento del cáncer orofaríngeo puede incluir cirugía, quimioterapia y radioterapia. «Es un cáncer visible, que afecta la cara y la boca, por lo que el impacto psicológico y social en los pacientes es grande», explicó la Dra. Díaz. Por ello, el tratamiento suele ser multidisciplinario, involucrando especialistas como otorrinolaringólogos y cirujanos maxilofaciales.

En la actualidad, se han desarrollado nuevas tecnologías para tratar este tipo de cáncer. «El robot Da Vinci permite hacer cirugías mínimamente invasivas, preservando funciones como la voz y reduciendo el impacto estético», destacó la especialista.

Acceso a tratamientos y educación

Para quienes no tienen recursos, existen alternativas de atención en centros especializados, con apoyo de entidades privadas y donaciones anónimas. Además, aunque las campañas educativas sobre cáncer oral no son tan frecuentes como las de otros tipos de cáncer, en Puerto Rico se realizan simposios y actividades de concienciación, especialmente en abril, mes del cáncer de cabeza y cuello.

Conoce más: Rol de los hombres en la prevención del VPH, una responsabilidad compartida

La Dra. Díaz también desmitificó algunas creencias sobre el VPH y el cáncer oral. Aclaró que los cantantes y locutores no tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer orofaríngeo, que los enjuagues bucales con alcohol no son recomendables porque resecan la mucosa oral y que existen pruebas de saliva que pueden detectar la presencia del VPH en la boca. Finalmente, insistió en la importancia de la prevención:

«No podemos decirle a los jóvenes que no tengan sexo oral, pero sí podemos educarlos sobre cómo protegerse», aseguró, a su vez que destacó que la vacunación, una buena salud oral y la información adecuada son las claves para reducir el impacto del VPH en la salud pública.

Escucha la entrevista completa:

La entrada El VPH causa el 70% del cáncer orofaríngeo: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
1 de cada 3 personas podría sufrir culebrilla: La importancia de vacunarse https://www.behealthpr.com/1-de-cada-3-personas-podria-sufrir-culebrilla-la-importancia-de-vacunarse/ Fri, 28 Feb 2025 19:10:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81283 La culebrilla, o herpes zóster, afecta aproximadamente a 1 de cada 3 personas en los Estados Unidos a lo largo de su vida. Este riesgo aumenta con la edad, especialmente en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que casi un millón de …

La entrada 1 de cada 3 personas podría sufrir culebrilla: La importancia de vacunarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
La culebrilla, o herpes zóster, afecta aproximadamente a 1 de cada 3 personas en los Estados Unidos a lo largo de su vida. Este riesgo aumenta con la edad, especialmente en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que casi un millón de casos de culebrilla se diagnostican anualmente en el país.

La culebrilla es una erupción cutánea dolorosa que puede llevar a complicaciones severas, como la neuralgia posherpética, una condición que provoca dolor intenso y prolongado incluso después de que la erupción ha desaparecido.

Conoce: ¿Cómo se transmite la culebrilla y cómo debe tratarse?

Para combatir esta enfermedad, la vacuna recombinante contra el herpes zóster, ha demostrado ser altamente efectiva. Los CDC recomiendan que todos los adultos sanos de 50 años o más reciban dos dosis de con un intervalo de 2 a 6 meses entre ellas.

Esta vacuna ha mostrado una eficacia superior al 90% en la prevención de la culebrilla y sus complicaciones. Además, se aconseja su administración incluso a aquellos que ya han tenido culebrilla.

La vacuna está disponible en la mayoría de las farmacias y consultorios médicos, facilitando su acceso para la población en riesgo. Es fundamental que los adultos mayores consulten con sus profesionales de la salud sobre la vacunación contra la culebrilla, especialmente considerando que la incidencia y la gravedad de la enfermedad aumentan con la edad.

Más: Conoce los síntomas del herpes zóster o culebrilla

La prevención mediante la vacunación no solo reduce el riesgo de desarrollar culebrilla, sino que también disminuye la posibilidad de experimentar complicaciones dolorosas asociadas

La entrada 1 de cada 3 personas podría sufrir culebrilla: La importancia de vacunarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico? https://www.behealthpr.com/donde-vacunarse-contra-el-vph-en-puerto-rico/ Sat, 22 Feb 2025 08:04:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80190 El cáncer cervical es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Sin embargo, es una enfermedad altamente prevenible gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). A pesar de su efectividad, muchas personas siguen enfrentando barreras en el acceso a este recurso esencial. La relación …

La entrada ¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer cervical es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Sin embargo, es una enfermedad altamente prevenible gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). A pesar de su efectividad, muchas personas siguen enfrentando barreras en el acceso a este recurso esencial.

La relación entre el VPH y el cáncer cervical

El VPH es un virus de transmisión sexual que puede causar diversas enfermedades, incluyendo verrugas genitales y distintos tipos de cáncer. Se estima que casi todas las personas sexualmente activas estarán expuestas al virus en algún momento de su vida. Existen más de 100 tipos de VPH, pero los tipos 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervical.

Lee: Conozcamos más sobre VPH y sus cánceres asociados

¿Por qué es importante vacunarse contra el VPH?

La vacunación contra el VPH es fundamental para la prevención del cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas con este virus. Algunos de los principales beneficios de la vacuna incluyen:

  • Protección contra los tipos de VPH de alto riesgo: Reduce significativamente la posibilidad de desarrollar cáncer cervical, así como otros tipos de cáncer relacionados con el VPH, como el de ano, vulva, vagina, pene y orofaringe.
  • Mayor eficacia cuando se administra en la adolescencia: La vacuna tiene una mayor respuesta inmune en personas jóvenes, por lo que se recomienda su aplicación antes del inicio de la actividad sexual.
  • Disminución de lesiones precancerosas: Estudios han demostrado que en países con altas tasas de vacunación, ha habido una reducción significativa en las lesiones precancerosas del cuello uterino.
  • Prevención de contagios futuros: Aunque no elimina infecciones preexistentes, la vacuna protege contra nuevas exposiciones a los tipos más peligrosos del virus.

Vacunación contra el VPH: Prevención desde la adolescencia

La vacuna contra el VPH es una de las estrategias más efectivas para prevenir el cáncer cervical. Se recomienda principalmente para niñas y niños entre los 9 y 14 años, antes del inicio de la actividad sexual, aunque también puede aplicarse en edades mayores. Estudios han demostrado que la vacunación temprana puede reducir significativamente el riesgo de infecciones por VPH de alto riesgo y, por ende, disminuir la incidencia de cáncer cervical.

A nivel global, países con altos índices de vacunación han visto una disminución notable en las lesiones precancerosas del cuello uterino. Sin embargo, en muchas regiones, incluyendo Puerto Rico, aún persisten mitos y desinformación sobre la seguridad y efectividad de la vacuna, lo que limita su aceptación y aplicación.

Barreras en la prevención y el acceso a la vacunación

A pesar de la disponibilidad de la vacuna contra el VPH, muchas personas enfrentan barreras para acceder a este servicio. Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de información, el acceso limitado a servicios de salud y las barreras culturales que pueden influir en la percepción de la vacuna.

Las autoridades de salud y las organizaciones comunitarias desempeñan un papel clave en la promoción de la vacunación mediante campañas educativas y la implementación de programas accesibles para poblaciones vulnerables.

Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico

En Puerto Rico, la vacuna contra el VPH está disponible en varios centros de salud y farmacias, entre ellos:

  • Hospital Metropolitano (San Juan): Ofrece servicios de vacunación para todas las edades, incluyendo la vacuna contra el VPH. Para más información, comuníquese al 787-782-9999 Ext. 5130.
  • CVS MinuteClinic (San Juan): Proporciona la vacuna contra el VPH en sus clínicas. Se recomienda verificar la disponibilidad y programar una cita a través de su página web.
  • Walgreens: Ofrece servicios de inmunización, incluyendo la vacuna contra el VPH. Puede programar una cita en su sitio web.
  • Programa de Vacunación del Departamento de Salud de Puerto Rico: Proporciona información sobre centros de vacunación y programas disponibles en la isla. Para más detalles, visite su página web.
  • Si te falta, te toca – UPR (San Juan): Programa enfocado en promover la vacunación contra el VPH en jóvenes hasta los 26 años, ofreciendo información y recursos sobre centros de vacunación en Puerto Rico.
  • Las Voces de Rhaiza: En su página web se puede encontrar un directorio de lugares donde pueden acudir según su municipio para encontrar dónde vacunarse.
  • Portal Dónde Vacunarse PR: A través de la plataforma Dónde Vacunarse PR, las personas pueden encontrar centros de vacunación cercanos y obtener información actualizada sobre la disponibilidad de la vacuna contra el VPH en la isla.

Se recomienda comunicarse directamente con el centro de vacunación de su preferencia para confirmar la disponibilidad de la vacuna y programar una cita si es necesario.

Te puede interesar: Relación entre salud sexual y cáncer cervical: Estas son las alertas

La entrada ¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aumentan casos y muertes por influenza en Puerto Rico: 96 fallecidos en la temporada https://www.behealthpr.com/aumentan-casos-y-muertes-por-influenza-en-puerto-rico-96-fallecidos-en-la-temporada/ Wed, 19 Feb 2025 18:09:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80904 ¿La influenza sigue siendo una amenaza en Puerto Rico? El Departamento de Salud informó un aumento significativo en los casos, alcanzando un total de 47,432 contagios desde el 30 de junio de 2024 hasta el 19 de febrero de 2025. En la última semana, se han registrado 201 nuevos casos, elevando la preocupación entre las …

La entrada Aumentan casos y muertes por influenza en Puerto Rico: 96 fallecidos en la temporada se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿La influenza sigue siendo una amenaza en Puerto Rico? El Departamento de Salud informó un aumento significativo en los casos, alcanzando un total de 47,432 contagios desde el 30 de junio de 2024 hasta el 19 de febrero de 2025. En la última semana, se han registrado 201 nuevos casos, elevando la preocupación entre las autoridades de salud.

El designado secretario del Departamento de Salud, Víctor M. Ramos Otero, destacó la importancia de la vacunación y las medidas preventivas para frenar la propagación del virus.

«Cada una de estas muertes es una tragedia. Sabemos que la vacunación es la herramienta más efectiva para evitar casos graves y fallecimientos. Nuestro llamado a la ciudadanía es que no esperen y se vacunen lo antes posible», expresó Ramos Otero.

Regiones más afectadas

Las regiones más afectadas en la última semana han sido Aguadilla/Mayagüez, Caguas y Ponce, mientras que el 79.5% de los casos confirmados corresponden a la influenza tipo A. La población pediátrica (0-19 años) ha sido la más impactada, representando el 45% de los contagios.

Lee más: Medidas preventivas para la influenza aviar en Puerto Rico

Además, el informe reveló un preocupante aumento en las muertes asociadas a la influenza, con 22 fallecimientos reportados en la última semana, elevando el total a 96 en la actual temporada. Un análisis detallado indicó que el 82% de las personas fallecidas no estaban vacunadas y presentaban comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias crónicas, diabetes y enfermedades renales.

Pedagogía

El Departamento de Salud ha intensificado sus esfuerzos para contener la propagación del virus, incluyendo intervenciones educativas en escuelas y campañas de vacunación ampliadas para personas con movilidad reducida y adultos mayores. Hasta la fecha, se han administrado 339,157 dosis de la vacuna contra la influenza.

Más info: Influenza, un virus más frecuente de lo que consideramos

Las autoridades reiteran la importancia de mantener las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, la desinfección de superficies y el uso de mascarillas en caso de presentar síntomas. Para más información sobre vacunación y pruebas comunitarias, la ciudadanía puede comunicarse al 787-522-3985 o visitar www.salud.pr.gov.

La entrada Aumentan casos y muertes por influenza en Puerto Rico: 96 fallecidos en la temporada se publicó primero en BeHealth.

]]>
La importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical https://www.behealthpr.com/la-importancia-de-la-vacunacion-en-la-prevencion-del-cancer-cervical/ Tue, 18 Feb 2025 09:28:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80342 El cáncer cervical es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial, pero también es uno de los más prevenibles gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). En entrevista con BeHealth, la Dra. Natalia Gómez, Health Specialist de Las Voces de Rhaiza Plumey, destacó la importancia de …

La entrada La importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer cervical es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial, pero también es uno de los más prevenibles gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).

En entrevista con BeHealth, la Dra. Natalia Gómez, Health Specialist de Las Voces de Rhaiza Plumey, destacó la importancia de la educación y la inmunización en la lucha contra esta enfermedad.

La vacunación como herramienta de prevención

Natalia Gómez enfatizó que la vacunación contra el VPH es la estrategia más efectiva para prevenir el cáncer cérvico-uterino y explicó que esta enfermedad está estrechamente relacionada con la infección por ciertos tipos de VPH, los cuales pueden ser prevenidos con la administración oportuna de la vacuna.

«Si logramos una cobertura alta de vacunación en niñas y niños, podríamos reducir drásticamente la incidencia de este cáncer en el futuro», afirmó.

Además de la vacunación, Gómez recalcó la importancia de realizar pruebas de detección temprana, como la citología y la prueba del VPH.  

«La combinación de vacunación y detección temprana es clave para erradicar esta enfermedad», señaló.

Lee: ¿Sabías qué la vacunación es la mejor forma de evitar el VPH?

Desafíos en la implementación de la vacunación

Uno de los principales obstáculos para la vacunación contra el VPH es la desinformación.

«Existen muchos mitos en torno a la vacuna, lo que genera miedo e incertidumbre en algunos sectores de la población», advirtió la Dra. Gómez.

Por eso, es fundamental que se brinde información clara y basada en evidencia para que las personas tomen decisiones informadas sobre su salud y la de sus hijos.

Otro desafío es la falta de acceso en algunas comunidades.

«En muchas áreas rurales y de bajos recursos, las personas no tienen la posibilidad de vacunarse por falta de disponibilidad o por desconocimiento de los programas de salud pública», explica.

Por ello, enfatiza la necesidad de reforzar las campañas de vacunación y mejorar la distribución de los servicios de salud.

«Es crucial que los gobiernos trabajen en facilitar el acceso y educación sobre la importancia de esta vacuna», añade.

El impacto de la vacunación en la salud pública

Según Gómez, los países que han implementado programas de vacunación masiva contra el VPH han visto una reducción significativa en la incidencia de infecciones por este virus y, en consecuencia, del cáncer cérvico-uterino.

«Los estudios han demostrado que la vacunación puede reducir hasta en un 90% la presencia de los tipos de VPH responsables del cáncer de cuello uterino», indica.

La especialista también destaca que la inmunización no solo protege a las mujeres, sino también a los hombres, ya que el VPH puede causar otros tipos de cáncer, como el de orofaringe y ano.

«Vacunar a los niños también es esencial para cortar la cadena de transmisión del virus y proteger a toda la población», enfatiza.

Te puede interesar: Stop al Cáncer Cervical: Un paso crucial hacia la prevención en Puerto Rico

 

La entrada La importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aumento de casos de influenza en Puerto Rico: un llamado a reforzar la prevención y vacunación https://www.behealthpr.com/aumento-de-casos-de-influenza-en-puerto-rico-un-llamado-a-reforzar-la-prevencion-y-vacunacion/ Fri, 14 Feb 2025 21:33:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80775 Ante el preocupante aumento de casos de influenza en Puerto Rico, la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (SPP), en el marco de su 72ª Convención, hizo un llamado urgente a los padres y cuidadores a reforzar las medidas de prevención y vacunación para proteger la salud de los niños y evitar la saturación de las salas …

La entrada Aumento de casos de influenza en Puerto Rico: un llamado a reforzar la prevención y vacunación se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ante el preocupante aumento de casos de influenza en Puerto Rico, la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (SPP), en el marco de su 72ª Convención, hizo un llamado urgente a los padres y cuidadores a reforzar las medidas de prevención y vacunación para proteger la salud de los niños y evitar la saturación de las salas de emergencia en los hospitales.

La Dra. Mariely Agosto Pérez, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, enfatizó la necesidad de acudir al pediatra ante los primeros síntomas de enfermedad para evitar complicaciones y reducir el riesgo de exposición a otros virus en las salas de emergencia:

“Es fundamental que los padres prioricen las visitas regulares al pediatra cuando sus hijos presenten síntomas de influenza. En muchos casos, el médico primario puede manejar los síntomas sin necesidad de recurrir a la sala de emergencia, lo que ayuda a reducir la congestión hospitalaria y minimizar el riesgo de contagio”, explicó la Dra. Agosto Pérez.

También puedes leer: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

La Dra. Nerian Ortiz, presidenta electa 2025-2026 de la SPP, reforzó la importancia de implementar medidas preventivas en los hogares y comunidades:

  • Mantener al día la vacunación contra la influenza, es la mejor herramienta para evitar complicaciones graves.
  • Practicar el lavado frecuente de manos con agua y jabón para reducir la transmisión del virus.
  • Desinfectar superficies y objetos de uso común, especialmente en hogares con niños pequeños.
  • Evitar enviar a los niños a la escuela o lugares concurridos si presentan síntomas de enfermedad.

Datos

De acuerdo al informe más reciente del Departamento de Salud, el número de muertes asociadas a la influenza en la isla ha ascendido a 71 en lo que va de la temporada, con 10 nuevos fallecimientos reportados recientemente. Preocupa especialmente que los menores de 0 a 14 años representan uno de los segmentos con mayor número de diagnósticos, lo que resalta la vulnerabilidad de esta población ante el virus.

El llamado de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría se enmarca en la necesidad de mitigar el impacto de la influenza en la población infantil, que continúa siendo uno de los grupos más afectados en esta temporada. En lo que va del periodo epidemiológico, los menores de 0 a 14 años representan uno de los segmentos con mayor número de diagnósticos de influenza.

El informe del Departamento de Salud destaca que de los 71 fallecidos, 68 no estaban vacunados, lo que evidencia el impacto de la falta de inmunización en la severidad de la enfermedad. 

El Dr. Víctor Ramos, Secretario de Salud, enfatizó el papel crucial de la vacunación, “no podemos subestimar la influenza como una simple gripe. Es un virus altamente contagioso que puede provocar serias complicaciones, especialmente en niños, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes. La vacunación sigue siendo la mejor defensa para prevenir la propagación de la enfermedad y proteger a nuestras familias” .

Lee: Medidas preventivas para la influenza aviar en Puerto Rico

La entrada Aumento de casos de influenza en Puerto Rico: un llamado a reforzar la prevención y vacunación se publicó primero en BeHealth.

]]>