Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBienestar General

Autismo: Mitos y Realidades

Por: Olga del Mar Reyes
Profesional del Trabajo Social

Dentro del espectro del autismo existen amplias diferencias en cuanto a habilidades y necesidades de apoyo. Una misma persona autista puede experimentar variaciones en sus capacidades según el contexto y las etapas de su vida. Comprender esta diversidad y desmitificar ideas erróneas es un paso esencial para avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

También puedes leer: Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC

A pesar de los avances en la comprensión del autismo, aún persisten muchas ideas erróneas que dificultan la inclusión y el respeto hacia las personas en el espectro. Por eso, es importante identificar y aclarar algunos mitos y realidades sobre el autismo:

Mito: El autismo es una enfermedad.

Realidad: El autismo NO es una enfermedad. Es una diferencia en el desarrollo neurológico que representa una variación natural de la neurodiversidad humana. No se puede «curar» pues forma parte integral de la persona. Sí se pueden brindar apoyos para que la persona pueda desarrollar su mayor potencial.

Mito: Las personas autistas no tienen emociones.

Realidad: Las personas autistas tienen emociones. Experimentan toda la gama de sentimientos humanos, aunque su forma de expresarlos pueda diferir de lo convencional. Pueden enfrentar retos para reconocer o manifestar sus emociones, pero esto no significa que no las sientan profundamente.

Mito: Las personas autistas son genios o tienen habilidades extraordinarias.

Realidad: No todas las personas autistas son genios. Si bien algunas pueden desarrollar habilidades excepcionales en áreas específicas, esto no representa a la totalidad del espectro. El autismo presenta una amplia variabilidad y generalizar invisibiliza la diversidad de experiencias.

Mito: Las personas autistas no pueden tener relaciones sociales.

Realidad: Las personas autistas PUEDEN desarrollar relaciones sociales significativas. Con los apoyos adecuados y estrategias de comunicación apropiadas, establecen vínculos valiosos. El desafío no está en la falta de deseo por relacionarse, sino en la comprensión de ciertas señales sociales.

Mito: Las personas autistas están «en su propio mundo».

Realidad: Las personas autistas están completamente presentes en este mundo, pero pueden percibirlo y procesarlo de manera diferente. Esta idea equivocada surge de interpretar incorrectamente comportamientos como la evitación del contacto visual, la autorregulación a través de movimientos repetitivos o el enfoque intenso en intereses específicos. Lejos de estar «ausentes», muchas personas autistas están procesando activamente múltiples estímulos sensoriales que otros pueden filtrar automáticamente, lo que puede resultar abrumador.

Cada persona autista es diferente

Es crucial reconocer que cada persona autista presenta un perfil único de fortalezas, desafíos y necesidades. Los apoyos efectivos son aquellos personalizados que consideran tanto las capacidades como las necesidades de apoyo de cada individuo, respetando siempre su dignidad y autodeterminación.

El Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico reafirma su compromiso con la promoción de las mejores prácticas profesionales, basadas en el conocimiento científico, y centradas en las experiencias y los derechos de las personas autistas. Invitamos a la comunidad a educarse continuamente sobre este tema y a contribuir a la construcción de una sociedad donde la diversidad neurológica sea aceptada, respetada y valorada como parte fundamental de nuestra riqueza humana.

Lee: Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba