Zika archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/zika/ Tu conexión con la salud Mon, 26 Aug 2024 17:06:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Zika archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/zika/ 32 32 Sintomatología del dengue puede confundirse con otros virus, hepatitis o apendicitis https://www.behealthpr.com/la-sintomatologia-del-dengue-puede-confundirse-con-otros-virus-hepatitis-o-apendicitis/ Mon, 26 Aug 2024 12:19:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=54323 La infectóloga Elianet Castillo, del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) instó a estar  estar alerta a los síntomas ya que puede confundirse con otros virus. Explicó que, es importante saber, que el dengue se caracteriza por sintomatología de fiebre, dolor de cabeza, dolor retro ocular, malestar general, salpullido, dolor en las articulaciones …

La entrada Sintomatología del dengue puede confundirse con otros virus, hepatitis o apendicitis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La infectóloga Elianet Castillo, del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) instó a estar  estar alerta a los síntomas ya que puede confundirse con otros virus.

Explicó que, es importante saber, que el dengue se caracteriza por sintomatología de fiebre, dolor de cabeza, dolor retro ocular, malestar general, salpullido, dolor en las articulaciones y dolor muscular, entre otros. “Estos síntomas y signos se pueden confundir con otras enfermedades que también constituyen parte de la epidemiología local del país como malaria, chickungunya, zika y leptospirosis”, detalló.

La especialista dijo que cuando el paciente con dengue presenta signos de alarma como náuseas, vómitos persistentes y dolor abdominal, y si todavía no se ha hecho el diagnóstico de dengue, esto pudiera representar un reto debido a que pudiera confundirse también con otras enfermedades infecciosas que afecten el sistema gastrointestinal como la hepatitis o inflamación de órganos específicos como la vesícula (colecistitis) y el apéndice (apendicitis). 

Te puede interesar: Acerca del dengue: métodos de transmisión, tratamiento y prevención

Por otro lado, sostuvo que en el caso de la malaria, la cual también se transmite por mosquitos, se caracteriza por producir anemia y trombocitopenia en los pacientes, mientras que las otras enfermedades virales comunes en nuestro país, también transmitidas por mosquitos como son la chickungunya y el zika, se presentan con fiebre. Generalmente, en comparación con el dengue, no causan tantas alteraciones a nivel hematológico y no suelen causar tanta morbi-mortalidad.

Asimismo, la leptospirosis, que suele aumentar su incidencia luego de grandes lluvias e inundaciones, puede presentar síntomas muy similares al dengue, y siendo una enfermedad bacteriana requiere tratamiento con antibióticos para evitar el progreso a su etapa terminal llamada síndrome de Weil en donde se producen daños graves al riñón y el hígado, llegando a tener un 50% de mortalidad.

“Dado esto, es de suma importancia hacer una evaluación médica integral y la realización de los laboratorios de lugar que permitan llegar a un diagnóstico certero y así agilizar el tratamiento adecuado del paciente. El buen pronóstico del paciente con dengue depende de realizar el diagnóstico a tiempo y de un seguimiento clínico optimo”, puntualizó.

Lee más: Nuevo kit de herramientas contra el dengue para municipios, comunidades y organizaciones

La entrada Sintomatología del dengue puede confundirse con otros virus, hepatitis o apendicitis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Proyecto evalúa la efectividad de screens en prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos https://www.behealthpr.com/proyecto-evalua-la-efectividad-de-screens-en-prevencion-de-enfermedades-transmitidas-por-mosquitos/ Mon, 02 Oct 2023 16:15:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55362 El proyecto «SíScreens» es un esfuerzo colaborativo entre la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, la Ponce Health Sciences University y el Departamento de Salud de Puerto Rico, financiado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos. La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico (la Unidad), programa …

La entrada Proyecto evalúa la efectividad de screens en prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos se publicó primero en BeHealth.

]]>
El proyecto «SíScreens» es un esfuerzo colaborativo entre la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, la Ponce Health Sciences University y el Departamento de Salud de Puerto Rico, financiado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos.

La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico (la Unidad), programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, lanzó el proyecto «SíScreens«, una colaboración con la Ponce Health Sciences University, el Departamento de Salud de Puerto Rico y financiado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD, en inglés). Este proyecto innovador tiene como objetivo evaluar la efectividad de los screens en puertas y ventanas para prevenir virus transmitidos por mosquitos, como el dengue en algunas comunidades de Ponce.

Sobe el proyecto SíScreens

El proyecto «SíScreens» se alinea estrechamente con la misión de la Unidad de salvaguardar la salud pública mediante la prevención de virus transmitidos por vectores y la reducción de su impacto en la comunidad. A través de esfuerzos proactivos, investigación y participación comunitaria, la Unidad se dedica a implementar estrategias innovadoras que contribuyen directamente a la prevención de enfermedades y el bienestar de los residentes de Puerto Rico.

«El proyecto «SíScreens” nos ayudará a comprender cómo construir e instalar screens que sean más rentables, más fáciles de usar y mejores para prevenir la propagación de virus transmitidos por mosquitos», dijo el Dr. Grayson Brown, director ejecutivo de la Unidad.

Los virus transmitidos por mosquitos, como el dengue, Zika y  chikungunya, continúan representando una importante amenaza para la salud pública en Puerto Rico. La Unidad reconoce la importancia de un enfoque integral para la prevención de enfermedades, incluida la participación ciudadana, la investigación científica y las intervenciones basadas en evidencia. El proyecto «SíScreens» combina estos elementos para abordar de manera sostenible el problema apremiante de las enfermedades transmitidas por mosquitos y su impacto en la comunidad.

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico es el primer beneficiario en Puerto Rico en recibir fondos del programa de subvenciones de Estudios Técnicos de la Oficina de Control de Riesgos de Plomo y Hogares Saludables, señaló Michelle Medeiros, subdirectora de la Oficina. Medeiros indicó que la Oficina está muy entusiasmada de financiar el estudio, que evaluará la efectividad del uso de screens en las ventanas y puertas para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue.

¿Cómo funciona “SíScreens”?

La participación ciudadana es crucial para el éxito del proyecto «SíScreens«. Los participantes deben ser parte del proyecto Comunidades Organizadas para la Prevención de Arbovirus (COPA). COPA es un proyecto que organiza a más de 90 comunidades en 14 zonas en Ponce para prevenir infecciones transmitidas por mosquitos.

A través de un proceso de selección aleatoria, se invita a los hogares inscritos en COPA a participar del proyecto “SíScreens”. Luego de evaluar la vivienda, a través de la selección aleatoria, el hogar puede participar en uno de los dos grupos (intervención o control) del proyecto. El grupo intervención incluye (1) instalación de screens en puertas y ventanas; (2) aspiración de mosquitos dentro del hogar; e (3) inspección de patios. En el transcurso de un año, la Unidad coordinará al menos cinco visitas en estos hogares. Los hogares del grupo control no tendrán instalación de screens para poder comparar con el grupo que sí los tiene.

Sin embargo, recibirán un incentivo por cada aspiración de mosquitos dentro del hogar y la inspección de patio. En el transcurso de un año, la Unidad coordinará al menos tres visitas a estos hogares. Estas visitas brindarán información valiosa sobre la eficacia de los screens para reducir las poblaciones de mosquitos y ayudarán a identificar posibles criaderos en las áreas seleccionadas.

Además del aspecto de recolección de datos, el proyecto «SíScreens» enfatiza la educación y concienciación de la comunidad. Los participantes recibirán orientación y material educativo sobre prevención de picadas de mosquitos y uso adecuado de repelentes, eliminación de agua acumulada y medidas de protección personal. Al proveer información educativa a las personas y empoderarlas para implementar medidas preventivas, la Unidad puede crear una defensa colectiva contra las enfermedades transmitidas por mosquitos.

“Creemos que el compromiso y la colaboración de la comunidad son esenciales para lograr un control sostenible de los mosquitos. El proyecto “SíScreens” es un ejemplo de este enfoque, fomentando alianzas entre agencias de salud pública, instituciones académicas y la comunidad. Al trabajar juntos, podemos abordar de manera efectiva los desafíos que plantean las enfermedades transmitidas por mosquitos y desarrollar estrategias integrales para la prevención de enfermedades a largo plazo. Estamos emocionados de haber comenzado este proyecto e involucrar a la comunidad en esta importante iniciativa. Al participar, las personas y los hogares pueden ayudar a reducir la transmisión de enfermedades por mosquitos. Alentamos a todos a unirse a nosotros para crear un Puerto Rico más seguro y saludable”, agregó la Dra. Julieanne Miranda Bermúdez, gerente de programa de la Unidad.

«SíScreens» es parte de un compromiso más amplio de la Unidad, el Departamento de Salud de Puerto Rico y la Ponce Health Sciences University, para proteger la salud pública y mejorar la calidad de vida de todos los residentes de Puerto Rico. A través de la investigación científica, la vigilancia, las medidas de control y la divulgación pública, estos investigadores están a la vanguardia de los esfuerzos de control de vectores, trabajando continuamente para mitigar el impacto de las enfermedades transmitidas por mosquitos en nuestro archipiélago.

Para conocer más sobre el proyecto «SíScreens» y participar en esta importante iniciativa, por favor comuníquese con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico al 787-671-3348 o visite https://prvectorcontrol.org/projecto-siscreens/.

La entrada Proyecto evalúa la efectividad de screens en prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos se publicó primero en BeHealth.

]]>