Cardiopatías archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cardiopatias/ ¡Sé Sano! Wed, 14 Feb 2024 18:33:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.3 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Cardiopatías archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/cardiopatias/ 32 32 Qué debes saber sobre las cardiopatías congénitas https://www.behealthpr.com/que-debes-saber-sobre-las-cardiopatias-congenitas/ Wed, 14 Feb 2024 08:37:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=22258 Las cardiopatías congénitas , literalmente enfermedades del corazón presentes al nacer , son  malformaciones simples o complejas que  afectan al sistema cardiovascular (corazón y grandes vasos) y que se desarrollan en base a la susceptibilidad y defectos genéticos presentes al nacer. Incluyen un amplio espectro de trastornos, pero por simplicidad se recogen en grandes grupos, como el de la cardiopatía congénita simple, en …

La entrada Qué debes saber sobre las cardiopatías congénitas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las cardiopatías congénitas , literalmente enfermedades del corazón presentes al nacer , son  malformaciones simples o complejas que  afectan al sistema cardiovascular (corazón y grandes vasos) y que se desarrollan en base a la susceptibilidad y defectos genéticos presentes al nacer.

Incluyen un amplio espectro de trastornos, pero por simplicidad se recogen en grandes grupos, como el de la cardiopatía congénita simple, en el que la malformación afecta al tabique (defecto auricular, defecto interventricular, conducto de Botallo) o una válvula y el de cardiopatía congénita compleja, donde los defectos son múltiples y combinados. 

¿Por qué es importante hablar de ello? Debido a que la cardiopatía congénita afecta a una población de aproximadamente 8 de cada 1000 nacidos vivos: por  lo tanto, es una incidencia bastante frecuente. Diagnosticar y operar de manera oportuna a los pequeños pacientes que manifiestan estos defectos es fundamental y reduce drásticamente su tasa de mortalidad.

¿Cuáles son las causas de las cardiopatías congénitas en un niño?

Empecemos con una pequeña premisa: las cardiopatías congénitas son patologías complejas, que pueden evolucionar de manera positiva o progresar para representar emergencias neonatales y provocar la muerte del niño. Por tanto, no podemos hablar de una única causa, dado que se trata de  enfermedades esporádicas, o trastornos que aparecen de forma totalmente impredecible e irregular. 

En resumen, es posible identificar una causa precisa o factores ambientales particulares en el origen de las patologías, pero hemos notado que las cardiopatías congénitas a menudo aparecen asociadas a otras afecciones genéticas, a las que, por tanto, parecen vinculadas. Un ejemplo muy claro es el del Síndrome de Down, que suele aparecer en combinación con malformaciones congénitas del corazón como la del canal auriculoventricular.

Otro factor que parece influir en la incidencia de las cardiopatías congénitas son los antecedentes familiares: tener casos familiares de estos trastornos aumenta su incidencia en el contexto familiar.

¿Cómo se hace el diagnóstico prenatal?

La mayoría de las cardiopatías congénitas se pueden diagnosticar durante el embarazo, hoy en día se pueden examinar los aspectos básicos del corazón fetal y poder identificar las enfermedades cardíacas. En la mayoría de los casos, el diagnóstico de cardiopatía congénita se produce durante la ecografía estructural (morfológica) que se realiza alrededor de la vigésima semana de gestación.

En el caso de que exista un factor de riesgo particular, por ejemplo si la madre ya ha tenido un hijo con una enfermedad cardíaca, si los padres tienen una enfermedad cardíaca o si se han detectado otras malformaciones fetales, también es recomendable realizar siempre una ecocardiografía fetal alrededor de la vigésima semana de gestación. Si, por el contrario, la enfermedad cardíaca no se detecta con el diagnóstico prenatal, se podría sospechar después del parto debido a la presencia de ciertos síntomas.

¿Cómo se hace el diagnóstico después del nacimiento?

La cardiopatía congénita, si no se diagnostica durante el embarazo, puede ocurrir poco después del nacimiento o después de unos días y los síntomas típicos son:

  • Dificultad respiratoria
  • Cianosis
  • Insuficiencia cardíaca

El cribado con pulsioximetría en el período neonatal también ha demostrado ser una técnica muy útil para el diagnóstico precoz de la mayoría de las cardiopatías congénitas y ha permitido una reducción significativa de Mortalidad neonatal por enfermedad cardíaca congénita crítica 

En otros casos, por otro lado, las cardiopatías congénitas pueden ocurrir incluso después de unos años desde el nacimiento, durante la adolescencia o incluso en la edad adulta. 

Habitualmente se diagnostican tras el hallazgo de un soplo cardíaco durante una visita pediátrica, o por la aparición de algunos síntomas como desmayos, dolor en el pecho o dificultad para respirar. Estos síntomas, entonces, también representan las principales señales de alarma a las que los padres deben prestar atención.

¿Cuáles son los síntomas de una cardiopatía congénita?

Dado su gran número, la sintomatología asociada a las mismas es muy variable y va desde las que son asintomáticas y no requieren de tratamiento específico hasta aquellas que ocasionan síntomas severos y precisan corrección quirúrgica durante las primeras semanas de vida.

Hay que sospecharlas cuando aparecen síntomas sugestivos (insuficiencia cardíaca, cianosis) o cuando se detectan alteraciones características en la exploración física (soplos, arritmias). Las más banales pueden pasar desapercibidas hasta la edad adulta.

En relación a los soplos cardíacos, es importante saber que no todos los soplos son producidos por una cardiopatía congénita, ya que los llamados soplos funcionales o inocentes aparecen en corazones normales y no tienen ninguna implicación negativa.

¿Cuáles son los tipos de una cardiopatía congénita?

La cardiopatía congénita suele estar dividida en dos tipos: cianótica (coloración azulada producto de una relativa falta de oxígeno) y no cianótica.

Las siguientes listas cubren las cardiopatías congénitas más comunes:

Cianóticas:

  • Anomalía de Ebstein
  • Corazón izquierdo hipoplásico
  • Atresia pulmonar
  • Tetralogía de Fallot
  • Drenaje venoso pulmonar anómalo total
  • Transposición de los grandes vasos
  • Atresia tricúspide
  • Tronco arterial

No cianóticas:

  • Estenosis aórtica
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Comunicación interauricular (CIA)
  • Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
  • Coartación de la aorta
  • Conducto arterial persistente (CAP)
  • Estenosis pulmonar
  • Comunicación interventricular (CIV)

Estos problemas pueden presentarse como solos o juntos. La mayoría de los niños con Las siguientes listas cubren las cardiopatías congénitas no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin embargo, las anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento que se emplea y la forma como el bebé responde a este dependen de la afección. Muchas anomalías necesitan un seguimiento cuidadoso. Algunas sanarán con el tiempo, mientras que otras necesitarán tratamiento.

Algunas cardiopatías congénitas pueden tratarse solo con medicamentos. Otras necesitan tratamiento con uno o más procedimientos o cirugías del corazón.

 ¿Cuáles son los resultados?

Gracias al progreso de las técnicas médicas, intervencionistas y quirúrgicas, el tratamiento de las cardiopatías congénitas permite hoy en día, con mucha frecuencia, el restablecimiento de una función cardíaca compatible con un estilo de vida normal y, en algunos casos seleccionados, en los que la cirugía consigue restablecer la anatomía y la función normales, se prevé también la posibilidad de practicar deportes de competición.

Por ello, el número de pacientes con cardiopatías congénitas que llegan a la edad adulta va en aumento. Una vez intervenidos, muchos pacientes con cardiopatías congénitas permanecen completamente asintomáticos. Sin embargo, es fundamental realizar seguimientos a nivel cadiológicos al menos de forma anual con el fin de prevenir y detectar la posible aparición de complicaciones evolutivas.

90% llega a la edad adulta

A lo largo de los años, las posibilidades de diagnóstico y tratamiento han mejorado significativamente, tanto que hoy en día el 90% de los niños con cardiopatías congénitas llegan a la edad adulta. Incluso los afectados por una forma grave, que hasta hace unas décadas habrían tenido pocas posibilidades de sobrevivir, ahora pueden esperar una vida casi «normal» con pocas restricciones.

Fuentes: Medline Plus y Fundación del Corazón

La entrada Qué debes saber sobre las cardiopatías congénitas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Iberoamérica es modelo en reducción de ingesta de sodio https://www.behealthpr.com/iberoamerica-es-modelo-en-reduccion-de-ingesta-de-sodio/ Fri, 14 Apr 2023 10:36:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46526 Algunos países como España, México, Uruguay, Chile y Brasil se destacan entre los países del mundo que poseen un conjunto integral de políticas que buscan reducir la ingesta

La entrada Iberoamérica es modelo en reducción de ingesta de sodio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Algunos países como España, México, Uruguay, Chile y Brasil se destacan entre los países del mundo que poseen un conjunto integral de políticas que buscan reducir la ingesta de sodio y son calificados con la mejor evaluación (puntaje de 4) por la organización mundial de la salud OMS.

Otros países que integran este grupo en el primer informe sobre la reducción de la ingesta de sal (Global report on sodium intake reduction)  son Arabia Saudita, Lituania, Malasia y República Checa. Argentina, al haber adoptado recientemente restricciones obligatorias de etiquetado y mercadotecnia, es la próxima en unirse a la corta lista de países.

El consumo excesivo de sodio incrementa el riesgo de algunas complicaciones para la salud como cardiopatías, y tú y mortalidad prematura. Además, cada vez hay mayor evidencia del vínculo entre alta ingesta de sodio y mayor riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer como el de estómago, enfermedad de la obesidad, osteoporosis y nefropatías.

«Una dieta malsana es de las principales causas de mortalidad y enfermedad a nivel mundial y la ingesta excesiva de sodio es culpable en gran medida», señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., director general de la OMS en el lanzamiento del informe.

Para la OMS la introducción global de políticas que buscan la reducción de sodio podrían salvar la vida de aproximadamente 7 millones de personas desde la actualidad hasta el 2030.

Durante la presentación del informe de manera virtual, el doctor Francesco Branca, Ph. D., director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS, reconoció la utilidad de la experiencia de la región panamericana para otras regiones: «Necesitamos más países tomando medidas más fuertes», informando que hoy apenas 6% de la población mundial está protegido por políticas obligatorias de reducción de sodio.

Derecho a la información para consumidores 

Durante la presentación de los datos recopilados en las Américas, Leo Nederveen, M. Sc., asesor de alimentación, nutrición y actividad física en las escuelas de OPS/OMS, aclaró la importancia de respetar los derechos que tiene el consumidor de acceder a información clara sobre los ingredientes que tienen los productos que compran y que comen como factor de protección frente a productos dañinos.

Para el asesor de alimentación, “el etiquetado frontal y dorsal ayuda a la adopción de limitaciones a la mercadotecnia de los productos etiquetados, así como a la reformulación de los productos por parte de las empresas para evitar el etiquetado”.

De esta manera, se obtienen dos alternativas diferentes que tienen un mismo enfoque, el cual es buscar el bienestar de la comunidad desde el cuidado en su alimentación.

«Hemos empezado en Chile en 2012, suiguiéndole Perú, México, Ecuador, Bolivia y Uruguay. Los demás países tardaron menos en implementar el etiquetado y ponerse en línea con las recomendaciones de la OMS que los primeros. En Chile tardaron 5 años, en México solo 6 meses».

«Otra lección que puede dar Latinoamérica es en relación al papel de la sociedad civil y el mundo académico para contrarrestar los esfuerzos de presión de la industria, que siempre quieren menos controles y no quieren informar a los consumidores», destacó el representante de la OMS.

«La sociedad civil es uno de los secretos para poder cosechar éxitos», resaltó el Dr. Branca.

¿Hacia dónde vamos?

El enfoque integral propuesto por la OMS incluye la adopción de políticas obligatorias y 4 intervenciones:

  • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer metas sobre la cantidad de sodio en los alimentos y las porciones.
  • Establecer políticas públicas de compra de alimentos para limitar los alimentos ricos en sal o sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y residencias de adultos mayores. 
  • Introducir el etiquetado frontal en los envases que ayude a los consumidores a seleccionar productos con bajo contenido en sodio. 
  • Realizar campañas de comunicación que insten a un cambio de comportamiento.

Además de esto, comprendiendo que no existe una única fuente de sodio en la alimentación, se busca que, además de la sal de mesa, se vigilen otros ingredientes, especialmente de productos industrializados, como el glutamato de sodio.

Normas obligatorias

Para la OMS las medidas obligatorias de reducción de sodio son más eficaces que las voluntarias, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que establecen condiciones igualitarias entre los fabricantes de alimentos. 

A su vez, desde el enfoque obligatorio se protege la salud sobre los intereses comerciales que a menudo intentan retrasar, debilitar, distorsionar e impedir el desarrollo de políticas y programas alimentarios y nutricionales.

«Un enfoque obligatorio es el camino para seguir», afirmó Nederveen.

Otras medidas

Además del etiquetado, en el informe se evalúa adoptar otras medidas, entre ellas, políticas fiscales, como impuestos sobre alimentos y bebidas poco saludables, eliminación de beneficios fiscales para el desarrollo y comercialización de alimentos ricos en sodio, subvenciones para frutas y hortalizas frescas o para la aplicación de otras estrategias de reducción del sodio.

Recomendaciones de cuidado personal

Así como desde el gobierno se buscan implantar medidas para proteger la salud, a nivel individual, “la ingesta de sal de la población varía entre 5 g/día y 17,38 g/día en los distintos países, situándose la media en 10,8 g/día, más del doble de lo recomendado por la OMS (5 g/día). El valor estimado para los habitantes del continente americano en su conjunto fue de 8,96 g/día, con Argentina (9,2) y Chile (9,4) por arriba de la media y México (8,8) y Cuba (7,4) por debajo”.

Comprendiendo estas cifras, se invita a las personas a no agregar tanta sal a los alimentos en la cocina y en la mesa y a abstenerse de ubicar saleros sobre la mesa para evitar su consumo excesivo.

La entrada Iberoamérica es modelo en reducción de ingesta de sodio se publicó primero en BeHealth.

]]>