Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Leukemia & Lymphoma Society

Cáncer pediátrico y sus cuidadores: ¿Cómo se brinda su apoyo psicológico?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la infancia y la adolescencia. Según sus datos, la probabilidad de que un niño sobreviva a un diagnóstico de cáncer depende del país en el que viva, en los países de ingresos altos, más del 80 % de los niños afectados se curan, pero en los países de ingreso más bajo o mediano se curan alrededor del 30 %.

Los tipos de cáncer infantil más comunes son las leucemias, tumores cerebrales, los linfomas y tumores sólidos como el neuroblastoma y los tumores de Wilms.

También puedes leer: Expertos respaldan la vacunación en niños con cáncer en Latinoamérica

En entrevista para BeHealth, la Dra. Esmeralda Castillo, psicóloga, conversó sobre el cáncer pediátrico, el apoyo a sus cuidadores y las estrategias que se deben seguir para quienes cuidan de los pacientes con cáncer. 

Apoyo psicológico

“Los médicos deben estar preparados para dar un diagnóstico tan complejo como lo es el cáncer. Sin embargo, en muchas ocasiones se les hace difícil darlo desde la empatía a pesar de su experiencia; es ahí cuando se busca la ayuda de otros profesionales como: el psicólogo, el orientador o el trabajador social que tiene el hospital”, comentó Castillo.

Generalmente los pacientes y las familias enfrentan diversos desafíos durante la experiencia del cáncer pediátrico. Un gran porcentaje de los niños con cáncer se adaptan bien al diagnóstico y al tratamiento, pero los pacientes y las familias deben pasar por una variedad de necesidades en las que se involucran:

  • Salud emocional
  • Entorno social
  • Salud cognitiva
  • Salud conductual 
  • Salud física

Es por ello que los psicólogos ayudan a las personas a sobrellevar los problemas que se presentan en el camino del diagnóstico de la enfermedad.

“En muchos casos debemos hablar primero con algún familiar o quien haya acompañado al paciente a la cita, para compartir la información adecuada y que no vaya a pesar tanto; el paciente nunca debe estar solo”, añadió la Dra, Esmeralda Castillo.

Cuando los pacientes son niños, lo que se recomienda es hablar directamente con los padres o cuidadores principales, ya que el psicólogo se encargará de trabajar con el niño.

“Los niños nos sorprenden porque tienen la capacidad de entender todo, logran evidenciar que todo va a estar bien en el camino, ven una esperanza de vida siempre”, agregó.

Apoyo a cuidadores 

Las cargas que enfrentan los cuidadores dependen de la edad que tienen, las creencias y la educación que han recibido. En muchas ocasiones los cuidadores no cuentan con otras personas que los ayuden.

“Es importante que los cuidadores sientan la confianza con su paciente y puedan expresar sus emociones y sentimientos por su propio bienestar. De esta forma se puede brindar un mejor cuidado a las personas que están a su cargo”, expresó la especialista.

Se debe tener en cuenta que los cuidadores necesitan también apoyo y soporte emocional por parte de un profesional, debido a que la carga o intensidad de las jornadas que realizan es bastante significativa.

Cuando los cuidadores no se encuentran bien, pueden desarrollar los siguientes síntomas:

  • Mal humor
  • Aislamiento social
  • Presentan episodios estrés
  • Dolor de cabeza

“Debemos apoyar al cuidador, no solo dejarle el trabajo a él de cuidar a los pacientes. Desde una llamada, realizar visitas, ofrecer a llevar a las personas a sus controles médicos, etc. Sin embargo, los pacientes también deben poner de su parte para el bienestar de su cuidador”, comentó Castillo.

Lee: El sacrificio invisible de los cuidadores de pacientes en Puerto Rico

Puedes ver la entrevista completa:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba