Virus archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/virus/ Tu conexión con la salud Mon, 28 Apr 2025 13:54:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Virus archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/virus/ 32 32 ¿Qué hacer si te da neumonía? https://www.behealthpr.com/que-hacer-si-te-da-neumonia/ https://www.behealthpr.com/que-hacer-si-te-da-neumonia/#respond Mon, 28 Apr 2025 09:10:31 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77644 La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones, estos sacos pueden llenarse de líquido o pus (material purulento), lo cual causa tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Existen varios microorganismos como bacterias, virus y hongos que pueden provocar neumonía; esta infección respiratoria puede …

La entrada ¿Qué hacer si te da neumonía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones, estos sacos pueden llenarse de líquido o pus (material purulento), lo cual causa tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Existen varios microorganismos como bacterias, virus y hongos que pueden provocar neumonía; esta infección respiratoria puede variar en su gravedad, desde muy leve hasta potencialmente mortal.

Sin embargo, se presenta más grave en bebés, niños pequeños, personas mayores de 65 años y personas con problemas de salud o sistema inmunitarios debilitados. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía es la principal causa de mortalidad infantil en el mundo; en 2019 se presentó la muerte de 740.180 menores de 5 años, alrededor de 250 mil de ellas en América Latina.

Además, es la más importante dentro de las infecciones respiratorias agudas (IRA), ya que representa una carga alta de la enfermedad en esta población.

También puedes leer: Neumonía: síntomas y causas

¿Cuáles son sus síntomas?

La sintomatología puede variar de leves a severos y los síntomas más frecuentes de la neumonía son:

  • Tos ( en algunas neumonías puede expectorar mucosidad verdosa o amarilla, o incluso mucosidad con sangre)
  • Fiebre 
  • Escalofríos
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho agudo o punzante que empeora cuando respira profundamente o cuando la persona tose
  • Dolor de cabeza
  • Sudoración excesiva y piel pegajosa
  • Pérdida del apetito
  • Los síntomas pueden variar, depende de si su neumonía es bacteriana o viral.

Por otra parte, también se presentan las bacterias como generadoras de bastantes casos de neumonía, siendo el streptococcus pneumoniae o neumococo, uno de los agentes más importantes. Este patógeno no solo causa esta infección, también está asociado con infecciones graves como la meningitis y la bacteriemia (presencia de bacterias en la sangre), estas suelen presentar una alta mortalidad.

¿Cómo se contagia?

De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), los modos de transmisión elevan los índices de contagio en particular en los meses fríos, cuando las personas pasan más tiempo en espacios cerrados y con poca ventilación, especialmente para quienes tienen el sistema inmune debilitado.

Métodos de prevención 

En los métodos de prevención de la infección existen dos esencialmente, primero, las personas deben vacunarse contra la gripe anualmente para prevenir la influenza estacional, ya que la gripe es una causa común de neumonía, por lo que la prevención de la misma es una buena manera de reducir el riesgo de contraer la infección. Quienes estén en riesgo deben vacunarse contra la neumonía neumocócica.

Como segunda opción, se deben tener buenos hábitos de salud, los que implica: lavarse las manos, seguir una dieta saludable, descansar lo suficiente, hacer ejercicio regularmente y no fumar; estos hábitos pueden ayudar a la persona a evitar contraer el virus y otras enfermedades respiratorias.

Tratamientos 

Para la neumonía depende de su tipo y la gravedad que se tenga, son distintos los tratamientos. El objetivo del tratamiento es curar la infección y prevenir las posibles complicaciones; la mayoría de las personas se recuperan en la casa mediante la ingesta de mucho líquido y descanso prolongado. Si la neumonía se vuelve grave lo más posible es recibir tratamiento en el hospital, en donde le administren líquidos y antibióticos de manera intravenosa y recibe oxigenoterapia o tratamientos respiratorios.

Lee: La vacuna contra la neumonía se extiende a partir de los 50 años

La entrada ¿Qué hacer si te da neumonía? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/que-hacer-si-te-da-neumonia/feed/ 0
5 cosas que sabemos y no sabemos sobre el COVID-19 https://www.behealthpr.com/5-cosas-que-sabemos-y-que-aun-no-sabemos-sobre-el-covid-19-cinco-anos-despues-de-su-aparicion/ Sun, 26 Jan 2025 11:18:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79510 Hace cinco años, un grupo de personas en Wuhan, China, enfermó de un virus desconocido que ahora conocemos como COVID-19.  Este germen, que no tenía nombre ni enfermedad asociada, desencadenó una pandemia que expuso inequidades en el sistema de salud global y transformó la opinión pública sobre el control de virus emergentes. Aunque la humanidad …

La entrada 5 cosas que sabemos y no sabemos sobre el COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hace cinco años, un grupo de personas en Wuhan, China, enfermó de un virus desconocido que ahora conocemos como COVID-19.  Este germen, que no tenía nombre ni enfermedad asociada, desencadenó una pandemia que expuso inequidades en el sistema de salud global y transformó la opinión pública sobre el control de virus emergentes.

Aunque la humanidad ha adquirido inmunidad a través de vacunas e infecciones, el virus sigue presente, evolucionando constantemente y desafiando a los científicos.

Aquí presentamos lo que se sabe y lo que sigue siendo un misterio sobre el COVID-19.

Lo que se sabe sobre el COVID-19

1. Origen del virus

Se cree que el SARS-CoV-2, como otros coronavirus, circulaba inicialmente en murciélagos y pudo haber infectado a otras especies, como perros mapache o gatos civetas, antes de transmitirse a humanos en un mercado de Wuhan.

Aunque esta vía de transmisión es plausible, no se ha probado para este virus en particular. La teoría de una fuga de laboratorio también ha generado debate, pero la falta de evidencias concretas y la reticencia de China a compartir información complican la investigación.

2. Impacto mortal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el virus ha causado más de 20 millones de muertes, aunque solo se han reportado oficialmente 7 millones. En Estados Unidos, unas 900 personas mueren semanalmente por COVID-19, y los mayores de 75 años son los más afectados.

“No podemos hablar del COVID en pasado, porque sigue con nosotros”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS.

En Puerto Rico, el Departamento de Salud informó recientemente que para 2024 se han acumulado 202,695 casos de COVID-19, incluyendo 91,841 reinfecciones, y 7,839 muertes asociadas.

3. Vacunas desarrolladas

Las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron a un ritmo récord, salvando millones de vidas. Las primeras, basadas en tecnología de ARN mensajero, fueron aprobadas menos de un año después de que se identificara el virus.

En Puerto Rico, las vacunas continúan generando debate. Según el Departamento de Salud, solo 112,136 personas en Puerto Rico de 3,263,584 tienen sus vacunas al día, lo que representa un 3.44%.

Ciertamente, las vacunas han demostrado ser seguras y eficaces contra enfermedades graves, su protección contra infecciones leves disminuye con el tiempo, lo que requiere refuerzos periódicos.

Actualmente, se investiga el desarrollo de vacunas intranasales que podrían bloquear mejor las infecciones.

4. Variantes predominantes

El virus ha sufrido múltiples mutaciones. Desde noviembre de 2021, ómicron y sus subvariantes han dominado a nivel mundial.

La variante XEC, un pariente de ómicron, es actualmente la más prevalente en EE.UU., representando el 45% de los casos recientes. Las vacunas y tratamientos existentes siguen siendo efectivos contra estas variantes.

5. Secuelas del COVID-19

El llamado “long COVID” afecta a millones de personas con síntomas persistentes como fatiga, niebla mental, dolor y problemas cardiovasculares. Aunque las tasas han disminuido, no se comprende completamente por qué algunas personas desarrollan esta condición y otras no.

Los estudios sugieren que la vacunación reduce el riesgo, pero la búsqueda de tratamientos efectivos continúa.

Te puede interesar: COVID-19 aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en niños y adolescentes

Lo que aún no se sabe

1. Orígenes definitivos

La falta de evidencia concluyente y las tensiones políticas dificultan confirmar el origen del virus. Es posible que nunca se conozca con certeza cómo comenzó la pandemia.

2. Causas del long COVID

Aunque algunos investigadores han encontrado restos del virus en los cuerpos de pacientes meses después de la infección, esto no explica todos los casos. Los mecanismos exactos detrás de estas secuelas siguen siendo un misterio.

3. Durabilidad de la inmunidad

Aún se investiga cuánto tiempo dura la protección otorgada por las vacunas y las infecciones previas, especialmente contra nuevas variantes.

4. Vacunas de próxima generación

Se están desarrollando nuevas tecnologías de vacunación que podrían ofrecer inmunidad más duradera y efectiva, pero no están listas para implementarse ampliamente.

5. Evolución futura del virus

El SARS-CoV-2 sigue mutando, y los científicos deben monitorizar continuamente las variantes emergentes para ajustar estrategias de prevención y tratamiento.

A cinco años de su aparición, el COVID-19 sigue siendo un recordatorio de la necesidad de prepararnos para futuras pandemias y abordar las inequidades en la salud global.

Lee: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

La entrada 5 cosas que sabemos y no sabemos sobre el COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ocho muertos por presunto brote de Marburgo en Tanzania: OMS alerta https://www.behealthpr.com/ocho-muertos-por-presunto-brote-de-marburgo-en-tanzania-oms-alerta/ Wed, 15 Jan 2025 15:54:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79641 En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre un presunto brote del virus de Marburgo en la región occidental de Tanzania, que ha cobrado la vida de ocho personas. Aunque la OMS considera «alto» el riesgo de propagación en el país y las zonas vecinas, el riesgo global sigue siendo …

La entrada Ocho muertos por presunto brote de Marburgo en Tanzania: OMS alerta se publicó primero en BeHealth.

]]>
En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre un presunto brote del virus de Marburgo en la región occidental de Tanzania, que ha cobrado la vida de ocho personas. Aunque la OMS considera «alto» el riesgo de propagación en el país y las zonas vecinas, el riesgo global sigue siendo «bajo».

La OMS, que aún espera la confirmación de pruebas de laboratorio, recibió el 10 de enero informes confiables sobre posibles casos en los distritos de Biharamulo y Muleba, en la región de Kagera. Al 11 de enero, se registraron nueve casos sospechosos, de los cuales ocho resultaron mortales.

Los afectados mostraban síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, molestias en la espalda, diarrea, vómitos con sangre, y h externas en etapas avanzadas. La proximidad de los casos a las fronteras con Ruanda, Uganda y Burundi aumenta la preocupación por la propagación en estas áreas.

Lea: México en alerta: casos confirmados por metapneumovirus

Las autoridades locales han tomado medidas inmediatas, recogiendo muestras de dos pacientes y vigilando de cerca a los contactos identificados, incluidos trabajadores sanitarios. Este brote recuerda al ocurrido en 2023 en la misma región, donde se reportaron nueve casos y seis fallecimientos.

El virus de Marburgo, que pertenece a la misma familia que el ébola, puede causar la muerte en pocos días debido a hemorragias severas. Con una tasa de mortalidad de hasta el 88% y un período de incubación de 2 a 21 días, este virus se transmite a través de fluidos corporales.

Desde su descubrimiento en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo, aún no se ha desarrollado una vacuna ni un tratamiento específico, haciendo que este brote represente un desafío significativo para las autoridades de salud.

Conoce: Metapneumovirus humano: ¿Qué se sabe de este virus?

La entrada Ocho muertos por presunto brote de Marburgo en Tanzania: OMS alerta se publicó primero en BeHealth.

]]>
México en alerta: casos confirmados por metapneumovirus https://www.behealthpr.com/mexico-en-alerta-casos-confirmados-por-metapneumovirus/ Mon, 13 Jan 2025 23:20:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79576 El virus metapneumovirus ha puesto en alerta al mundo después de lo sucedido en China. La población global teme por una nueva pandemia, la angustia, la ansiedad y los nervios crecen a raíz de la información que ha circulado desde entonces. Es importante tener conocimiento de lo que nos puede traer este virus, ya que …

La entrada México en alerta: casos confirmados por metapneumovirus se publicó primero en BeHealth.

]]>
El virus metapneumovirus ha puesto en alerta al mundo después de lo sucedido en China. La población global teme por una nueva pandemia, la angustia, la ansiedad y los nervios crecen a raíz de la información que ha circulado desde entonces. Es importante tener conocimiento de lo que nos puede traer este virus, ya que no es un patógeno nuevo, pero, las alarmas crecen por el aumento de casos producto de su contagio.

Es importante reconocer cómo es el manejo de este virus ya que este suele causar síntomas similares a los de un resfriado común. Además, con frecuencia causa infecciones de las vías respiratorias superiores, en algunas ocasiones puede ser el causante de las vías respiratorias inferiores como la neumonía, brotes de asma o empeorar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

También puedes leer: Metapneumovirus humano: ¿Qué se sabe de este virus?

Casos confirmados en México

La Secretaría de Salud de Nuevo León ha confirmado que se han presentado dos casos de metapneumovirus humano en ese estado. Hasta el momento, ninguno de los dos casos reportados ha tenido que ser internado en algún centro hospitalario. Sin embargo, se han estado monitoreando los dos casos, pero no se ha evidenciado que represente un riesgo significativo.

Ahora bien, el Dr. Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado nacional para el control de la influenza en el año 2009, ha aclarado que esta no es una situación en la que nos debemos alarmar puesto que, este es un virus que ya se había detectado en el país.

Las redes sociales han estado encargadas de difundir información que, al aparecer, no es del todo confiable. El pánico se ha evidenciado a través de estas plataformas digitales provocando la incertidumbre. Teniendo en cuenta que este virus fue identificado por primera vez en el 2001, y diferencia del COVID-19, este virus no se ha trasladado de un animal a un humano, es un patógeno que ya andaba circulando desde la década de los 50.

Descubre más en el siguiente video:

https://www.facebook.com/reel/9406292136069269

¿A qué se debe?

Se ha evidenciado que el aumento de casos se debe a una respuesta a los factores estacionales y climatológicos, por ello, no representa una emergencia sanitaria o como muchos lo están llamando una “nueva pandemia”, de acuerdo a lo expresado por el Dr. Alejandro Macías.

Sin embargo, China en ningún momento ha declarado una emergencia sanitaria, al contrario solo se ha encargado de informar del incremento de incidencia de virus estacionales en varias regiones del país.

Ahora, desde México con los dos nuevos casos confirmados, se solicita a la población no caer en pánico, puesto que, este es un virus parecido a la gripe estacional. Se ha pedido reforzar el sistema de salud ante una posible saturación de casos del virus, como ha ocurrido en China y la India.

Finalmente, es importante recordar que el metapneumovirus afecta principalmente a los niños y personas adultas mayores. Se debe tener en cuenta cómo se puede presentar su contagio:

  • Tiene un periodo de incubación de entre 3 y 6 días.
  • Se transmite principalmente a través de secreciones al estornudar o toser, al contacto con objetos y superficies contaminadas.

Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) afirman que lo síntomas a los que nos podemos enfrentar son:

  • Tos
  • Fiebre
  • Congestión nasal
  • Dificultad para respirar.
Lee: Prevén la propagación de un virus respiratorio

La entrada México en alerta: casos confirmados por metapneumovirus se publicó primero en BeHealth.

]]>
Metapneumovirus humano: ¿Qué se sabe de este virus? https://www.behealthpr.com/metapneumovirus-humano-que-se-sabe-de-este-virus/ Tue, 07 Jan 2025 16:08:17 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79139 El metapneumovirus humano (HMPV) es un patógeno respiratorio que circula ampliamente en el mundo desde su identificación en 2001, aunque se estima que ha infectado a humanos durante al menos 60 años. Este virus, causante de enfermedades respiratorias en personas de todas las edades, es comparable al virus respiratorio sincitial (RSV) debido a la similitud …

La entrada Metapneumovirus humano: ¿Qué se sabe de este virus? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El metapneumovirus humano (HMPV) es un patógeno respiratorio que circula ampliamente en el mundo desde su identificación en 2001, aunque se estima que ha infectado a humanos durante al menos 60 años. Este virus, causante de enfermedades respiratorias en personas de todas las edades, es comparable al virus respiratorio sincitial (RSV) debido a la similitud de sus síntomas, que incluyen tos, fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar.

La mayoría de los casos de HMPV son leves y autolimitados, pero en personas vulnerables como niños pequeños, adultos mayores y pacientes inmunodeprimidos, puede ocasionar complicaciones graves como bronquitis o neumonía.

Casos recientes

En las últimas semanas, se han reportado brotes en diversas regiones del mundo por lo que las autoridades chinas señalaron un aumento de casos, especialmente en niños del norte del país. Este incremento coincidió con el inicio del invierno, una temporada propicia para la proliferación de infecciones respiratorias. Según expertos de ese país, la situación actual no es motivo de alarma, y los casos parecen ser menos graves y más localizados en comparación con años anteriores.

Por su parte, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de la India afirmó que no hay un aumento inusual de enfermedades respiratorias y que solo se han detectado tres casos confirmados de HMPV en bebés de Bangalore y Ahmedabad. Durante una reunión reciente, las autoridades indias subrayaron que el país está bien preparado para enfrentar cualquier eventual incremento de casos y recomendaron fortalecer la vigilancia de enfermedades respiratorias, especialmente durante los meses de invierno, cuando estas dolencias tienden a aumentar.

Es importante aclarar que el HMPV se propaga a través del contacto directo con secreciones contaminadas, como saliva, moco y aerosoles expulsados al toser o estornudar. Su periodo de incubación varía entre 4 y 6 días.

Aunque la enfermedad es comúnmente leve y autolimitada, las medidas básicas de higiene como el lavado frecuente de manos, evitar el contacto cercano con personas infectadas y mantener los entornos bien ventilados, pueden ayudar a prevenir la transmisión.

Vigilancia

El reciente aumento de infecciones respiratorias, incluyendo HMPV, ha llevado a diversos países a reforzar sus sistemas de vigilancia sanitaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el incremento de casos es previsible durante el invierno y ha destacado la importancia de que los países compartan datos epidemiológicos de manera oportuna para garantizar una respuesta global coordinada. Además, investigadores continúan trabajando en el desarrollo de una vacuna que pueda ofrecer protección tanto contra el HMPV como el RSV.

La entrada Metapneumovirus humano: ¿Qué se sabe de este virus? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Detalles del virus del papiloma humano https://www.behealthpr.com/detalles-del-virus-del-papiloma-humano/ Mon, 16 Dec 2024 19:07:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78618 BeHealth realizó una entrevista a la Lcda. Maricarmen Ramírez Solá, Educadora en Salud del Hospital Oncológico; durante su intervención se dialogó sobre el virus del papiloma humano (VPH) y de cómo se encuentra informada la población sobre esta condición. Actualmente ha aumentado el porcentaje de personas que han tomado conciencia sobre el VPH y el …

La entrada Detalles del virus del papiloma humano se publicó primero en BeHealth.

]]>
BeHealth realizó una entrevista a la Lcda. Maricarmen Ramírez Solá, Educadora en Salud del Hospital Oncológico; durante su intervención se dialogó sobre el virus del papiloma humano (VPH) y de cómo se encuentra informada la población sobre esta condición.

Actualmente ha aumentado el porcentaje de personas que han tomado conciencia sobre el VPH y el aumento que existe en el factor de riesgo de cánceres del sistema reproductivo masculino y femenino. Se debe tener en cuenta que el VPH es la abreviatura para un grupo de virus, en algunos casos, estos pueden manifestarse de manera agresiva, dañando los tejidos del cuerpo, mientras que otros, menos agresivos, se transmiten a través del contacto íntimo y, tras varios años, pueden ocasionar lesiones malignas.

En el caso de las mujeres se puede presentar en la vulva, la vagina, cuello uterino o también se puede producir en la cavidad anal. En el caso de los hombres, se identifica en el en pene y en el ano.

También puedes leer: ABC para comprender el virus de papiloma humano (VPH)

¿Por qué hay aumento de casos del virus en hombres?

Dentro de los factores asociados se evidencia que a medida de que las personas han comenzado a tener experiencias sexuales en edades tempranas, se ponen en exposición a distintos tipos de infecciones de transmisión sexual, en el que está incluido el virus del papiloma humano.

Otros factores se deben a:

  • La falta de información
  • La falta de protección contra infecciones que se contraen en las relaciones sexuales.

Además, se ha observado un avance significativo en la detección e identificación de cánceres mediante ciertos tipos de exámenes, lo que ha permitido diagnosticar esta condición de manera más eficaz.

¿Existen mitos?

La falta de información y educación sobre el tema ha dado lugar a la difusión de varios mitos sobre el origen de la  enfermedad. A continuación, se mencionan dos de los mitos más comunes:

  • El VPH es una infección y solo le causa cáncer a las mujeres
  • Es un virus respiratorio que se presenta a través del aire.

Sin embargo, existen evidencias de cómo los hombres han manifestado tumores en el área reproductiva o de los órganos sexuales.

¿Qué ha hecho el hospital para divulgar la educación sobre el virus?

“Durante años hemos participado en actividades para la comunidad, además hemos estado educando sobre el VPH y sobre la importancia de la vacunación desde edades tempranas”, añadió Ramírez.

El hospital ha realizado eventos y participado en los mismos a través de la prensa, de los medios en donde se juntan muchas personas y permiten generar conciencia en la población participante. La vacunación es una herramienta necesaria para evitar a largo plazo en niños y niñas la infección del virus.

En el último tiempo se ha creado más conciencia en la población, ya que también se ha divulgado información de que la DFA ha aprobado el uso de la vacuna en personas hasta los 45 años de edad.

Recomendaciones

“En el caso de las mujeres es importante entender que el cuidado ginecológico y su examen de rutina es sumamente importante. La mujeres desde los 20 años debe estar acudiendo a controles con su ginecólogo ya que es ahí cuando el profesional nos podrá comunicar si necesitamos realizarnos exámenes o no”, expresó Rodríguez.

Además, se debe tener en cuenta que hay grupos de personas que se pueden encontrar más propensas a contraer el virus, como las personas que comienzan a tener relaciones sexuales en edades tempranas, que comparten con distintas parejas sin protección, las personas que tienen el sistema inmunológico comprometido, personas que tienen infección con el virus de  inmunodeficiencia humana, ya que tienen las defensas bajas.

En la mayoría de las personas el virus no se va a manifestar, a esto se le conoce como infección subclínica, es decir, una personas está infectada pero no desarrolla condiciones pero si la puede transmitir.

Lee: Virus del papiloma humano: ¿Cuál es su impacto en los hombres homosexuales?

La entrada Detalles del virus del papiloma humano se publicó primero en BeHealth.

]]>
RD Congo en alerta: nueva enfermedad desconocida es investigada por la OMS https://www.behealthpr.com/rd-congo-en-alerta-nueva-enfermedad-desconocida-es-investigada-por-la-oms/ Mon, 09 Dec 2024 16:44:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78373 La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza la investigación de una nueva enfermedad encontrada en La República Democrática del Congo (RDC), ya que este país se encuentra en alerta máxima por una enfermedad de origen desconocido en la que ya se han detectado 382 casos, con por lo menos 71 muertos en una remota …

La entrada RD Congo en alerta: nueva enfermedad desconocida es investigada por la OMS se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza la investigación de una nueva enfermedad encontrada en La República Democrática del Congo (RDC), ya que este país se encuentra en alerta máxima por una enfermedad de origen desconocido en la que ya se han detectado 382 casos, con por lo menos 71 muertos en una remota zona del oeste del país. Al parecer se trata de una condición respiratoria de acuerdo a el ministro congoleño de Salud Pública, Samuel Roger Kamba Mulamba.

Alerta máxima

El martes 3 de diciembre, el Ministro marcó la cifra en 79 las personas fallecidas por la enfermedad, que tiene como presencia en la zona de Panzi, esta se encuentra en la provincia de Kwango de RD Congo. Las víctimas de esta enfermedad fueron 27 individuos que fallecieron en dependencias médicas, a esta lista se le agrega 10 personas que no pudieron recibir la transfusión de sangre que necesitaban y 44 personas muertas fueron reportadas por la comunidad.

También puedes leer: Defensa de los Derechos Humanos es clave para erradicar el sida en 2030

Además, los muertos se elevan a 135 personas, esta es una cifra que no confirmaron las autoridades nacionales, de acuerdo a como lo expresó el ministro provincial de Salud de Kwango, Apollinaire Yumba Tiabakwau, en declaraciones reunidas por medios locales.

¿Cuáles son los síntomas que se están presentando?

En esta extraña enfermedad que se encuentra en investigación y que se considera que es respiratoria, se están evidenciando los siguientes síntomas:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Secreción nasal
  • Tos
  • Dificultad para respirar
  • Anemia.

Por otra parte, Mulamba afirmó que los síntomas presentados en las personas apuntan a una enfermedad de tipo respiratorio, en la que aún no se sabe si es una patología bacteriana o vírica. Los resultados de las pruebas para establecer el diagnóstico está destinado en un plazo de 24 a 48 horas.

Se debe tener en cuenta que, la espera de estos resultados se debe a que en Panzi, al ser una zona muy remota, se enviaron un equipo de especialistas por el Gobierno congoleño, estos tardaron dos días en llegar después de recibir la alarma. Estos, no cuentan con la capacidad de laboratorio, entonces las muestras recogidas tuvieron que ser enviadas a otra zona situada a unos 500 kilómetros.

Hipótesis

Panzi sufre altas tasas de malnutrición infantil y actualmente se está enfrentando no solo al sarampión sino también a una gripe estacional, estas mencionadas podrían afectar más duro a los habitantes de acuerdo a su vulnerabilidad. En el caso de la anemia detectada en algunas personas fallecidas, no se sabe si está constituido con algún síntoma de la enfermedad o sí está relacionada con las carencias de alimentación, la tasa tan alta de paludismo en esta zona.

Lee: Mpox, una crisis sanitaria que no cede, aumentan los casos y la propagación

La entrada RD Congo en alerta: nueva enfermedad desconocida es investigada por la OMS se publicó primero en BeHealth.

]]>
Gripe aviar: una alerta mundial https://www.behealthpr.com/gripe-aviar-una-alerta-mundial/ Thu, 05 Dec 2024 19:38:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78152 La gripe aviar es un virus que se conoce oficialmente como H5N1, este virus ha estado circulando durante décadas, pero su punto principal en donde atrajo la atención fue a finales de la década de 1990 después de un brote entre pollos en el sur de china.  El brote mencionado fue significativo, ya que correspondió …

La entrada Gripe aviar: una alerta mundial se publicó primero en BeHealth.

]]>
La gripe aviar es un virus que se conoce oficialmente como H5N1, este virus ha estado circulando durante décadas, pero su punto principal en donde atrajo la atención fue a finales de la década de 1990 después de un brote entre pollos en el sur de china. 

El brote mencionado fue significativo, ya que correspondió a los primeros casos humanos documentados del virus, en los cuales al menos 18 personas se infectaron, y seis de ellas fallecieron.

Actualmente, se ha presentado una nueva amenaza con el virus, y es que se ha propagado de dos maneras: entre regiones y entre especies; este virus en lugar de centrarse en Asia, se ha extendido por gran parte del planeta y ha infectado a una gran cantidad de animales entre los que se incluyen los mamíferos. En Estados Unidos, las vacas lecheras han dado positivo frente al virus de la gripe aviar.

También puedes leer: Primer caso de gripe aviar humana en EE.UU. sin contacto animal

Un virus que representa una gran amenaza

Aproximadamente al menos 600.000 aves salvajes han muerto por el virus en Sudamérica para el año 2023, este número puede que sea mayor debido a la dificultad que existe para poder hacer un seguimiento. El actual brote de gripe aviar ha saltado de especie en numerosas ocasiones para infectar a varios mamíferos en el que se incluyen humanos.

Los primeros casos de infección en humanos se reportaron en Hong Kong en 1997, y la propagación mundial del virus se dio de manera lenta, durante los primeros 13 años se reportaron 800 personas con la infección, quienes estaban con el virus eran trabajadores de corrales de aves y mataderos, ellos eran los que tenían mayor factor de riesgo.

Por otra parte, se ha puesto en alerta los nuevos casos de H5N1, es preocupante ya que al menos cuatro personas han dado positivos sin que hayan tenido contacto con un animal enfermo. Una de las personas es una adolescente de Columbia Británica que se encuentra en estado crítico. Esta infección plantea la posibilidad a los expertos de que el virus se pueda transmitirse de humano a humano, generando una crisis mayor ya que su factor de riesgo de contagio se puede propagar más rápido.

¿Cómo se puede prevenir en humanos?

Si bien se sabe, la gripe aviar no se puede controlar en la vida silvestre, de acuerdo a como lo mencionan expertos. La transmisión es muy difícil de prevenir; se puede limitar el daño que el virus puede ocasionar a los mamíferos salvajes como a los de granja, así como a los humanos.

Los especialistas recomiendan que las aves silvestres que están muertas no se deben tocar y, además, se debe informar sobre su hallazgo a las autoridades competentes. Ahora bien, en las granjas se deben implementar medidas de bioseguridad, desde cubrir desechos hasta informar si existen enfermedades.

Lee: Puerto Rico refuerza medidas ante la propagación de la gripe aviar en EE.UU.

La entrada Gripe aviar: una alerta mundial se publicó primero en BeHealth.

]]>
El brote de fiebre de Oropouche sigue siendo un desafío en el 2024 https://www.behealthpr.com/el-brote-de-fiebre-de-oropouche-sigue-siendo-un-desafio-en-el-2024/ Tue, 03 Dec 2024 13:38:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78644 Recientemente, un nuevo estudio publicado en Journal of General Virology, dirigido por la investigadora Natasha L. Tilston-Lunel de la Indiana University School of Medicine, ha señalado que el brote de fiebre de Oropouche en 2024 marca un cambio crucial en la epidemiología de esta enfermedad. Hasta finales de agosto, se registraron 9.852 casos confirmados, cifra …

La entrada El brote de fiebre de Oropouche sigue siendo un desafío en el 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recientemente, un nuevo estudio publicado en Journal of General Virology, dirigido por la investigadora Natasha L. Tilston-Lunel de la Indiana University School of Medicine, ha señalado que el brote de fiebre de Oropouche en 2024 marca un cambio crucial en la epidemiología de esta enfermedad. Hasta finales de agosto, se registraron 9.852 casos confirmados, cifra que aumentó a 10.275 en octubre según la Organización Panamericana de la Salud.

El virus Oropouche, históricamente ha afectado a países de Sudamérica, especialmente en la región amazónica. Sin embargo, el reciente aumento de casos fuera de las áreas endémicas evidencia una creciente preocupación ante los sítomas de esta condición como fiebre, dolor de cabeza y malestar general, pero también puede desencadenar complicaciones graves, incluidas hemorragias y daño hepático, además de afectar el sistema nervioso central, provocando meningitis o encefalitis en algunos casos.

Más: Nuevo desafío para América Latina por aumento del virus de Oropouche

Un aspecto preocupante es la aparición de transmisión vertical, donde el virus se transmite de madre a hijo, resultando en casos de muerte fetal y microcefalia en recién nacidos en Brasil. Este fenómeno aumenta la urgencia de desarrollar antivirales y vacunas para frenar la expansión del OROV y evitar que se convierta en una amenaza endémica fuera de Sudamérica.

El estudio también sugiere que la deforestación en la región amazónica podría estar facilitando la propagación de este virus, ya que la alteración del ecosistema puede incrementar la transmisión de enfermedades zoonóticas. Con esto en mente, los investigadores están trabajando en un virus reportero para estudiar mejor la biología del OROV y evaluar posibles tratamientos.

El impacto de este brote no solo es grave para la salud de los individuos infectados, sino que también plantea riesgos para la salud pública a nivel global, puesto que el virus ha comenzado a aparecer en lugares fuera de las Américas, como Europa, donde ya se han registrado 30 casos. Con los cambios climáticos y ecológicos que afectan la distribución de enfermedades, es posible que el virus Oropouche se extienda aún más.

El Dr. Hermano Alexandre Lima Rocha, experto en epidemiología, ha sido enfático en la necesidad de una respuesta internacional coordinada para enfrentar el brote, que podría ser solo el comienzo de una amenaza mayor.

Conoce: Puerto Rico en guardia ante el virus de Oropouche

La colaboración global y el avance en la investigación científica son esenciales para desarrollar nuevas vacunas y terapias, así como para fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico.

La entrada El brote de fiebre de Oropouche sigue siendo un desafío en el 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es el virus del Nilo Occidental? https://www.behealthpr.com/que-es-el-virus-del-nilo-occidental/ Thu, 21 Nov 2024 21:27:25 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77723 Un virus que puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso para quién lo contrae. El virus del Nilo Occidental por lo general se sitúa en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental; puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. El virus se mantiene en la naturaleza …

La entrada ¿Qué es el virus del Nilo Occidental? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un virus que puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso para quién lo contrae. El virus del Nilo Occidental por lo general se sitúa en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental; puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. El virus se mantiene en la naturaleza en donde lo transmiten entre aves y mosquitos.

Este virus pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae. La mayoría de personas no presentan síntomas, mientras que en algunas ocasiones se pueden desarrollar síntomas leves, ahora bien, si el virus entra al cerebro se pueden causar síntomas muy graves.

Fue identificado por primera vez en 1937 en Uganda al este de África, en Estados Unidos se descubrió por primera vez en 1999 en Nueva York, desde entonces el virus se ha diseminado a la largo de todo el país.

También puedes leer: Casos de dengue en Puerto Rico se triplican a comparación del 2023

Se han presentado epidemias de gran magnitud, en las que se han establecido en países cómo Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia. Los brotes se producen a lo largo de las principales rutas de aves migratorias.

¿Cómo se da la transmisión?

Cuando se presenta una infección en el ser humano, esta es el resultado de la picadura de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los humanos o animales.

Además, el virus se puede transmitir por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos. En general, se han producido pocos casos de la infección en los humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y leche materna. Solo se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo. En el momento no se ha notificado ningún caso de contagio de persona a persona por el contacto ordinario.

Sobre la infección y síntomas

La infección de este virus es asintomática en aproximadamente un 80 % de las personas infectadas, en las demás puede causar fiebre o una afección grave. Aproximadamente el 20 % de los pacientes que son infectados por este agente presenta la fiebre del Nilo Occidental, la cual se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y en algunas ocasiones, erupción cutánea (del tronco), y agrandamiento de ganglios linfáticos.

Cuando hay una afección grave, también llamada enfermedad neuroinvasiva, como la encefalitis o meningitis del Nilo Occidental o poliomielitis del Nilo Occidental. Sus principales síntomas son:

  • Dolor de cabeza
  • Fiebre elevada
  • Rigidez de nuca
  • Estupor
  • Desorientación
  • Coma
  • Temblores
  • Convulsiones
  • Debilidad muscular y parálisis.

En una estimación, aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a padecer una afección más grave. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), este virus se puede presentar en personas de cualquier edad, ahora bien, las personas mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia tienen el mayor riesgo. Este virus tiene un periodo de incubación que suele durar entre 3 y 14 días.

Tratamiento y prevención

A los pacientes con una afección neuro invasora se les realiza un tratamiento que consiste en medidas tales como la hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias.

Sin embargo, se pueden aplicar métodos de prevención para evitar el contagio del virus:

  • Usar repelente de insectos
  • Usar camisas de manga larga y pantalones si está al aire libre
  • Eliminar los lugares de reproducción de mosquitos al vaciar el agua estancada de macetas, baldes y barriles.
Lee: Nuevo plan global de la OMS para combatir el dengue

La entrada ¿Qué es el virus del Nilo Occidental? se publicó primero en BeHealth.

]]>