Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
AsmaBeKidsBienestar GeneralCondiciones Crónicas

Consejos para combatir el asma en niños

El asma es una enfermedad pulmonar crónica que puede afectar tanto a niños como adultos. Es un trastorno que afecta las vías respiratorias, llevando a los pacientes a tener episodios recurrentes de sibilancias, disnea, sensación de opresión torácica y tos. En la actualidad se considera como un problema de salud pública en diferentes países. 

Generalmente, el asma comienza en la niñez, antes de los 5 años. Es la enfermedad crónica más común en los niños, sin embarazo, los tratamientos que existen en la actualidad pueden ayudar a controlar la enfermedad.

También puedes leer: ¿Cómo se relaciona el asma infantil con el uso de antibióticos?

El Dr. Wilfredo de Jesús Rojas, neumólogo pediátrico compartió las claves para el tratamiento del asma en la niñez, las estrategias que se pueden seguir para controlar sus síntomas.

“Principalmente es fundamental utilizar los medicamentos formulados sin saltarse los horarios estipulados. Además, se deben evitar los exacerbantes o desencadenantes del asma, mantener un control y seguimiento por parte de tu especialista o neumólogo pediátrico, así podrán monitorear la función pulmonar para no tener problemas en casa”, comentó Rojas.

Existen tres desencadenantes frecuentes en la enfermedad:

  • Asma alérgica: esta es causada por alérgenos como, ácaros del polvo, moho, mascotas, polen y desechos de plagas como cucarachas y ratones.
  • Asma no alérgica: es causada por desencadenantes que no son alérgenos como, respirar frío, ciertos medicamentos, productos químicos domésticos, infecciones que se deben a resfriados y gripe, contaminación del aire exterior y humo de tabaco.
  • Asma inducida por ejercicio: ocurre durante el ejercicio físico, especialmente cuando el aire es seco.

Se debe tener en cuenta que los desencadenantes pueden ser diferentes para cada niño y pueden cambiar a medida que pasa el tiempo.

El Dr. Wilfredo de Jesús Rojas expresó que, “cuando utilizamos el inhalador se pueden cometer ciertos errores que son muy comunes en los pacientes. Uno de ellos es no utilizarlo con aerocámara”.

Se ha evidenciado que utilizar la aerocámara se asocia con una mejor eficacia en la cantidad de medicamentos que se depositan en los pulmones, por eso es recomendable siempre emplear el inhalador con aerocámara y así se tendrá mejor control del asma, añadió Rojas.

“La adherencia en niños y adolescentes se puede fomentar desempeñando las siguientes estrategias: recordando que debemos utilizar la pompa en la mañana y en la noche poniendo una alarma para no olvidarnos, cepillarse los dientes después de la aplicación del medicamento, tanto en la mañana como en la noche”, agregó.

Lee: Exposición a ozono en los primeros 2 años aumenta el riesgo de asma

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba