Dr. García Mateo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dr-garcia-mateo/ Tu conexión con la salud Fri, 20 Jan 2023 15:05:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Dr. García Mateo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dr-garcia-mateo/ 32 32 Nódulos tiroideos: ¿hay riesgo de cáncer? Experto responde https://www.behealthpr.com/nodulos-tiroideos-hay-riesgo-de-cancer-experto-responde/ Sat, 19 Mar 2022 02:35:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24549 Una de las anomalías más comunes en la glándula tiroides tiene que ver con los nódulos tiroideos. ¿La has oído? Pues si no, hoy BeHealth te trae información de primera mano sobre este trastorno; el Dr. José García Mateo, endocrinólogo y pasado presidente de SPED, nos dio explicaciones al respecto. “Los nódulos en la glándula …

La entrada Nódulos tiroideos: ¿hay riesgo de cáncer? Experto responde se publicó primero en BeHealth.

]]>
Una de las anomalías más comunes en la glándula tiroides tiene que ver con los nódulos tiroideos. ¿La has oído? Pues si no, hoy BeHealth te trae información de primera mano sobre este trastorno; el Dr. José García Mateo, endocrinólogo y pasado presidente de SPED, nos dio explicaciones al respecto.

“Los nódulos en la glándula tiroides son como masitas que salen encima de la glándula en el tejido de la glándula y la mayoría no son malignos”, señaló.

Aspectos a tener en cuenta

De acuerdo con la ciencia médica, la mayoría de los nódulos tiroideos no son graves y no presentan síntomas. Solo un pequeño porcentaje de los nódulos tiroideos son cancerosos.

“El problema es que cuando el paciente llega a evaluarse con el especialista viene con mucha preocupación. Es bien importante que la comunidad sepa que el cáncer de tiroides es muy raro. Así que hay que evaluarlo dependiendo del tamaño, de la localización, del historial del paciente y la clínica que tenga el paciente”, advirtió el Dr. García.

Además, según explicó el galeno, la mayoría de estas anomalías no son graves y suelen no causar dolor. “Son masas en el área de la tiroide que no causan compresión. Muchas veces están en la superficie, a menos que la localización sea un poco más atrás de la glándula que pueda obstruir alguna de las estructuras”, expresó, a su vez que explicó el panorama que podrían enfrentar los pacientes a los que les aparezcan esos nódulos cerca a la tráquea.

“Por ahí pasa la tráquea, pasa el esófago, que son estructuras importantes para la respiración, para tragar. Y si hay un síntoma de eso, pues entonces habría que evaluar más. Pero la mayoría de ellos no causan ningún problema y la gran mayoría están asociados a pruebas de tiroides completamente normales”, aclaró.

Cómo diagnosticar si hay nódulos tiroideos

Al evaluar un bulto o nódulo en el cuello, uno de los principales objetivos del médico es descartar la posibilidad de cáncer, por lo que podría implementar algunas de las estrategias que el Dr. García explicó:

“El diagnóstico depende mucho de la clínica del paciente, una evaluación inicial donde se le hace un historial y un examen físico al paciente en el historial debe incluir qué historial tienen, familiares de cáncer de tiroides. Si ha tenido exposición a radiación en el área del cuello por cualquier otra condición, si tiene problemas al tragar, al respirar, si tiene síntomas de tiroides alta o tiroides baja. Si el paciente tiene alguna evidencia de que se vea el nódulo al frente. También los extremos de edades; además, el hombre usualmente tiene más riesgo”, advirtió.

Si el endocrinólogo evidencia que tienes anomalías como las antes descritas podría utilizar otros métodos como la ecografía y la biopsia por aspiración con aguja fina.

“Hay nódulos que la necesitan esas pruebas depende de las características mayormente y entonces después pasamos al tamaño y dependiendo de todo ese conjunto que tenemos se decide hacer una aspiración de aguja fina que la hace el endocrinólogo o el patólogo, para determinar si hay una evidencia de malignidad o una lesión benigna o una lesión sospechosa”, ahondó.

¿Hay riesgo de cáncer de tiroides?

Ten en cuenta que esta anomalía oncológica es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la glándula tiroidea. Sin embargo, el galeno dio un parte de tranquilidad al respecto.

“El cáncer de tiroides es un cáncer que tiene un buen pronóstico. Aunque han aumentado los diagnósticos de cáncer de tiroides porque se evalúan más y se hacen más imágenes. Y ahora tú vas con un dolor de cuello y rápido te hacen una imágen del nódulo. Pues los cánceres de tiroides, los pequeños se han encontrado con más incidencia en los últimos años. ¿Qué pasa? Que si el nódulo es maligno hay que llevar un tratamiento individualizado”, detalló el expresidente de SPED.

Así mismo, explicó otros de los beneficios de diagnosticar la condición oportunamente: “El tratamiento no es como una receta de cocina, es un tratamiento que dependiendo de los riesgos del paciente y de los riesgos de mortalidad o de recurrencia que tenga ese cáncer de tiroides. La mayoría de riesgo de mortalidad y recurrencia es bien bajo. La causa principal del cáncer de tiroides, cáncer papilar que le llaman, que es bien diferenciado. Y a riesgo de que este cáncer haga una metástasis que es que se vaya a otro tejido o que tenga problemas mayores que cause la muerte al paciente. Es bien poco un cáncer que no se cura”, concluyó el doctor en su entrevista con BeHealth.

Vea la entrevista aquí:

La entrada Nódulos tiroideos: ¿hay riesgo de cáncer? Experto responde se publicó primero en BeHealth.

]]>
Diabetes en el 2030, ¿podría compararse con una nueva pandemia? https://www.behealthpr.com/diabetes-en-el-2030-podria-compararse-con-una-nueva-pandemia/ Wed, 10 Nov 2021 19:57:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20639 De acuerdo con los endocrinólogos, una gran cantidad de adultos en Estados Unidos, más de 30 millones, tienen diabetes y se espera que para el 2030 llegue incluso a triplicarse esta alarmante cifra.

La entrada Diabetes en el 2030, ¿podría compararse con una nueva pandemia? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Noviembre es el mes para concienciar sobre la diabetes, por eso, BeHealth reunió al Dr. José García Mateo, presidente saliente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) y a la Dra. Leticia Hernández Dávila, presidente electa, para debatir sobre el hecho de que esta condición para el 2030, podría llegar a convertirse en un reto para la salud pública.

De esta manera, se ofreció un panorama de la diabetes en Puerto Rico y el mundo, además se compartieron las claves para el manejo y diagnóstico de la enfermedad.

Estadísticas

De acuerdo con los endocrinólogos, una gran cantidad de adultos en Estados Unidos, más de 30 millones, tienen diabetes y se espera que para el 2030 llegue incluso a triplicarse esta alarmante cifra.

“Los métodos de diagnóstico han mejorado y por eso hemos detectado la diabetes mucho más temprano en nuestra práctica. Aquí en Puerto Rico, estamos en un 16 % de prevalencia de la diabetes”, destacó el Dr. García.

Pese a ello, señaló que las estadísticas deben ser más altas teniendo en consideración que muchas veces los estudios se hacen en un segmento de la isla y no en su totalidad.

Se compara la diabetes con una pandemia

“La diabetes va más allá de una pandemia, los virus los podemos controlar con vacunas, pero la diabetes es una condición cardio-metabólica que va a estar con nosotros, en donde los números en diagnóstico han aumentado y seguirán aumentando, por eso debemos tener más herramientas para detectarlos y tratarlos”, afirmó el endocrinólogo.

Por su parte, la Dra. Hernández detalló que el trabajo de los profesionales de la salud se ha centrado en ser más agresivo con los pacientes que son más propensos a desarrollar en el futuro diabetes tipo 2, tratando de encontrarlos y tratarlos en la etapa de prediabetes.

“A nivel mundial hay 425 millones de personas, pero se estima que para 2045 suba aproximadamente a 629 millones”, resaltó.

Las cifras sin duda son alarmantes, especialmente reflejando una prevalencia en mayores de 65 años, que es la población de mayor crecimiento, por lo que se espera un aumento significativo en los próximos años.

¿Es prevenible la diabetes?

Frente a esto el doctor García Mateo señaló que algunas herramientas como modificaciones en los estilos de vida, correcto manejo de la dieta con control de calorías y práctica de ejercicio (150 minutos a la semana) pueden ser favorables.

“La metformina, aunque no está aprobada por la FDA para prevenir diabetes, pero sí se recomienda en pacientes de menos de 60 años con índice de masa corporal mayor de 35, se puede usar para tratar diabetes y para prevención”, mencionó el especialista y además añadió que es un medicamento tolerable, económico y que ha demostrado ser efectivo en diversos estudios.

Diabetes en niños

En la diabetes tipo 1 que es la más prevalente en la edad pediátrica, se aproxima en un 80% de los diagnósticos y es una condición que no se puede prevenir, sin embargo, parte de los tratamientos si son el control de carbohidratos y calorías.

“Es importante que veamos los cambios en los estilos de vida no como cambios para quienes tienen diabetes, sino para toda la sociedad”, explicó la Dra. Hernández.

Por esto, invitó a la comunidad a hacer los cambios y a implementarlos en la familia para beneficiar no solo al niño con diabetes tipo 1 o 2 sino a toda la familia.

Indispensable el acompañamiento del nutricionista

De acuerdo con los especialistas, muchos puertorriqueños señalan no necesitar acompañamiento nutricional y tener los conocimientos para alimentarse bien, pero las cifras demuestran que no es así.

La Dra. Hernández expuso, “es realmente el nutricionista el que tiene todo el conocimiento necesario para darle a ese paciente todas las recomendaciones de nutrientes y calorías que necesita de acuerdo con su perfil metabólico”.

Comúnmente se deben sustituir alimentos no saludables por saludables, modificar porciones, acompañar los platos con vegetales y frutas e ir haciendo cambios paulatinos.

Agenda educativa

“El 14 de noviembre vamos a tener un simposio para médicos primarios por expertos en diabetes para educar clínicamente, manejando casos, sobre el manejo con insulina en el paciente diabético”, detalló el Dr. García.

Asimismo, la Dra. Hernández., mencionó que el próximo año planifican continuar dando información dirigida a pacientes para educarlos y poderlos ayudar a conocer y prevenir condiciones, porque quien la conoce es un paciente empoderado que puede llegar a un mejor control de las condiciones previniendo complicaciones.

La entrada Diabetes en el 2030, ¿podría compararse con una nueva pandemia? se publicó primero en BeHealth.

]]>