VIH en Puerto Rico archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vih-en-puerto-rico/ Tu conexión con la salud Fri, 01 Dec 2023 00:10:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png VIH en Puerto Rico archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vih-en-puerto-rico/ 32 32 La historia del VIH/sida de la mano del reconocido infectólogo Dr. Javier Morales https://www.behealthpr.com/la-historia-del-vih-sida-de-la-mano-del-reconocido-infectologo-dr-javier-morales/ Fri, 01 Dec 2023 09:06:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=30130 El Dr. Javier Morales, reconocido infectólogo, destacado por sus múltiples investigaciones relacionadas con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) conversó con BeHeath

La entrada La historia del VIH/sida de la mano del reconocido infectólogo Dr. Javier Morales se publicó primero en BeHealth.

]]>
El  Dr. Javier Morales, reconocido infectólogo, destacado por sus múltiples investigaciones relacionadas con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) conversó con BeHeath sobre los adelantos de la medicina en beneficio de los pacientes con el virus y mencionó cómo ha podido contribuir desde su profesión.

¿Cuándo nace su interés por la infectología?

“Cuando yo estaba haciendo mi especializada en medicina interna, yo vi la infectología de otra forma, la gente ve la infectología como infecciones pero yo lo ví como un campo muy amplio y aunque la acabe en 1977, hace ya muchos años, lo que me llamaba la atención era que cogía muchos campos”, recordó.

El especialista sabía que no tenía que inclinarse por una sola rama de la medicina sino que, desde su especialidad podía estar involucrado con pediatría, obstetricia y ginecología y todo tipo de cirugía.

“La infectología es un campo que encontré fascinante y empecé a darme cuenta que está directamente ligada a la inmunología y esa fue mi motivación para ser infectólogo”, destacó.

¿Cómo llega a aportar en las investigaciones sobre el VIH?

El Dr. Morales recuerda que el primer paciente que él vio fue en el año de 1980, sin embargo, dos años atrás, para 1978, cuando estaba cursando su subespecialidad en enfermedades infecciosas en el Hospital de Veteranos, recibió un extraño caso de un joven ingeniero con signos como diarrea, pérdida de peso, hongos en la boca y nódulos linfáticos, que falleció sin determinar por qué, destacando que para la fecha nadie sabía nada sobre VIH.

“Un buen amigo mio me contó que él se había ido a Africa a trabajar con una petrolera por un año, no era homosexual. Lamentablemente murió y de ese paciente se guardó suero (sangre) con el fin de algún día saber de qué se trataba”, exaltó.

Para 1986 en un reencuentro con su amigo indagó por el nombre del paciente y pocos días después se comunica con el Departamento de Patologías del Hospital de Veteranos y pidió al Dr. Ramirez de Avellano realizar una prueba de VIH confirmatoria que dio positivo.

VIH, ¿sinónimo de muerte?

De acuerdo con el Dr. Morales, para 1980 ser VIH era una sentencia de muerte, ya que muy pocas personas sobrevivían.

“Cuando llegaban para atenderse ya tenían el sistema inmune deteriorado y maxime le quedaban uno o dos años de vida y lo único que uno podía hacer era tratar las infecciones oportunistas que podrían ocurrir”, explicó.

Para ese momento en la práctica privada solo habían tres infectólogos en Puerto Rico y el especialista recuerda que era muy frustrante ver como desde otros campos de la medicina se negaba la atención a los pacientes con el virus.

“A mediados de los 80 me llama una compañía farmacéutica para comenzar a hacer estudios clínicos para pacientes VIH, los primeros no funcionaron por una alta toxicidad y luego comienzan las demás drogas, empezamos a probarlas y yo estaba en un desespero porque se me estaban muriendo todos, así que yo no tenía nada que perder y decidí probarlo todo”, mencionó.

Un virus en control

  • Para 1990 salieron los inhibidores de la proteasa (IP) que logran un control sobre el virus, sin embargo, el tratamiento consistía en utilizar 26 pastillas al día.

“Las personas vivían básicamente con un control y alarma para ver cuando les tocaba tomar la pastilla y la otra”, explicó.

  • Para 1997- 1998 se empezó a probar un medicamento que se utilizaba una vez al día en la noche y ese fue un gran avance reduciendo la cantidad de pastillas y logrando un control en los pacientes.

“Por primera vez veías a los pacientes controlados y no se exponían a contagiarse de nuevo y empezaron a pasar 3, 5, 10 años y los pacientes seguían bien”, señaló el infectólogo.

  • Para 2005 se probaron los inhibidores de integración para evitar que el virus se integrara al cromosoma humano, ya que una vez lo hace el proceso se hace irreversible.

De acuerdo con el Dr. Morales, con el paso del tiempo se empezaron a combinar medicamentos con el fin de lograr poner todo en una sola pastilla y se logró. 

“Muchos de los tratamientos modernos, puedes hacerlos utilizando una sola pastilla, no siempre se puede, porque por ejemplo, la noche que una persona se contamina, el virus que contrae es el de esa otra persona, que si nunca utilizó medicamentos y tiene un virus resistente a los medicamentos es el que transmite”, advirtió.

Avances en terapias y medicamentos 

Para el paciente es más cómodo utilizar una única pastilla, por eso los especialistas evalúan diferentes factores y con un juego de medicamentos buscan controlar el virus.

“El VIH en los últimos 42 años evolucionó de ser una sentencia de muerte a una enfermedad con la que mueres de viejo”, afirmó.

Además, el paciente puede realizar cualquier tipo de actividad como viajar, correr maratones o bucear, siempre y cuando realice chequeos de azúcar, tensión, colesterol, coronarias, entre otros factores.

El paciente VIH puede obtener la pastilla a través de los planes médicos y debe evitar recontaminarse. Asimismo, la adherencia y el cumplimiento de las indicaciones disminuye el riesgo de contagio en pacientes con parejas estables.

“Se estima que del 10 al 15 % de la población no saben que son VIH positivo y mientras más tarden en empezar el tratamiento, más se va a apoderar el virus de las zonas en donde se esconde”, destacó.

Investigaciones clínicas

El especialista destacó que la investigación en Puerto Rico avanza bastante bien y los datos son número 1 en todo el mundo.

“Tratar VIH en Puerto Rico es mejor que en Estados Unidos, porque si el plan médico no lo cubre, se acude a agencia de comunidad que tienen fondos y que ofrece medicamentos actuales que son los que hay que usar”, puntualizó.

Para comprender un poco sobre la infección el infectólogo expuso, “una célula normal tiene unos receptores en la superficie que rastrean todo lo que es anormal y lo que no es nuestro lo destruyen, pero en cáncer, las células cancerosas desarrollan estas células, entonces cuando viene esta célula asesina y detecta que la célula es suya decide dejarla quieta y no atacar”.

Comprendiendo esto, actualmente se están adelantando en Puerto Rico estudios entre los que se está probando un medicamento de inmunoterapia que se utilizó para tratar a pacientes con cáncer, con el fin de bloquear el receptor para que el sistema inmune destruya esas células.

“Hasta ahora, no ha tenido mayores efectos secundarios, vamos a ver qué ocurre, porque hay que medir linfocitos, hay que hacer biopsias para ver si disminuyen o no, pero es un buen comienzo”, exaltó el Dr. Morales.

¿Qué le falta en su camino de profesional?

Entre risas, este destacado profesional dice que tiene pensado retirarse entre los 95 o 97 años, por eso solo pide salud para continuar 

“Vivo enamorado de lo que yo hago, psicológicamente no hay forma de que yo me retire, no puedo”, afirmó el Dr. Morales.

La entrada La historia del VIH/sida de la mano del reconocido infectólogo Dr. Javier Morales se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vigilantes ante acuerdo en administración de medicamentos a pacientes de VIH en 2023 https://www.behealthpr.com/vigilantes-ante-acuerdo-en-administracion-de-medicamentos-a-pacientes-de-vih-en-2023/ Tue, 03 Jan 2023 08:16:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=40355 Ante la amenaza del nuevo programa federal que eliminaría el acceso al tratamiento de VIH en 2023, la entidad VIH Treaters de Puerto Rico obtuvo un acuerdo con el Departamento de Salud en beneficio de los pacientes.  De acuerdo con la presidenta de VIH Treaters de Puerto Rico, Vilmary Sierra Rosa, el Departamento de Salud …

La entrada Vigilantes ante acuerdo en administración de medicamentos a pacientes de VIH en 2023 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ante la amenaza del nuevo programa federal que eliminaría el acceso al tratamiento de VIH en 2023, la entidad VIH Treaters de Puerto Rico obtuvo un acuerdo con el Departamento de Salud en beneficio de los pacientes. 

De acuerdo con la presidenta de VIH Treaters de Puerto Rico, Vilmary Sierra Rosa, el Departamento de Salud acordó que la administración de medicamentos en la isla se mantendrá igual mediante ADAP. Dicha organización continuará proveyendo el tratamiento a los pacientes. 

“El Departamento de Salud llegó al acuerdo de que se quedará igual la administración de los medicamentos y se seguirán trabajando a través de ADAP. Asimismo, se acordó que ADAP seguirá ofreciendo los medicamentos a los pacientes”, expresó Sierra Rosa en entrevista exclusiva con BeHealth. 

Aseguró que durante el año continuarán vigilantes para el cumplimiento del acuerdo que debe ser efectivo desde el 1 de enero. Indicó que darán seguimiento al Departamento de Salud pues otras cláusulas del proyecto federal tienen fecha de efectividad desde el 31 de abril 

“Nosotros vamos a estar pendientes de que eso ocurra a partir del primero de enero y que no se presenten inconvenientes con los pacientes. También, le daremos seguimiento a través del año porque habían unas partes de la ley que decían que eran efectivas desde el primero de enero y otras partes al 31 de abril. Así que estaremos dando seguimiento a este particular”, señaló la ejecutiva.

Metas educativas para el 2023

Ante la proximidad del nuevo año, la entidad tiene como meta continuar sus campañas educativas sobre VIH  para los pacientes y la comunidad general. Para lograrlo, Sierra Rosa anunció que durante el 2023 realizarán cápsulas educativas: “este año queremos un acercamiento más personal y realizaremos unas cápsulas informativas para las redes sociales y televisión para que la información sea más palpable y cercana a la comunidad”. 

Según la ejecutiva el material educativo se enfocará en información general sobre la condición y las alternativas de tratamiento. 

“Nos enfocaremos en qué es el VIH, sus métodos de contagio y que sí existen medicamentos. También, resaltaremos que si un  paciente es positivo, busca seguir un tratamiento médico y busca ayuda, es un paciente que tiene una vida plena igual que cualquier otra persona que sea VIH negativo”, explicó Sierra Rosa. 

Asimismo, la ejecutiva destacó la necesidad de incentivar la educación sobre el VIH y las pruebas de diagnóstico en la población juvenil. Para atacar esta problemática, la entidad se propone extender sus servicios educativos a escuelas y universidades del país.

“Otra meta que tenemos es que se hagan más pruebas y se lleve más información a nivel de jóvenes, en las escuelas y universidades. Anteriormente se llevaba, pero desde hace quizás desde el 2000 a la actualidad, no está sucediendo”, expresó la ejecutiva. 

Para el 2023, la organización desea salud a sus pacientes y que no ocurran contratiempos con la administración de medicamentos de VIH en la isla. 

“Deseamos mucha salud [a los pacientes de VIH]  y que no pasen desasosiego con sus medicamentos y sigan sus tratamientos para que sigan saludables como hasta el momento”, puntualizó Sierra Rosa. 

La VIH Treaters de Puerto Rico es una organización sin fines de lucro, compuesta por profesionales de salud que ofrecen educación sobre VIH a los pacientes y comunidad general. Para obtener más información o conocer sus próximos eventos, acceda a su sitio web

La entrada Vigilantes ante acuerdo en administración de medicamentos a pacientes de VIH en 2023 se publicó primero en BeHealth.

]]>
La historia del VIH en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/la-historia-del-vih-en-puerto-rico/ Tue, 05 Jul 2022 22:27:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=29220 Fue para los años 80 que científicos compartieron el descubrimiento de una extraña enfermedad la cual denominaron virus de la inmunodeficiencia humana, mejor conocido como VIH. En entrevista para Be Health, la doctora obstetra ginecóloga Carmen Zorrilla ofreció detalles sobre cómo se vivió la llegada del VIH en Puerto Rico y cuáles han sido los …

La entrada La historia del VIH en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Fue para los años 80 que científicos compartieron el descubrimiento de una extraña enfermedad la cual denominaron virus de la inmunodeficiencia humana, mejor conocido como VIH.

En entrevista para Be Health, la doctora obstetra ginecóloga Carmen Zorrilla ofreció detalles sobre cómo se vivió la llegada del VIH en Puerto Rico y cuáles han sido los logros que han aportado los puertorriqueños. 

El VIH se consideró como una epidemia por varios años antes de que se lograran medicamentos que convirtieran el virus en una enfermedad crónica con la que se pudiera sobrevivir. Asimismo, se considera que el VIH, de no ser tratado, se le llama síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

La epidemia causó muchas muertes entre personas de 25 y 44 años para la época de 1980-1990. En sus comienzos, se trató como pulmonía o cáncer. Luego, expertos se dieron cuenta que los pacientes presentaban varias infecciones oportunistas como la tuberculosis y comenzaron una investigación más profunda.

Los activistas lograron movilizar al gobierno para obtener sus tratamientos tal como merecían, pero no fue fácil al reconocer que, de lo contrario, iban a morir.

“Dedicaron todos sus esfuerzos en el activismo para lograr entonces hacer presión de que se estudiaran drogas nuevas, se desarrollaran tratamientos”, compartió la catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

La enfermedad se puede contraer mediante relaciones sexuales, transfusion de sangre, con agujas para inyectar drogas, o alguna lesión abierta en la piel que tenga contacto con la sangre de una persona con VIH. De igual forma, se trabajaron estudios que buscaban disminuir los distintos métodos de transmisión como la de madre a hijo.

Actualmente no hay cura para el VIH, pero se han logrado tratamientos que le permiten a los pacientes llevar una vida saludable.

VIH en Puerto Rico

La historia del VIH en Puerto Rico comenzó con el primer caso en la isla oficialmente registrado en los años ‘80 por el doctor Javier Morales Ramírez. El especialista en enfermedades infecciosas es uno de los muchos profesionales destacados en aportar al conocimiento del VIH en Puerto Rico y compartirlo con el resto del mundo.

Como el tema de la enfermedad era uno reciente, muchas personas se infectaron mediante la transmisión de sangre. 

“Inmediatamente hubo estigma”, añadió la catedrática de la Escuela de Medicina.

Parte de trabajar con la epidemia era la marginalización que los pacientes vivieron. Se creó un término como método de apoyo y educación conocido como las “cuatro haches”: personas con hemofilia, haitianos, homosexuales y “heroin addicts”, a quienes se les reconocía con el VIH. 

El activismo de la población gay con el VIH sirvió de inspiración para las próximas generaciones. Entre sus logros más destacados, lograron movilizar la Administración de Alimentos y Medicamentos, (FDA, por sus siglas en inglés). El FDA, entre sus restricciones, tenía prohibido las investigaciones de drogas en mujeres embarazadas.

Las mujeres comenzaron a presentar la condición por transmisión sexual y transmisión por uso de drogas. 

“La tradición era que estudiaban en hombre, lo aprobaban para el mercado, se recetaba a hombres y mujeres y entonces ahí es que se veía el impacto”, explicó Zorrilla.

Al mismo tiempo, se vieron muchos niños que nacieron con SIDA, lo que fue una alerta y demostró la urgencia del asunto. 

“Los mismos activistas incluyendo a las mujeres bloquearon las oficinas de la FDA, se sentaron en las oficinas, inundaron el cuadro de llamadas… hicieron mucha presión para que el FDA revisará esa política de no permitir que la mujer en edad reproductiva participara de estudios de drogas, de una droga que podía salvarles la vida y ellas ni siquiera podían participar”, compartió.

En 1986, llegó la aportación de la doctora. El doctor Garcia Castro, genetista, tenía muestras de sangre de mujeres embarazadas frizadas, sobrantes de pruebas que había hecho antes. En una conversación de pasillo, como lo describe la doctora, Garcia Castro le mencionó que hizo la prueba de VIH en las muestras y el 1.8% salieron positivas.

“Estoy hay que verificarlo porque esto es 1 de cada 71 mujeres que en nuestro hospital está positiva embarazada y nadie lo sabe, ni ellas lo saben”, recordó que le dijo al doctor con preocupación.

Los médicos hicieron una encuesta anónima entre las mujeres embarazadas que ingresaban al hospital, lo que arrojó el mismo resultado. Al confirmar sus pruebas, establecieron un programa de cernimiento universal prenatal con consentimiento escrito en toda embarazada que llegaba para cuidado prenatal sin síntomas.

“Este es el primer programa de cernimiento prenatal en el mundo, universal…yo entendía que una embarazada tiene todo el derecho de saber si tiene algo y poder tomar decisiones durante el embarazo”, añadió la catedrática.

Como había tanto estigma, era a la doctora, quien se encontraba embarazada, que le tocaba dar los resultados a las mujeres embarazadas.

“Por eso para mí siempre ha sido personal”, expresó.

Zorrilla empezó a ver el discrimen cuando le decían que no atendiera a alguna paciente por temor a que nadie más quisiera atenderse con ella. Sin embargo, para 1987 se hizo historia en el país cuando la doctora junto a su equipo logró eliminar la transmisión del virus de madre a hijo utilizando un medicamento conocido como AZT. 

Fue en una conferencia con una pregunta retórica que se cuestionó el utilizar pastillas de AZT en mujeres embarazadas para eliminar el contagio madre-hijo, pero el FDA y su prohibición no lo permitía. 

Con la presión de los activistas, el FDA dio paso a la investigación en el último trimestre de embarazo. Es gracias a un médico puertorriqueño que abogó por que el medicamento se diera desde las 13 semanas de embarazo, y se conoce como “protocolo 076”.

Se implementó en la política pública de Puerto Rico el ofrecer AZT gratuito a mujeres embarazadas con VIH. Fue en ese momento que comenzaron a disminuir los casos de VIH por transmisión de madre-hijo.

“El SIDA era una condición mortal. No había tratamiento… si tu puedes, de alguna manera evitar que un bebé se contagie, tu estás eliminando una mortalidad, estas bloqueando esa transmisión a una segunda generación”, explicó la doctora sobre el gran logro.

Entre los estudios se encontró que había mayor riesgo de cáncer entre las mujeres con VIH. En vistas públicas científicas del CDC, nadie quería presentar esta información por lo que Carmen Zorrilla fue a compartir los datos que tenía sobre las mujeres en Puerto Rico. Los activistas la llamaron ya que nadie quería ir por miedo a represalias. Su participación se hizo parte de la historia del cambio de definición del VIH al añadir el cáncer cervical como condición que define el caso de SIDA.

Ese mismo año, estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico descubrieron que el virus provenía del chimpancé.

Pruebas y tratamientos de VIH

En 1990, se creó el programa federal Ryan White que ofrece apoyo financiero y médico para pacientes de VIH de bajos recursos. Actualmente, el programa está adscrito a la Oficina Central para Asuntos del SIDA y Enfermedades Transmisibles (OCASET) del Departamento de Salud en la isla. Desde el 2015, trabajan con un proyecto que trata la Hepatitis C en personas diagnosticadas con VIH. Mediante el proyecto ofrecen servicios clínicos y tratamientos.

El estudio de la doctora Zorrilla se hizo parte de la política pública y, tras varios años de lucha y creación de asociaciones, en 2018 se creó la “Carta de Derechos de las Personas viviendo con VIH en cualquiera de sus etapas en Puerto Rico”. La creación de la ley garantiza acceso a tratamientos, medicamentos, y protección del discrimen.

La CDC explica que, de haber sido expuesto al virus, se pueden reflejar algunos síntomas similares a la influenza u otras enfermedades. Debido a esto, la mejor manera de confirmar es mediante la prueba de VIH. Con un análisis de sangre se pueden detectar signos del VIH, por lo que suele ser la prueba recomendada. 

La doctora Zorrilla pertenece al Centro de Estudios Materno-Infantiles (CEMI) en donde hacen la prueba gratuita y confidencial en todo momento. El pasado lunes, 27 de junio, se celebró el día internacional de la prueba del VIH en el que recibieron alrededor de 30 personas. 

La idea de la actividad es, de identificar a alguien positivo, comenzar el tratamiento para que se pueda manejar lo más pronto posible.

Mientras se continúa la búsqueda de una vacuna que permita la remisión del VIH, los medicamentos antirretrovirales han permitido que los pacientes continúen una vida normal, sana y sin miedo alguno de infectar a sus parejas.

Actualidades del VIH en Puerto Rico

Para el 2020, en Puerto Rico se reportaron 50,000 casos de VIH antes de junio del mismo año. Los resultados compartidos por investigadores demostraron un aumento de casos entre hombres de 20 a 35 años. Los datos compartidos por la Unidad Integrada de Ensayos Clínicos del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico buscaban extender una invitación a realizarse las pruebas gratuitas de VIH.

En el 2019, el gobierno federal de Estados Unidos aprobó el proyecto “Fin de la Epidemia del VIH: Un Plan para América” el cual busca continuar los esfuerzos para disminuir el VIH, y entre ellos se encuentra Puerto Rico. Su objetivo es reducir las infecciones por un 75 por ciento para el 2025, y un 90 por ciento para el 2030. También compartieron que para noviembre de 2021, diagnosticaron a 50,859 personas con VIH/SIDA.

Entre los planes para disminuir los casos se encuentra:

  • Aumentar la disponibilidad de facilidades para ofrecer las pruebas de VIH
  • Tratar a los pacientes de una forma más rápida
  • Enfocarse en la prevención y respuesta de la iniciativa

La lucha continúa, pues la catedrática compartió que participó de una reunión de la Academia Nacional de Ciencias donde diferentes grupos abogan por la inclusión de mujeres embarazadas en los estudios de drogas nuevas.

“El fin de la epidemia incluye combatir el estigma […] para poder llevarle la información a las personas que esto es una infección como cualquier otra, que hay tratamientos, que no hay cura, pero hay unos tratamientos mucho mejores que posiblemente los tratamientos de otras condiciones”, puntualizó la doctora.

La entrada La historia del VIH en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
VIH y responsabilidad social https://www.behealthpr.com/vih-y-responsabilidad-social/ Mon, 27 Jun 2022 15:13:25 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=28913 Puerto Rico es uno de los países con mejores tratamientos y atención a los pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). A pesar de no contar con un presupuesto mayor que permita más investigaciones, los científicos han continuado con su interés de demostrar que en un futuro podríamos tener una vacuna contra el VIH.   …

La entrada VIH y responsabilidad social se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico es uno de los países con mejores tratamientos y atención a los pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). A pesar de no contar con un presupuesto mayor que permita más investigaciones, los científicos han continuado con su interés de demostrar que en un futuro podríamos tener una vacuna contra el VIH.  

El doctor Javier Morales Ramírez, especialista en infectología y primer médico que diagnosticó un paciente con VIH en Puerto Rico para la década del 80, probó la importancia de un tratamiento a tiempo para salvar la vida del ser humano. Cuando el científico pudo probar sus sospechas, decenas de personas a nivel mundial habían fallecido. Morales Ramírez recalcó que la educación y hacerse la prueba de VIH deben ser las primeras herramientas para combatir la afección de salud. Un planteamiento muy acertado, pues aún escucho comentarios en entrevistas que realizo que son desacertados: “no me hago la prueba por temor al resultado” y “mejor no saberlo”.

Conociendo que actualmente nadie se muere de VIH entonces me pregunto: ¿Por qué rechazar una prueba que le garantiza años de vida con un tratamiento eficaz? El doctor Morales Ramírez compartió sus expectativas como científico e indicó que actualmente las investigaciones giran en torno a encontrar una posible cura. Parecería que estamos en el umbral. Falta camino, pero se está en la dirección correcta.

En Puerto Rico ha bajado el contagio, pero, aún así, la campaña educativa debe continuar sobre la importancia del uso de profilácticos. Pensar que solo se tendrán relaciones sexuales cuando la pareja se case es un concepto ignorante conociendo que los jóvenes a temprana edad están sexualmente activos. 

La llegada de la pandemia afectó la cantidad de pruebas de VIH. Sabemos que ahora todo es COVID, pero no podemos olvidar la importancia de realizarse la prueba del VIH y más si está sexualmente activo. Se trata de responsabilidad social y ganas de vivir en calidad. ¿A quién salvo realizándome la prueba si tengo sospechas de haberme contagiado? Piense por un momento en la respuesta. Cada persona que se hace la prueba y sale negativo significa vivir en tranquilidad y salud. Una persona que sale positiva asume la tarea de responsabilidad social y salvar la vida de, al menos, su pareja.

El factor educativo sobre el sexo seguro debe ser primordial. El cernimiento está vinculado, precisamente, a esa educación que se debe recibir en la escuela y el seno del hogar.  El llamamiento es directo a usted, pues puede ser de gran ayuda para detener el contagio.

Aún el VIH es un gran problema de salud en el mundo y no resulta osado pensar que dentro de poco sería una enfermedad curable. Puerto Rico ha logrado posicionarse en el mundo científico con grandes avances en los tratamientos y detección del VIH. El diagnóstico positivo no significa muerte. Únase a Be Health para prevenir el VIH e implemente prácticas saludables para detener la cadena de infección.

La entrada VIH y responsabilidad social se publicó primero en BeHealth.

]]>
VIH, un virus que ha logrado controlarse pero que no debe olvidarse https://www.behealthpr.com/vih-un-virus-que-ha-logrado-controlarse-pero-que-no-debe-olvidarse/ Wed, 01 Dec 2021 17:07:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=21386 El VIH es un virus mortal que hoy en día continua con muchos contagios y requiere una atención importante, pues, aunque ahora muchos sectores de la salud se centran en la pandemia

La entrada VIH, un virus que ha logrado controlarse pero que no debe olvidarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Vilmary Sierra, médica de familia y presidenta de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH en Puerto Rico, destacó la importancia de crear conciencia constantemente sobre una condición que llegó hace más de 35 años y no se ha ido y de la que hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

El VIH es un virus mortal que hoy en día continua con muchos contagios y requiere una atención importante, pues, aunque ahora muchos sectores de la salud se centran en la pandemia, hay otras condiciones como esta que requieren seguimiento y acompañamiento.

“Tu puedes ver a una persona que llega a ti sin esperanzas ni expectativas de vida o que llega en una silla de ruedas porque lo desahuciaron y le dijeron que no había manera de trabajar con él y tú ves la magia que hace un poquito de amor y los medicamentos y ver que esa persona hoy por hoy ya lleva 10 o 12 años más de vida es maravilloso y llena más que cualquier otra cosa”, destacó la Dra. Sierra.

¿Cómo ha cambiado el SIDA con el paso de los años?

Los pacientes de VIH siempre y cuando tengan un tratamiento y un seguimiento adecuado van a poder ser funcionales y vivir como cualquier otra persona.

“Hemos cambiado la palabra SIDA por la palabra vida… el paciente sabe que si busca su tratamiento no va a morir de VIH y va a morir por cualquier otra condición, pero no por esta”, explicó.

De acuerdo con la especialista, 25 años atrás los pacientes debían consumir un promedio de 12 pastillas mientras que hoy en día muchos lo pueden manejar con 1, 2 o 3 pastillas.

¿Siempre se transmite el VIH?

La especialista señaló que es importante dejar atrás el mito de que se puede contagiar al tener una relación con un paciente VIH ya que el paciente indetectable es intransmisible.

El paciente indetectable es aquel que tiene una carga viral tan baja que no se hallan cuando se hacen las pruebas con el fin de detectar cuanto virus hay en la sangre.

“Es mínima la cantidad de virus que hay”, destacó

Desde 2017, diferentes estudios han demostrado que pacientes no detectables no trasmiten el VIH es decir que no van a contagiar a otras personas al tener relaciones sexuales.

“Esto le quita un peso de encima al paciente, especialmente en sus relaciones personales, porque no van a contagiar a nadie con VIH”, expresó.

Prevalencia en Puerto Rico

La Dra. Sierra señaló que en la isla se calcula que hay unos 40 mil pacientes viviendo con VIH positivo.

Sigue estando entre los primeros 10 estados de contagio por lo que se adelantan iniciativas como el “Comienzo rápido de terapia”, que busca iniciar terapia antirretroviral en el paciente el mismo día en que sale positivo.

“El empezar un paciente en terapia tan pronto sabes que está positivo, ayuda a que ese paciente mantenga unas defensas altas, se mantengan en niveles altos y sea menos propenso a enfermarse, además baja su carga viral mucho más rápido”, destacó.

¿Qué población registra mayores contagios?

Los contagios se centran más entre los hombres que tienen sexo con hombres, sin ser necesariamente homosexuales y también hay una población alta en pacientes que utilizan drogas intravenosas que, además, en muchos casos están infectados con hepatitis C.

La especialista resaltó la necesidad de no olvidar la condición, de mantener campañas constantemente, ya que los casos se siguen viendo.

“La población joven, ya no la ves con aquel temor con que llegaban antes cuando se contagiaron, el joven llega y me dice hay doctora no se preocupe si con una pastillita que usted me da yo sigo viviendo bien”, explicó la Dra. Sierra.

Si bien una actitud positiva es favorable, se debe pensar en que en algún momento se va a envejecer y vendrán efectos de comorbilidades, de tener que tomar más medicamentos, efectos secundarios y en eso no piensan.

¿Hacia dónde debemos ir?

Se debe crear más publicidad en televisión, plataformas digitales, radio y escuelas de medicina, logrando sensibilizar a la comunidad especialmente a la parte médica.

“Por lo menos una vez al año pedir una prueba de VIH a todo paciente”, recalcó.

La entrada VIH, un virus que ha logrado controlarse pero que no debe olvidarse se publicó primero en BeHealth.

]]>