La Lcda. Francheska Mieles nos enseña cómo manejar la salud mental cuando se recibe el diagnóstico de lupus
En entrevista con la Lcda. Francheska Mieles, psicóloga, presentó cómo abordar la salud mental en pacientes diagnosticados con lupus, los retos a los que se deben enfrentar para tener un bienestar óptimo y una calidad de vida.
“El lupus puede afectar considerablemente nuestra salud mental. Cuando se recibe su diagnóstico podemos experimentar mucha incertidumbre, ansiedad, preocupación, miedo y a su vez puede afectar nuestro sistema nervioso central que es el que se encarga de regular las emociones”, agregó Mieles.
Se pueden experimentar dolores crónicos y en la parte emocional puede impactar el área de la autoestima. Esto se debe a que las personas comienzan a recibir tratamientos, medicamentos, se presentan lesiones en la piel y aumento de peso por los fármacos.
También puedes leer: Redes sociales y adolescentes: Una crisis silenciosa de salud mental
Salud mental
“El estrés crónico puede afectar altamente nuestro sistema, dado que es un desencadenante para los brotes que se presentan. Este es un diagnóstico que afecta nuestro sistema inmune y por ende se va a comportar de diferentes maneras en el cuerpo”, comentó la especialista.
Durante la enfermedad los pacientes se enfrentan a lesiones en la piel por estrés emocional, se pueden afectar patrones de la alimentación, del sueño hasta el punto de tener consecuencias con la salud mental.
Estas son las 6 señales que se pueden evidenciar en tu salud mental cuando se recibe el diagnóstico de lupus:
- Aislamiento social
- Fatiga emocional
- Cambios drásticos en el sueño
- Pérdida del apetito
- Falta de concentración
- Etapas de tristeza.
“Es importante adoptar hábitos que pueden ayudarte a mantener tu estabilidad, como lo es la escritura terapéutica, esta va a ser tu mayor aliada en momentos de crisis y ansiedad”, comentó la Lcda. Mieles.
En momentos de crisis es fundamental que se puedan hacer rutinas, ya que los pacientes no siempre tienen la disposición para realizar ciertas actividades. Se debe desarrollar un plan con rutinas flexibles que se ajusten a las necesidades y comodidades de cada persona.
“Otros hábitos que podemos tener, consiste en practicar el autocuidado, descansar bien, buscar que es lo que necesitas para estar mejor. Es muy importante no comparar cada proceso ya que en todos el diagnóstico puede variar”, expresó la experta.
Lee: Problemas de salud mental: La pandemia que sigue tocando a los jóvenes