Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Tiroides en ControlCAI Conexión 5ta Edición

La tiroiditis de Hashimoto y sus opciones de tratamiento

La tiroiditis es un término general que se refiere a la inflamación de la glándula tiroides. Agrupa distintos trastornos que comparten este rasgo común, pero que pueden presentarse con manifestaciones clínicas muy variadas. Entre ellos, la tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de hipotiroidismo en los Estados Unidos.

En Puerto Rico, la prevalencia de trastornos tiroideos es significativa. Por ello, en BeHealth conversamos con la doctora Melba Feliciano, endocrinóloga, para conocer más sobre esta condición.

“La tiroiditis es un grupo de condiciones de la tiroides que son bastante heterogéneas, pero con un cuadro clínico similar”, explicó la especialista.

Un espectro amplio de síntomas

La doctora Feliciano señala que existen tiroiditis dolorosas y no dolorosas, y que en el contexto local estas condiciones representan aproximadamente el 20 % de los trastornos tiroideos. Aunque pueden afectar a personas de cualquier edad, son más comunes en mujeres entre los 40 y 50 años y en adultos mayores, donde la prevalencia aumenta hasta un 25 %. También pueden presentarse en niños, especialmente si hay antecedentes familiares.

Lo positivo es que, hoy en día, existen herramientas diagnósticas que permiten detectar la enfermedad de forma temprana.

Lee: Hipotiroidismo e hipertiroidismo: Los desafíos de vivir con trastornos de la tiroides

Muchos pacientes desconocen que tienen un problema tiroideo. En mujeres, a menudo se manifiesta a través de alteraciones en el ciclo menstrual o menopausia precoz, lo que lleva a subdiagnosticarla.

“Hemos encontrado que estos pacientes han tenido una tiroiditis, no necesariamente autoinmune, sino también viral. Por ejemplo, se documentaron casos tras infecciones por Zika, COVID-19 o sarampión”, indicó la doctora, y agregó que no siempre evolucionan hacia una condición crónica.

Tiroiditis bacterianas: casos menos comunes, pero más severos

También existen formas más agresivas, como la tiroiditis bacteriana, en la cual los pacientes pueden desarrollar abscesos en la tiroides. En estos casos, el tratamiento es más complejo e implica drenaje quirúrgico.

“Hay que aspirar esos abscesos, hacer un drenaje, y el daño puede ser severo. El paciente podría desarrollar hipotiroidismo”, advirtió.

Estas infecciones pueden surgir tras un trauma, un quiste tirogloso infectado o una fístula, provocando dolor en el cuello, aparición de masas, fiebre, debilidad general y necesidad de antibióticos e intervención quirúrgica.

“Dependiendo de cuán severo y cuán temprano sea el manejo, así serán las consecuencias”, precisó.

Hashimoto: la tiroiditis más común

La tiroiditis de Hashimoto es la más frecuente y generalmente no produce dolor. Los síntomas incluyen molestias leves en el cuello y fatiga. Sin embargo, en algunos casos también pueden presentarse episodios de inflamación dolorosa.

Te puede interesar: Alimentación y tiroides: recomendaciones para pacientes

En cambio, la tiroiditis subaguda suele ser asintomática o provocar síntomas leves y autolimitados. El paciente puede experimentar episodios intermitentes de hipertiroidismo que luego se normalizan, aunque eventualmente pueden desembocar en hipotiroidismo.

¿Cuál es el tratamiento adecuado?

El manejo depende del tipo específico de tiroiditis. La doctora Feliciano aclara que en casos bacterianos y dolorosos, el tratamiento requiere antibióticos, incisión y drenaje quirúrgico. Si la tiroiditis es viral, puede tratarse con antiinflamatorios, y si hay mucho dolor, con prednisona.

“No necesariamente se trata con medicamentos antitiroideos, salvo que el cuadro se prolongue o haya una inflamación más significativa”.

En casos más graves o autoinmunes, el tratamiento puede requerir fármacos a largo plazo. Algunos pacientes no responden adecuadamente a esteroides ni a otros tratamientos, por lo que el abordaje debe ser individualizado y continuo.

La importancia de la hormona tiroidea

La hormona tiroidea es vital para el buen funcionamiento del cuerpo.

“Es esencial para nuestras neuronas, la función cerebral, el metabolismo, la función cardíaca…”, subrayó la doctora.

Por eso, el control de estas enfermedades es prioritario. La especialista hizo hincapié en la educación al paciente, para que comprenda la necesidad del tratamiento y lo siga de forma adecuada.

“Muchos pacientes no cumplen con el tratamiento y llegan a un estado severo de hipotiroidismo que se vuelve tan resistente, que debemos darles todas las dosis de la semana en un solo día. Y eso es bien dramático”.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba