Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Colitis UlcerosaCAI Conexión 5ta EdiciónColitis ulcerosaEnfermedad de Crohn

“Aunque te sientas bien, sigue el tratamiento”: claves del Dr. Antonio Del Valle para convivir con enfermedades inflamatorias intestinales

En el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales (EII), como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, el seguimiento médico y la adherencia a la medicación juegan un papel crucial. Así lo explicó el Dr. Antonio Del Valle, especialista en gastroenterología pediátrica, en una entrevista que aborda desde el control de brotes hasta la importancia de la comunicación entre paciente y médico.

La trampa de sentirse bien: ¿por qué continuar el tratamiento?

Muchas personas con EII caen en la tentación de abandonar sus medicamentos al sentirse bien. Sin embargo, esta decisión puede tener consecuencias graves.

“El tratamiento es para bajar la inflamación, controlar el proceso inflamatorio y, una vez controlado, mantenerlo controlado», explica el Dr. Del Valle.

Aunque no haya síntomas visibles, la inflamación puede estar activa y avanzar silenciosamente. Suspender la medicación puede desencadenar recaídas, hospitalizaciones e incluso la necesidad de cirugía.

“Eso es un error. Muchas veces no tenemos ningún síntoma, pero la inflamación está ahí y en ocasiones está bien significativa”.

Inflamación oculta: la trampa de sentirse bien en las EII

Sí, es posible que haya inflamación en el cuerpo incluso cuando te sientes bien. Esto ocurre más a menudo de lo que se piensa. Incluso con laboratorios normales y sin malestar aparente, puede haber inflamación subyacente.

“Tenemos pacientes que se sienten perfectamente bien. Los laboratorios se ven perfectamente bien. Y como quiera les decimos, necesitas una colonoscopía de seguimiento”, expresó.

El seguimiento médico no debe depender solo de los síntomas. El monitoreo incluye pruebas de laboratorio, estudios de imagen y procedimientos como colonoscopías para evaluar el estado real de la enfermedad.

¿Y si me siento mal, pero los laboratorios están normales?

El otro extremo también ocurre: pacientes que se sienten mal, pero cuyos análisis salen dentro de parámetros normales.

“Los laboratorios son una herramienta, pero no son perfectos. Lo que ustedes sienten, eso es lo más importante”.

Cansancio, pérdida de apetito, evacuaciones frecuentes o falta de energía pueden ser señales de alerta. La comunicación temprana con el especialista es clave para evitar complicaciones.

Lee: Avances, retos y alianzas: Una mirada integral al manejo de las EII en Puerto Rico

Cambio de tratamiento: ¿cuándo es necesario cambiar de medicación?

Los tratamientos no son infalibles. El cuerpo puede desarrollar resistencia o efectos secundarios que obligan a ajustar la terapia.

“En ocasiones nosotros desarrollamos anticuerpos en contra de algunos de estos medicamentos y de momento nuestros anticuerpos inutilizan el medicamento”.

Algunos efectos secundarios pueden ser inaceptables o severos, como reacciones cutáneas o síntomas que afectan la calidad de vida. En estos casos, el médico evaluará alternativas.

Corticoides y biológicos: efectos secundarios a considerar

Los corticoesteroides, como la prednisona, suelen utilizarse en momentos de brote. Aunque efectivos, no están exentos de efectos adversos.

“Esos tienen unos efectos secundarios que van a ocurrir sin lugar a duda. Lo sabemos, por eso lo tratamos de usar a corto plazo”, destacó.

Los biológicos también pueden causar reacciones cutáneas u otras molestias. Es importante reportar cualquier cambio al médico para ajustar el tratamiento según sea necesario.

¿Malestar común o inicio de un brote?

Diferenciar entre un simple malestar digestivo y el inicio de un brote de EII es difícil, pero no imposible.

“Algo me comí, algo me cayó mal, me dio dolor, me mandó para el baño… eso puede ocurrir. Pero si los síntomas continúan, hay que estar pendientes”.

El monitoreo de los síntomas y su duración, así como el contacto inmediato con el gastroenterólogo, son fundamentales para detectar un brote de EII a tiempo.

Señales de alerta: más allá del dolor abdominal

Algunas señales típicas de brote incluyen:

  • Dolor abdominal

  • Evacuaciones frecuentes o urgentes

  • Cansancio extremo

  • Falta de apetito

  • Dolores articulares

“Me está dando mucho trabajo funcionar, no tengo energía… eso son señales también”.

La importancia de hablar: comunicación médico-paciente en el tratamiento de las EII

En enfermedades crónicas, la confianza con el especialista lo es todo. Y más aún cuando se trata de pacientes pediátricos.

“La relación con el gastroenterólogo con cualquier médico es vital. Ustedes se tienen que sentir bien con ellos”, enfatizó.

El Dr. Del Valle anima a los pacientes, especialmente a los más jóvenes, a expresar lo que sienten sin miedo o vergüenza. Una relación basada en la confianza permite tomar mejores decisiones médicas.

Tratamiento de las EII: un trabajo en equipo entre el paciente y el médico

Vivir con una enfermedad inflamatoria intestinal (EII) implica altibajos, cambios de tratamiento y ajustes constantes. Pero con comunicación, disciplina y confianza en el equipo médico, es posible mantener la enfermedad bajo control.

“Estas condiciones son para toda la vida. En momentos dados se complican mucho y tenemos que trabajar en conjunto”.

El mensaje del Dr. Del Valle es claro: no hay que esperar a sentirse mal para actuar, ni confiar ciegamente en los laboratorios. El cuerpo habla, y escucharlo —junto con el acompañamiento médico adecuado— puede hacer toda la diferencia.

Te puede interesar: Dra. Esther A. Torres: Detonantes y tratamientos para las EII

Chiara Tarafa

Soy Biomédica y Periodista Multimedios, actualmente culminando mis estudios en periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico. Por otra parte, tengo un Bachillerato en Ciencias con especialidad en Ciencias Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Esta combinación me permite ejercer mi pasión de educar y trabajar hacia un mejor sistema de salud para Puerto Rico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba