Semana 19 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/semanas-de-embarazo/semana-19/ Tu conexión con la salud Thu, 10 Nov 2022 04:15:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Semana 19 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/semanas-de-embarazo/semana-19/ 32 32 ¿Podría el bebé en el vientre sentir que mamá está triste? https://www.behealthpr.com/podria-el-bebe-en-el-vientre-sentir-que-mama-esta-triste/ Tue, 15 Mar 2022 19:50:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24366 El vínculo entre mamá y el bebé es uno de esos lazos inquebrantables de amor y para algunos, este crece desde el mismo instante en que se sabe que el bebé

La entrada ¿Podría el bebé en el vientre sentir que mamá está triste? se publicó primero en BeHealth.

]]>
 El vínculo entre mamá y el bebé es uno de esos lazos inquebrantables de amor y para algunos, este crece desde el mismo instante en que se sabe que el bebé empieza a formarse en el vientre materno.

Mamá es para el bebé ese único contacto con el mundo exterior e interior y por eso, todas las emociones que experimente mamá pueden llegar al bebé.

Si alguna vez te han dicho que no llores porque eso le hace daño a tu bebé, debes creerles, porque no se queda solo en suposiciones sino que es una afirmación que apoya la ciencia.

La ciencia afirma que el bebé logra percibir las emociones

Una investigación realizada en la Universidad de California-Irvine y publicada  en Psychological Science , una revista de la Association for Psychological Science , “encuentra que esto incluye señales sobre el estado mental de la madre. Si la madre está deprimida, eso afecta el desarrollo del bebé después de nacer”.

Para la investigación, el equipo científico reunió a un grupo de mujeres embarazadas y se estudió la posibilidad de presentar depresión antes y después de dar a luz, evaluando especialmente a los bebés después de nacer para observar su nivel de desarrollo.

“El bebé se prepara para la vida en base a los mensajes que transmite su mamá antes de nacer”, afirmaba entonces Curt A. Sandman, el autor principal de la investigación. 

El informe detalla como “los bebés a los que les fue mejor fueron aquellos cuyas madres estaban sanas tanto antes como después del nacimiento, y aquellos cuyas madres estaban deprimidas antes del nacimiento y permanecieron deprimidas después”. 

Contrario a lo que afirman anteriormente, “lo que retrasó el desarrollo de los bebés fueron las condiciones cambiantes: una madre que pasó de estar deprimida antes del nacimiento a estar sana después o sana antes del nacimiento a estar deprimida después”. 

Los investigadores se mostraron sorprendidos por los resultados alcanzados y la conclusión más importante a la que llegaron es que el bebé, desde el vientre, experimenta las sensaciones de su madre al mismo nivel que lo hace ella.

Es decir, cuando la madre está triste o deprimida su cerebro modifica la actividad neuronal, generando cambios químicos que llegan al bebé a través del torrente sanguíneo.

“Creemos que el feto humano es un participante activo en su propio desarrollo y recopila información para la vida después del nacimiento”, dice Sandman, parte del equipo investigativo.

La importancia de tener un embarazo emocionalmente tranquilo

Los hallazgos permiten señalar que el desencadenante para que los bebés presenten un atraso en el desarrollo es la condición cambiante de su madre: estar deprimida antes del nacimiento y mejorar después de este o al contrario.

Además resalta Sandman que “a largo plazo, tener una madre deprimida podría provocar problemas neurológicos y trastornos psiquiátricos”. 

En otro estudio adelantado, Sansman y su equipo encontraron además,  que los niños mayores cuyas madres estaban ansiosas durante el embarazo, que a menudo es comórbido con la depresión, tienen diferencias en ciertas estructuras cerebrales.

De esta manera, algunos estados emocionales de mamá como la ansiedad o el estrés pueden afectar el desarrollo mental del bebé a largo plazo.

¡Cuida tu salud emocional!

 Estudios clínicos como estos evidencian la importancia de intentar llevar un embarazo sin sobresaltos, evitando la exposición a situaciones que impliquen cambios repentinos o radicales en el estado de humor de mamá.

Es importante que en situaciones en las que la embarazada sienta que no tiene un control, se poye en profesionales de la salud como psicólogos, además, las actividades como yoga, pilates, natación o clases de rumba pueden ayudar a liberar las cargas de estrés.

Con información Psychological Science

La entrada ¿Podría el bebé en el vientre sentir que mamá está triste? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Microcefalia, qué es y en qué semana del embarazo podría detectarse https://www.behealthpr.com/microcefalia-que-es-y-en-que-semana-del-embarazo-podria-detectarse/ Tue, 15 Mar 2022 13:42:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24362 En el campo médico se diagnostica con microcefalia a todo niño que tenga el tamaño de su cabeza más pequeño de lo normal. 

La entrada Microcefalia, qué es y en qué semana del embarazo podría detectarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el campo médico se diagnostica con microcefalia a todo niño que tenga el tamaño de su cabeza más pequeño de lo normal. 

Cuando un bebé o niño se encuentra en el vientre, su cerebro va creciendo y cuando esto ocurre aumenta también el tamaño de su cabeza. 

Tener un tamaño inferior al normal puede ser una señal de qué el cerebro no se está desarrollando como debería. En algunos casos, al no lograr un desarrollo completo el niño puede presentar discapacidades tanto intelectuales como físicas, pero a su vez, algunos diagnósticos de microcefalia también pueden recibirse sin que el menor presente algún tipo de retraso.

¿Cómo se diagnostica? 

Durante el embarazo

La microcefalia puede diagnosticarse durante el embarazo o después del nacimiento del bebé. 

Durante el embarazo las indicaciones de los CDC señalan que debe realizarse una ecografía o ultrasonido a finales del segundo trimestre  del embarazo, entre la semana 20 o 22 de gestación o después de este tiempo, momento en el que el bebé ya tiene un desarrollo significativo. 

Después del nacimiento

Después del nacimiento del bebé también es posible llegar al diagnóstico de microcefalia, en este caso, el personal médico medirá la distancia alrededor de la cabeza del recién nacido, lo que se conoce como circunferencia de la cabeza o perímetro cefálico.

Luego de tener esta medida el personal médico comparará los datos con otras cifras de población por sexo y edad para verificar si el tamaño de la cabeza es significativamente o extremadamente más pequeña en comparación con bebés de la misma edad y sexo.

Para los bebés que han nacido por parto vaginal se recomienda que la medida se tome luego de 24 horas para garantizar que se haya resuelto la compresión debido al paso por el canal del parto. Asimismo, el especialista podría recomendar una tomografía computarizada o una resonancia magnética para confirmar el diagnóstico. 

¿Tiene la microcefalia relación con otras condiciones? 

Dependiendo de si es una microcefalia leve o grave, el bebé puede presentar ciertos problemas adicionales como los siguientes:

  • Convulsiones 
  • Retraso en el desarrollo
  • Problemas para alimentarse
  • Pérdida de audición
  • Problemas visuales
  • Discapacidad intelectual
  • Problemas de movimiento y equilibrio

En los casos en los que los bebés son diagnosticados con microcefalia grave, pueden requerir un acompañamiento médico para hacer un seguimiento constante a su crecimiento y desarrollo e identificar de forma oportuna otras complicaciones que pueden estar relacionadas con la condición. 

¿Por qué se presenta la microcefalia? 

De acuerdo con los CDC aunque se desconocen las causas exactas de la presencia de esta condición algunos bebés pueden presentar microcefalia por cambios en sus genes, pero también, se destacan otros tipos de causas que podrían llevar incluso a la microcefalia grave, entre los que se destacan:

  • Haber contraído algunas infecciones como rubéola, toxoplasmosis o el citomegalovirus.
  • Por casos de desnutrición grave, es decir, falta de nutrientes o de adecuada alimentación
  • Contacto o exposición a sustancias dañinas como alcohol, medicamentos o sustancias químicas tóxicas.
  • Como consecuencia de una interrupción en el flujo de sangre al cerebro del bebé durante su desarrollo.

En caso de recibir un diagnóstico es importante que consulte con su médico los pasos a seguir, dependiendo del estado de la condición, es posible que el bebé deba recibir una atención oportuna. 

Se ha evidenciado que los servicios de desarrollo temprano con frecuencia ayudan a los bebés a mejorar sus capacidades físicas e intelectuales.

Algunos de sus tipos de terapias pueden incluir terapia del habla ocupacional y física, además los bebés puede ser tratados con medicamentos para las convulsiones y otras alternativas.

Con información Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

La entrada Microcefalia, qué es y en qué semana del embarazo podría detectarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
Semana 19 del embarazo: aparece una capa cerosa para proteger al bebé https://www.behealthpr.com/semana-19-del-embarazo-aparece-una-capa-cerosa-para-proteger-al-bebe/ Tue, 08 Mar 2022 13:00:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24059 En este momento del embarazo, el crecimiento del bebé avanza de forma lenta, mientras una capa grasosa o cerosa conocida como «unto sebáceo»

La entrada Semana 19 del embarazo: aparece una capa cerosa para proteger al bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>
En este momento del embarazo, el crecimiento del bebé avanza de forma lenta, mientras una capa grasosa o cerosa conocida como «unto sebáceo» comienza a recubrirlo, para protegerlo del constante contacto con el líquido amniótico.

Al tener el bebé una piel delicada podría exponerse a abrasiones, agrietamientos y endurecimientos, por lo que está capa evita este tipo de daños.

Aunque su desarrollo no continúa de forma acelerada y sigue teniendo un tamaño muy pequeño, en las niñas, durante esta semana, se forman el útero y el canal vaginal.

Además se da inicio a la formación del tejido adiposo que ayudará a mantener la temperatura corporal del bebé después del nacimiento. Este tejido está formado por varias capas que se irán desarrollando durante el último trimestre.

Es común que los bebés que nacen antes de tiempo, estén  cubiertos por esta capa cremosa al nacer. La misma,desaparecerá con el paso de los días y con ayuda del baño.

Cambios en el cuerpo de mamá

Aunque cada vez que lo ves en una ecografía notas un avance y se llena tu corazón de felicidad, esta semana ocurrirá uno de los momentos más esperados.

Entre la semana 18 y 20 es común que muchas de las embarazadas empiecen a sentir los primeros movimientos de sus bebés. 

Debes estar atenta porque son muy leves, algo así como la presencia de movimientos en el estómago o en los intestinos, pero no, ¡Es tu bebé!

Con el paso de las semanas serán mucho más fuertes e incluso podrás observar cómo se acomoda dentro de ti.

A partir del momento en el que logres sentirlo, es importante que vigiles que tú bebé siempre se mueva, y si notas que la frecuencia o la intensidad de los movimientos disminuye, debes consultar con tu médico de inmediato.

Como dato adicional, queremos aclararte que las relaciones sexuales no representan un riesgo para el bebé en ninguna etapa del embarazo, a menos de que exista algún tipo de restricción por parte de tu especialista.

Dialoga abiertamente con tu pareja, sobre tus deseos, miedos y necesidades y recuerda que a pesar de cuidar el bienestar de tu bebé es importante que no olvides tu vida como pareja.

Con información kidshealth y Mayo Clinic

La entrada Semana 19 del embarazo: aparece una capa cerosa para proteger al bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>