Violencia doméstica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/violencia-domestica/ Tu conexión con la salud Mon, 24 Feb 2025 19:10:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Violencia doméstica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/violencia-domestica/ 32 32 Órdenes de protección para menores por violencia en el noviazgo https://www.behealthpr.com/ordenes-de-proteccion-para-menores-por-violencia-en-el-noviazgo/ Mon, 24 Feb 2025 19:08:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81129 Por: Servicios Legales de Puerto Rico La violencia en el noviazgo es una forma de violencia de género que puede manifestarse desde edades tempranas y tiene consecuencias graves en el bienestar físico, emocional y psicológico de las personas afectadas.  En Puerto Rico, la Ley Núm. 54-1989, define la violencia doméstica como el empleo de amenazas, …

La entrada Órdenes de protección para menores por violencia en el noviazgo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Servicios Legales de Puerto Rico

La violencia en el noviazgo es una forma de violencia de género que puede manifestarse desde edades tempranas y tiene consecuencias graves en el bienestar físico, emocional y psicológico de las personas afectadas. 

En Puerto Rico, la Ley Núm. 54-1989, define la violencia doméstica como el empleo de amenazas, fuerza física, intimidación, persecución, violencia psicológica y violencia sexual dentro de una relación de pareja.  Esta ley protege todas las relaciones afectivas, independientemente de que las personas vivan juntas o sostengan relaciones sexuales. Esto incluye las relaciones de noviazgo de personas adolescentes que tienen una relación consensual. Es decir, una relación en la cual ambas partes consienten o están de acuerdo con estar juntas.

También puedes leer: Crisis de violencia de género en Puerto Rico: ¿Hacemos lo suficiente?

La violencia en el noviazgo puede incluir:

  • Amenazas: Expresiones verbales o escritas que infunden temor en la pareja.
  • Fuerza física: Golpes, empujones o cualquier tipo de agresión corporal.
  • Intimidación y persecución: Acciones destinadas a controlar, generar miedo o acosar a la pareja.
  • Violencia sexual: Actos de abuso sexual dentro de la relación, incluyendo coerciones para mantener relaciones no deseadas.
  • Violencia psicológica: Insultos, humillaciones, aislamiento, vigilancia excesiva, chantaje emocional, restricciones en el acceso a bienes o dinero o violencia económica y violencia contra mascotas.

Dentro de la violencia psicológica, la violencia cibernética o digital puede manifestarse a través de diversos tipos de comunicación electrónica, como mensajes de texto, correos de voz, correos electrónicos e incluso sistemas de rastreo satelital. Estos medios pueden ser utilizados para acosar, perseguir, intimidar o afligir a una persona, o a alguien con quien cohabita o haya cohabitado. Para que se considere violencia doméstica, no es necesario demostrar un patrón de conducta.

Órdenes de protección a favor de menores

La Ley 54 permite que las víctimas de violencia doméstica, incluyendo aquellas en una relación de noviazgo, soliciten una orden de protección. Esta orden puede ser solicitada por cualquier persona mayor de 18 años. También una persona mayor de 18 años puede solicitar una orden de protección a favor de otra persona con incapacidad física o mental, en caso de emergencia o cuando la persona se encuentre impedida de hacerlo por sí misma. 

En el caso de personas que son menores de 18 años, para este proceso deben estar acompañadas de una persona adulta. Los padres, madres y los hijos o hijas mayores de edad de una víctima pueden solicitar la orden de protección, si han presenciado y les consta los actos de violencia doméstica.

Entre las medidas que puede incluir una orden de protección están:

  • Prohibición de contacto por cualquier medio con la víctima.
  • Restricción de acercamiento a la residencia, escuela o lugar de trabajo de la persona afectada.
  • Remoción del agresor del hogar, sí aplica.
  • Cualquier otra disposición que el tribunal considere necesaria para la seguridad de la víctima.

Los adolescentes también pueden ser protegidos por órdenes de protección, pero en la mayoría de los casos necesitarán la intervención de un adulto responsable. Es fundamental educar a los jóvenes sobre sus derechos y los recursos disponibles para que puedan identificar y denunciar situaciones de violencia.

Cómo se solicita una orden de protección

Una Petición de Orden de Protección se puede presentar en el Tribunal Municipal o en una sala especializada de violencia doméstica. En estas localidades, se proveerá un formulario de petición, y podrá solicitarse por escrito o verbalmente. La organización Servicios Legales de Puerto Rico ofrece apoyo a las víctimas y sobrevivientes ofreciendo asesoramiento y representación legal durante todo el proceso.

Prevención y educación

Es importante promover la educación sobre relaciones saludables en las escuelas y comunidades. Los programas de prevención pueden ayudar a que los jóvenes reconozcan las señales de abuso y desarrollen herramientas para establecer relaciones seguras y respetuosas.

Lee: Violencia en el trabajo: el desafío de género en el ámbito de la salud

La entrada Órdenes de protección para menores por violencia en el noviazgo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Casa Protegida Julia de Burgos advierte sobre el aumento de la violencia doméstica durante la Navidad https://www.behealthpr.com/casa-protegida-julia-de-burgos-advierte-sobre-el-aumento-de-la-violencia-domestica-durante-la-navidad/ Mon, 16 Dec 2024 18:42:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78623 La Casa Protegida Julia de Burgos, el primer albergue en Puerto Rico y América Latina dedicado a proteger y apoyar a sobrevivientes de violencia doméstica, ha emitido una alerta sobre el incremento significativo en los casos de violencia de género durante la temporada navideña. Aunque esta época suele ser sinónimo de unión familiar y celebración, …

La entrada Casa Protegida Julia de Burgos advierte sobre el aumento de la violencia doméstica durante la Navidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Casa Protegida Julia de Burgos, el primer albergue en Puerto Rico y América Latina dedicado a proteger y apoyar a sobrevivientes de violencia doméstica, ha emitido una alerta sobre el incremento significativo en los casos de violencia de género durante la temporada navideña.

Aunque esta época suele ser sinónimo de unión familiar y celebración, factores como el abuso de alcohol, las tensiones económicas y la convivencia prolongada generan un ambiente que propicia un aumento en los incidentes de violencia doméstica. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 55% de los agresores consumen alcohol antes de cometer actos de violencia.

“La mayoría de los casos de violencia de género no ocurren en las calles, sino en los hogares. Esta época, que debería ser de celebración, con frecuencia se convierte en un periodo de mayor peligro para las mujeres debido a factores sociales, culturales y económicos. Además, las limitaciones en los servicios de respuesta durante la Navidad dificultan que las víctimas busquen ayuda inmediata”, expresó Lenna M. Ramírez Cintrón, directora ejecutiva de Casa Protegida Julia de Burgos.

Lee más: «Una Mente Maravillosa»: un viaje a través de la esquizofrenia

El impacto en las familias y la sociedad

La violencia doméstica no solo afecta directamente a la víctima, sino que también impacta a toda la familia. Un hogar marcado por el miedo y la tensión se convierte en un ambiente de sufrimiento que afecta especialmente a niños y jóvenes, debilitando los lazos familiares y dejando secuelas emocionales a largo plazo.

“La violencia de género es un problema complejo que afecta a las mujeres, a la niñez y a la juventud, pero también impacta a la comunidad y la sociedad en general. Prevenir y atender la violencia de género es responsabilidad de todos y todas. Cada uno puede hacer algo: créele, escúchale, acompáñale a buscar ayuda y no justifiques la violencia”, destacó la doctora Jenice M. Vázquez Pagán, abogada, trabajadora social clínica e integrante de la junta de directoras de Casa Julia.

Identificar las señales de violencia

Es fundamental reconocer a tiempo las señales de violencia doméstica, ya que estas pueden manifestarse de diversas maneras:

  • Violencia emocional: Humillaciones, insultos, manipulación y desprecio constante.
  • Violencia física: Agresiones directas, empujones y marcas visibles sin explicaciones claras.
  • Violencia económica: Control sobre los recursos económicos de la víctima.
  • Violencia psicológica: Amenazas, intimidaciones y control excesivo sobre la vida de la persona.

¿Dónde buscar ayuda?

La Casa Protegida Julia de Burgos ofrece orientación y apoyo las 24 horas del día. Las sobrevivientes de violencia doméstica pueden comunicarse a la línea de emergencia:  (787) 548-5290

Para obtener más información sobre los servicios y programas de apoyo, visita su página web:  https://casajulia.org.

Te puede interesar: Violencia doméstica y sus efectos en las ocupaciones

La entrada Casa Protegida Julia de Burgos advierte sobre el aumento de la violencia doméstica durante la Navidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Realidades y representaciones de violencia doméstica en la película “Rompiendo el círculo” https://www.behealthpr.com/realidades-y-representaciones-de-violencia-domestica-en-la-pelicula-rompiendo-el-circulo/ Fri, 16 Aug 2024 22:27:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71130 La película basada en el libro “Rompiendo el círculo” de Colleen Hoover aborda varios temas, incluyendo la violencia doméstica. A través de la historia de Lily Bloom y su relación con Ryle Kincaid, la película busca ilustrar las dinámicas del abuso, pero ¿hasta qué punto lo logra de manera efectiva? Mediante el desarrollo gradual de …

La entrada Realidades y representaciones de violencia doméstica en la película “Rompiendo el círculo” se publicó primero en BeHealth.

]]>
La película basada en el libro “Rompiendo el círculo” de Colleen Hoover aborda varios temas, incluyendo la violencia doméstica.

A través de la historia de Lily Bloom y su relación con Ryle Kincaid, la película busca ilustrar las dinámicas del abuso, pero ¿hasta qué punto lo logra de manera efectiva?

Mediante el desarrollo gradual de la dinámica abusiva, una representación precisa de la manipulación emocional, y la ilustración del ciclo del abuso, la película acierta en muchas áreas, ofreciendo una visión poderosa y realista de lo que significa estar atrapado en una relación tóxica.

Dentro de las cosas que la película logró ilustrar realísticamente y que puede apelar a la audiencia están los siguientes

La gradualidad del abuso

Uno de los aspectos más impactantes de la película es la representación del abuso como un proceso gradual. Al principio, Ryle Kincaid se presenta como el hombre ideal: atractivo, exitoso y encantador.

Sin embargo, a medida que la relación con Lily avanza, su comportamiento se vuelve cada vez más controlador y agresivo. Este desarrollo sutil y progresivo refleja la realidad de muchas víctimas, quienes no siempre reconocen el abuso desde el principio.

Manipulación emocional

La película también aborda cómo los abusadores pueden manipular emocionalmente a sus víctimas. Ryle utiliza tácticas como el «love bombing», donde inunda a Lily con gestos románticos y declaraciones de amor, creando una dependencia emocional que la hace más vulnerable a sus abusos.

A través de este tipo de manipulación, la película muestra cómo los abusadores pueden erosionar los límites de sus víctimas, haciendo que ignoren o justifiquen su comportamiento.

Lee: Violencia doméstica y sus efectos en las ocupaciones

El ciclo del abuso

«Rompiendo el círculo» ilustra el ciclo del abuso de manera clara, mostrando cómo Ryle alterna entre momentos de arrepentimiento y violencia.

Después de cada episodio agresivo, Ryle intenta compensar su comportamiento con gestos afectuosos, reforzando la esperanza de Lily de que él puede cambiar.

Este ciclo repetitivo es una trampa emocional que mantiene a muchas víctimas atrapadas en relaciones abusivas.

Si bien la película acierta en mostrar la gradualidad y complejidad del abuso, al mismo tiempo, presenta de manera superficial algunos aspectos como los siguientes:

Simplificaciones del proceso de salida

Muchas víctimas de violencia doméstica reconocen lo complicado que es abandonar una relación en la que se experimenta esta dinámica. La película ilustra, de manera simplificada, el proceso de dejar una relación abusiva, aunque esto también implica una dimensión emocional que empieza con el reconocimiento de la situación.

En la realidad, las víctimas enfrentan grandes desafíos al intentar salir de la relación, a menudo poniendo en riesgo sus vidas o intentando varias veces antes de lograrlo.

Las respuestas emocionales varían de una víctima a otra, pero generalmente se asemejan al proceso de duelo asociado con la pérdida de un ser querido. Aunque no se puede prever cuánto durará esta etapa, es en este proceso donde la víctima encuentra la fortaleza y la motivación para salir adelante.

Falta de descripción realista del abuso posterior a la separación

Además, puede haber una segunda dificultad: mientras la víctima desea irse, el agresor podría intentar impedirlo, lo que podría requerir asistencia legal.

La película no aborda adecuadamente los peligros y las complejidades del abuso posterior a la separación, como el acoso, el control financiero y la intimidación continua, que son problemas comunes que enfrentan los sobrevivientes.

Inadecuada exploración de los sistemas de apoyo

Por lo tanto, es esencial contar con un equipo de apoyo que puede incluir familiares, amigos, profesionales de salud mental y abogados, para minimizar el impacto en la víctima durante este proceso.

Otro de los aspectos que la película tuvo la oportunidad de profundizar es en las dificultades para acceder a recursos y apoyo, como asistencia legal o refugios, que son fundamentales para las personas que intentan escapar del abuso.

Representación del comportamiento del abusador

La película retrata al abusador, Ryle, relativamente tranquilo y tolerante cuando se le confronta, lo que contrasta con la realidad en la que los abusadores frecuentemente niegan haber actuado mal y pueden intensificar su comportamiento cuando se les confronta.

Si tú o alguien que conoces está viviendo una situación de violencia doméstica, no estás solo. En Puerto Rico, puedes comunicarte con la Línea de Orientación sobre Violencia Doméstica al 1-800-981-0023.

Te puede interesar: Señales de violencia en el noviazgo: ¿las conoces?

La entrada Realidades y representaciones de violencia doméstica en la película “Rompiendo el círculo” se publicó primero en BeHealth.

]]>
Casa Protegida Julia de Burgos celebra su tradicional bazar navideño https://www.behealthpr.com/casa-protegida-julia-de-burgos-celebra-su-tradicional-bazar-navideno/ Sat, 02 Dec 2023 00:17:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58509 Como parte de los esfuerzos para apoyar a las sobrevivientes de violencia doméstica, la organización Casa Protegida Julia de Burgos llevará a cabo su tradicional Bazar de Navidad, del 1 al 3 de diciembre, en el Centro Comunal de la urbanización Summit Hills, en la Calle Olimpic, número 504, en Río Piedras. Este evento anual …

La entrada Casa Protegida Julia de Burgos celebra su tradicional bazar navideño se publicó primero en BeHealth.

]]>
Como parte de los esfuerzos para apoyar a las sobrevivientes de violencia doméstica, la organización Casa Protegida Julia de Burgos llevará a cabo su tradicional Bazar de Navidad, del 1 al 3 de diciembre, en el Centro Comunal de la urbanización Summit Hills, en la Calle Olimpic, número 504, en Río Piedras.

Este evento anual no solo trae consigo la magia de la temporada festiva, sino que también desempeña un papel crucial en la misión de la organización: brindar apoyo y acompañamiento a las sobrevivientes de violencia doméstica y a sus hijas e hijos.

«Por los pasados 44 años, Casa Julia ha mantenido firme su compromiso con el país para brindar espacios seguros y acompañamiento a sobrevivientes de violencia doméstica. Hemos salvado muchas vidas, pero esto no fuera posible sin el apoyo de aliados y aliadas que comparten con nosotras el compromiso con un Puerto Rico de equidad “ dijo Lenna Marielys Ramírez Cintrón, directora ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos.

Las personas adquirirán ropa de mujer, niñas y niños, así como para caballeros. De igual forma, podrán comprar, a cambio de donaciones módicas, artículos para el hogar, bisutería, carteras, juguetes, discos y otros artículos.

La presidenta de la junta de directoras de la Casa Protegida Julia de Burgos, Marta Elsa Fernández explicó que las personas podrán hacer sus compras de Navidad a cambio de módicas donaciones para ir en ayuda del primer albergue establecido en Puerto Rico para sobrevivientes de violencia doméstica.

Lee también: Casa Protegida Julia de Burgos lucha contra la violencia doméstica

Agregó que al igual que en los pasados años, el lugar para las compras navideñas será el Centro Comunal de la urbanización Summit Hills, ubicado en el 504 de la calle Olimpic, en Río Piedras.

“Este año, lanzamos nuestra campaña #NosTocaATodos la cual nos llama a unir esfuerzos desde nuestras organizaciones sociales y comunidades para prevenir, intervenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas” señaló Fernández.

El Bazar de Navidad de Casa Julia se llevará a cabo el viernes, desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la noche. El sábado y domingo estarán desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Casa Protegida Julia de Burgos cumplió 44 años de acompañamiento y apoyo a sobrevivientes de violencia doméstica y sus hijas e hijos. Para darle continuidad a los servicios y programas, también puede hacer un donativo solidario mediante tres métodos: ATH Móvil: Donar/CasaJulia, PayPal: apoyoajulia@gmail.com y BPPR: 027-256995.

Si deseas más información sobre el evento del bazar, puedes llamar al (787) 374-8348 o (787) 723-3500

La entrada Casa Protegida Julia de Burgos celebra su tradicional bazar navideño se publicó primero en BeHealth.

]]>
Casa Protegida Julia de Burgos lucha contra la violencia doméstica  https://www.behealthpr.com/casa-protegida-julia-de-burgos-lucha-contra-la-violencia-domestica/ Thu, 23 Nov 2023 18:30:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58127 En el más reciente informe del Observatorio de Equidad de Género se han registrado 47 casos de feminicidio desde enero hasta septiembre del 2023.

La entrada Casa Protegida Julia de Burgos lucha contra la violencia doméstica  se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el más reciente informe del Observatorio de Equidad de Género se han registrado 47 casos de feminicidio desde enero hasta septiembre del 2023.

Por eso, al cumplir 44 años acompañando a las mujeres con violencia doméstica, la Casa Protegida Julia de Burgos ha creado la iniciativa #NOSTOCAATODXS.

Con esta campaña, se busca cambiar las narrativas de las campañas que siempre van dirigidas sólo a las víctimas y los sobrevivientes para involucrar a todos y hacer de esta iniciativa educativa una invitación para que la comunidad en general se involucre. 

“Desde Casa Julia, queremos cambiar ese discurso y esas narrativas y que entendamos que esta es una problemática que le ha costado la vida este año, desde enero hasta octubre a 57 mujeres. Así, queremos que esta sea una responsabilidad pública entre todos los sectores y que podamos tener unas conversaciones que nos lleven a tener soluciones concretas”, señaló Lenna Ramírez Cintrón, directora ejecutiva de Casa Protegida Julia de Burgos 

La campaña ha unido a personas del sector público como influencers, presentadores, actores, entre otros, quienes se han unido para levantar la voz y exponer este tema de salud pública y de derechos humanos que debe importarnos a todos.

Para Ramírez, un vecino, un compañero de trabajo, un patrono y una comunidad educada y conectada con esta campaña, puede contribuir para salvar la vida de quien se enfrenta a esta situación.

“Todos y todas podemos ser parte sensibilizandonos y cambiando nuestras narrativas individuales y colectivas para ser sensibles ante las víctimas y que no sigamos cuestionando sus historias, sino construyendo espacios seguros para ellas. para que podamos romper estos ciclos de violencia y no tener estos números tan altos”, afirmó.

Las personas interesadas en apoyar estas iniciativas pueden contribuir con donativos a través de ATH Móvil: Dona a: /CasaJulia o visitando el sitio web www.casajulia.org.

Al unir esfuerzos y educarnos, pasamos de la indignación a la acción colectiva.

Lee más aquí Lanzan campaña para transformar la percepción de la violencia doméstica en Puerto Rico

La entrevista completa aquí

La entrada Casa Protegida Julia de Burgos lucha contra la violencia doméstica  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Especialista comparte consejos para evitar y enfrentar la violencia doméstica https://www.behealthpr.com/especialista-comparte-recomendaciones-para-evitar-y-enfrentar-la-violencia-domestica/ Fri, 25 Nov 2022 09:05:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=39085 En Puerto Rico los reportes de violencia doméstica se encuentran en aumento, una situación que además de los daños físicos, puede traer consigo alteraciones y cambios a nivel emocional.

La entrada Especialista comparte consejos para evitar y enfrentar la violencia doméstica se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico los reportes de violencia doméstica se encuentran en aumento, una situación que además de los daños físicos, puede traer consigo alteraciones y cambios a nivel emocional.

Para saber cómo actuar desde la prevención y para educarnos sobre cómo apoyar a personas que están enfrentando este tipo de conflictos, BeHealth entrevistó a la consejera profesional y parte de los servicios terapéuticos del Grupo SEPY, Lcda. Naidymar Santiago Vega, quién compartió algunas recomendaciones para hacer frente a la situación.

¿Son prevalentes los casos de violencia en la Isla?

La principal problemática a la que se enfrentan los profesionales es que las personas identifiquen y acepten que están atravesando por una situación de violencia.

“Esto no solo se ve en la persona que enfrenta la situación principalmente, sino también, en las víctimas secundarias que pueden ser los hijos o la familia en general, así que es una epidemia, una situación que está afectando a muchas personas en nuestra sociedad”, alertó la especialista.

Víctimas y victimarios

Generalmente quienes acuden en busca de ayuda profesional son las víctimas y no quienes generan las agresiones.

Las personas que sufren la violencia tardan un tiempo en admitir la situación. Sin embargo, resulta mucho más difícil aceptar la situación para ellos, que para quien está llevando a cabo la agresión.

“Tenemos tan normalizada en nuestra sociedad esta conducta de violencia, que para el agresor en su día a día, ese es el rol que le corresponde y la actitud y la forma que las personas esperan y se ve como algo normal”, explicó.

¿Cuál es el apoyo que se brinda desde la parte profesional?

La Lcda. Santiago destaca que desde su profesión ha tenido la oportunidad de guiar a las personas en el proceso en el que deben aprender a identificar las emociones que le generan las situaciones que viven en su diario vivir, para así, identificar lo que los está o no haciendo felices.

“Hay momentos en los que le he preguntado a la sobreviviente o al sobreviviente qué cosas son las que tú no quieres en tu vida, porque usualmente al preguntar qué es lo que quieren para su vida se quedan en blanco y al indagar sobre lo que no quieren en su vida y sobre lo que dejarían de lado para sentirse mejor, poco a poco esa persona se va haciendo consciente de la realidad en la que está viviendo”, aseguró la Lcda. Santiago.

El tiempo para alcanzar esta aceptación va a depender del apoyo que tenga la personas, del área social en el que se encuentre, del apoyo familiar y de otros factores que no involucran al factor de “clases sociales”, ya que este tipo de situaciones se presenta en todas las clases sociales.

¿Es este tipo de violencia un problema de estratos socioeconómicos bajos?

Aunque es un tema que suele relacionarse con las comunidades menos favorecidas a nivel económico, para la terapeuta esta problemática también es común en las clases sociales altas.

“En el estrato social alto también está la guerra de si yo me divorcio quién se va a quedar con qué o a quién le van a tocar los niños como si ellos fueran un premio en este proceso de separación, así que la parte económica va a incidir en cualquiera de los dos aspectos, en uno porque existe una necesidad de saber cómo sostenerme de ahora en adelante y en el otro porque yo quiero mi parte y tú también quieres tu parte”, aseguró.

¿Qué tipo de tratamiento requiere una persona violentada?

Para la consejera profesional es importante ofrecer un acompañamiento multidisciplinario a las personas afectadas, en el que se involucren psicólogos, trabajadores sociales y asesores en la parte legal, para darle fortaleza y seguridad en las decisiones que debe tomar.

“En los momentos de bajas es cuando debemos recurrir a estas personas para que nos digan mira lo estas haciendo bien, no estás sola o solo en este proceso. Cuando se está tomando la decisión por ejemplo de dejar un hogar, tener una persona de apoyo que guarde la maleta, los documentos importantes, es clave para que los sobrevivientes tomen la decisión con seguridad”, destacó.

¿Por qué se presentan estos casos de violencia en PR?

“Estamos viviendo un proceso complejo en Puerto Rico porque nos cuesta reconocer la forma en la que nos han ido criando y aceptar que no era la forma correcta de ver las cosas, por lo que, romper de momento esos paradigmas cuesta”, advirtió.

La Lcda. Santiago además recomendó separar los aspectos sociales y las necesidades de vivir en bienestar a través de una educación en la que se resalte la importancia de respetar sin importar el sexo.

¿Cuáles son las señales de maltrato?

  • Existe una comunicación agresiva en la que la persona grita, habla con palabras soeces, humilla e incluso ignora o se burla.

“Entrar en una comunicación asertiva es difícil pero es importante para expresar lo que se está sintiendo, el punto de vista (sin faltar el respeto)  y siendo un modelo de comportamiento para los niños que presencian la situación”, afirmó.

  • Los celos.
  • Querer tener control ( contraseñas, acceso a redes, querer que las cosas sean como esa persona quiere “por qué te aplicas perfume, por qué te maquillas”
  • Poca comunicación asertiva.
  • Molestarse es parte del día a día pero no vivir en una constante discusión.

Para el cierre la consejera destacó especialmente para los padres de adolescentes la importancia de ayudarlos a reconocer lo que realmente merecen en una relación a través del ejemplo .

“La comunicación con los adolescentes es sumamente importante para que puedan darse cuenta de lo que quieren y realmente merecen en una relación”, concluyó.

La entrada Especialista comparte consejos para evitar y enfrentar la violencia doméstica se publicó primero en BeHealth.

]]>