Bebé archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/bebe/ Tu conexión con la salud Thu, 27 Feb 2025 16:03:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Bebé archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/bebe/ 32 32 El misterio del color de la leche materna: Lo que toda madre debe saber https://www.behealthpr.com/el-misterio-del-color-de-la-leche-materna-lo-que-toda-madre-debe-saber/ Wed, 26 Feb 2025 15:47:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81243 La leche materna es el alimento óptimo para los recién nacidos, proporcionando los nutrientes necesarios en proporciones adecuadas y ofreciendo protección contra diversas enfermedades. Además de su composición, su color puede variar debido a múltiples factores, reflejando adaptaciones a las necesidades del lactante y condiciones específicas de la madre. Variaciones comunes en el color de …

La entrada El misterio del color de la leche materna: Lo que toda madre debe saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
La leche materna es el alimento óptimo para los recién nacidos, proporcionando los nutrientes necesarios en proporciones adecuadas y ofreciendo protección contra diversas enfermedades. Además de su composición, su color puede variar debido a múltiples factores, reflejando adaptaciones a las necesidades del lactante y condiciones específicas de la madre.

Variaciones comunes en el color de la leche materna

  • Amarillo o anaranjado: El calostro, producido en los primeros días postparto, suele presentar un color amarillo o anaranjado debido a su alto contenido en betacarotenos.

  • Blanco azulado: A medida que la lactancia progresa, la leche madura adquiere un tono más blanco o ligeramente azulado, reflejando su composición rica en agua y nutrientes esenciales.

Lea: La obesidad podría interferir en la adecuada producción de leche materna
  • Verde: El consumo de alimentos ricos en clorofila, como espinacas o algas, puede teñir la leche de un tono verdoso.

  • Rosado o rojizo: La ingesta de alimentos como la remolacha o bebidas con colorantes rojos puede dar una tonalidad rosada a la leche. Además, pequeñas cantidades de sangre debido a fisuras en el pezón pueden mezclarse con la leche, otorgándole este color.

  • Marrón: Conocido como «síndrome de la tubería oxidada», este color puede aparecer cuando pequeñas cantidades de sangre vieja se mezclan con la leche, generalmente debido a la ruptura de capilares durante la producción láctea.

Recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud

La OPS enfatiza que la lactancia materna es fundamental para el desarrollo saludable del niño, recomendando la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación junto con alimentos complementarios hasta los dos años o más.

Más: Tips para almacenar la leche materna adecuadamente

Aunque las variaciones en el color de la leche materna suelen ser normales y reflejan adaptaciones naturales, es esencial que las madres estén atentas a cambios persistentes o acompañados de otros síntomas.

La entrada El misterio del color de la leche materna: Lo que toda madre debe saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Claves para el bienestar: Desde el embarazo hasta la crianza https://www.behealthpr.com/claves-para-el-bienestar-desde-el-embarazo-hasta-la-crianza/ Fri, 01 Nov 2024 14:07:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76610 La reciente socialización sobre el entendimiento de la salud emocional en todas las etapas de la vida, realizada por las MS. y terapeutas en adiestramiento Patricia Robles y Kiara E. Cruz, puso en primer plano la importancia de la salud conductual y el bienestar integral de la persona gestante y su familia, abarcando el embarazo, …

La entrada Claves para el bienestar: Desde el embarazo hasta la crianza se publicó primero en BeHealth.

]]>
La reciente socialización sobre el entendimiento de la salud emocional en todas las etapas de la vida, realizada por las MS. y terapeutas en adiestramiento Patricia Robles y Kiara E. Cruz, puso en primer plano la importancia de la salud conductual y el bienestar integral de la persona gestante y su familia, abarcando el embarazo, el postparto y la etapa de crianza, para fomentar la resiliencia mental y emocional en cada etapa de este ciclo vital.

En ese sentido, se habló sobre la salud mental perinatal y la necesidad de espacios de apoyo que permitan la autocompasión y el autocuidado en el proceso de convertirse en madre, padre o cuidador, entendiéndose que la «crianza es un camino, no una carrera,” haciendo énfasis en la elección de un grupo de apoyo confiable que ofrezca confianza, seguridad y ayuda en momentos difíciles.

Más: Volver al trabajo tras la maternidad: consejos para una transición exitosa

Patricia Robles introdujo la idea del “termómetro emocional,” una herramienta diseñada para evaluar la frecuencia y la intensidad de las emociones, lo cual ayuda a las personas gestantes y sus familias a monitorear y gestionar su bienestar emocional en esta etapa tan importante, dando un panorama como los estilos de apego – seguro, evitativo y ansioso – influyen profundamente en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y en sus habilidades de socialización.

Explicó que los estilos de apego ansioso o evitativo, que pueden surgir de relaciones inconsistentes o negligentes con los cuidadores, reflejan una respuesta al dolor, estrés o frustración en la relación entre el bebé y su entorno de apoyo.

‘Recriarse’

Uno de los puntos más innovadores de la charla fue el concepto de “recriarse mientras crías,” que implica asumir un papel amoroso hacia el propio niño interior mientras se emulan estos comportamientos de cuidado y empatía en la crianza de los hijos.

Robles describió cómo este proceso permite a los cuidadores sanar sus propias experiencias emocionales insatisfechas, estableciendo límites saludables y desarrollando habilidades de regulación emocional para crear un entorno positivo en la familia.

“Cuidar a su niño interior puede ayudarle a convertirse en el cuidador más saludable,” señaló Robles, agregando que enfrentar estas emociones es particularmente valioso si se ha crecido con cuidadores emocionalmente inmaduros.

Lea: La adopción, una forma de conocer el milagro de la maternidad

Finalmente, se abordó el impacto de las emociones de la persona gestante en el bebé durante el embarazo. El estrés psicológico, la depresión y la ansiedad pueden influir negativamente en el desarrollo fetal, con estudios que muestran una relación entre la angustia materna y eventos adversos en el parto, bajo peso al nacer, problemas cognitivos y de conducta, e incluso retrasos en el desarrollo motor del bebé.

La entrada Claves para el bienestar: Desde el embarazo hasta la crianza se publicó primero en BeHealth.

]]>
Visita del niño sano: Fundamental para la salud infantil, según la Dra. Carmen Suárez https://www.behealthpr.com/visita-del-nino-sano-fundamental-para-la-salud-infantil-segun-la-dra-carmen-suarez/ Fri, 23 Aug 2024 21:03:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71591 Las visitas regulares al pediatra son una de las principales estrategias para garantizar el bienestar integral de los niños en Puerto Rico. De acuerdo con la Dra. Carmen Suárez, pediatra y pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, estas consultas no solo monitorean el crecimiento físico de los menores, sino que también permiten detectar …

La entrada Visita del niño sano: Fundamental para la salud infantil, según la Dra. Carmen Suárez se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las visitas regulares al pediatra son una de las principales estrategias para garantizar el bienestar integral de los niños en Puerto Rico. De acuerdo con la Dra. Carmen Suárez, pediatra y pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, estas consultas no solo monitorean el crecimiento físico de los menores, sino que también permiten detectar a tiempo posibles problemas de salud y asegurar un desarrollo saludable.

«La visita del niño sano es clave para evaluar aspectos críticos como la audición, la salud dental y la visión desde los primeros meses de vida», sostiene la Dra. Suárez.

La pediatra enfatiza la importancia de adherirse a un calendario de visitas bien definido, que comienza poco después del nacimiento del bebé. Según sus recomendaciones, las visitas deben realizarse a los 2, 4, 6, 9, 12 y 18 meses, para luego continuar anualmente a partir de los dos años de edad. Este seguimiento continuo permite a los pediatras observar cambios en la salud y desarrollo del niño y proporcionar intervenciones tempranas si es necesario. «Estas visitas regulares no solo confirman que el niño está sano, sino que también nos permiten intervenir de manera oportuna ante cualquier señal de alerta», explica.

Más: ¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico al ser paciente de psoriasis?

Más allá de las mediciones de peso y altura, los pediatras evalúan cómo el niño se adapta a su entorno social, su rendimiento escolar, y cualquier síntoma que los padres hayan observado.

“Nos interesa saber cómo se siente el niño, cómo se comporta en la escuela, y escuchar las preocupaciones de los padres, que pueden abarcar desde pequeños malestares hasta signos de problemas más serios”, comenta la Dra. Suárez.

¿Qué pasa con los laboratorios?

Las pruebas deben ser específicas y basadas en la etapa de desarrollo del niño, así como en su historial médico y familiar. “Los laboratorios en pediatría se realizan de acuerdo con criterios específicos y no necesariamente en cada visita. Interpretar adecuadamente estos resultados es fundamental para tomar decisiones informadas sobre la salud del niño”, indica la doctora.

Además, insistió en que «a medida que los niños crecen, es crucial que vean al pediatra como una figura de confianza. Esto no solo facilita las consultas, sino que también les ayuda a desarrollar una actitud positiva hacia el cuidado de su salud”.

Entrevista completa

La entrada Visita del niño sano: Fundamental para la salud infantil, según la Dra. Carmen Suárez se publicó primero en BeHealth.

]]>
Semana 8 de gestación: días mágicos en el desarrollo del bebé https://www.behealthpr.com/semana-8-de-gestacion-dias-magicos-en-el-desarrollo-del-bebe/ Thu, 10 Feb 2022 21:51:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23288 El desarrollo del bebé no deja de sorprendernos y maravillarnos. Para esta semana la sorpresa es la formación de sus deditos, si, esos que nos encantan y que tocamos y besamos incansablemente cuando nacen. 

La entrada Semana 8 de gestación: días mágicos en el desarrollo del bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>
El desarrollo del bebé no deja de sorprendernos y maravillarnos. Para esta semana la sorpresa es la formación de sus deditos, si, esos que nos encantan y que tocamos y besamos incansablemente cuando nacen. 

A su vez, los brazos ya empiezan a flexionarse a la altura de los codos y en las muñecas y se pueden notar de forma muy clara.  

De igual forma, se alcanzan grandes avances en el desarrollo de su pequeño rostro, pues se forma su labio superior y la nariz y será más fácil identificar sus ojos, además, los mismos, en la parte interna tienen un adelanto significativo, pues la retina ahora tiene pigmento. 

Los intestinos del bebé son muy largos para el pequeño tamaño de su abdomen, por lo que podrán sobresalir por el cordón umbilical al menos por un mes más. 

El tronco y el cuello comienzan a enderezarse y poco a poco irá perdiendo esa forma de C que hemos visto hasta ahora. 

En esta semana también aparecen unas pequeñas protuberancias que crecerán hasta formar los genitales del bebé, ¿que si ya puedes saber si es niño o niña?, la verdad es que aún no pero ya verás como los meses pasan muy rápido y pronto estarás recibiendo esa tan esperada respuesta. 

Cambios en mamá

Aunque algunas ya deben saber que están embarazadas, para otras estos son los días en los que las náuseas, el cansancio excesivo y la ausencia del periodo menstrual las harán sospechar sobre la posibilidad de un embarazo. 

Para confirmarlo, puedes acudir a tu seguro médico, realizarte una prueba de sangre en algún laboratorio o realizarte una prueba rápida de orina en casa, las tres son altamente efectivas y te sacarán de la duda. 

Si ya has visto ese POSITIVO, es momento de programar las consultas prenatales, recuerda que la prioridad ahora se centra en las consultas prenatales y en la asistencia a las citas con diferentes especialistas como enfermeras, gineco obstetras y nutricionistas. 

Si tu embarazo es considerado de alto riesgo, asegúrate de seguir al pie de la letra las indicaciones de tu médico para garantizar el buen estado de salud tuyo y de tu bebé. 

  • Tu cuerpo no cambiará mucho en estas primeras semanas, pero si puedes notar tu abdomen un poco más hinchado especialmente en horas de la noche.

La entrada Semana 8 de gestación: días mágicos en el desarrollo del bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>