BeHealth News archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/news/ Tu conexión con la salud Tue, 29 Apr 2025 22:14:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png BeHealth News archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/news/ 32 32 La Dra. Olga Pereira alerta: “No podemos seguir callando los síntomas” https://www.behealthpr.com/la-dra-olga-pereira-alerta-no-podemos-seguir-callando-los-sintomas/ https://www.behealthpr.com/la-dra-olga-pereira-alerta-no-podemos-seguir-callando-los-sintomas/#respond Tue, 29 Apr 2025 22:14:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83326 La prevención, el autoexamen y las revisiones médicas periódicas siguen siendo las principales recomendaciones de los expertos frente a enfermedades ginecológicas prevenibles, como el VPH. Con urgencia, especialistas como la ginecóloga obstetra Olga Pereira insisten en la necesidad de educar y acompañar a las mujeres en todas las etapas de su salud reproductiva. “Muchas enfermedades …

La entrada La Dra. Olga Pereira alerta: “No podemos seguir callando los síntomas” se publicó primero en BeHealth.

]]>
La prevención, el autoexamen y las revisiones médicas periódicas siguen siendo las principales recomendaciones de los expertos frente a enfermedades ginecológicas prevenibles, como el VPH. Con urgencia, especialistas como la ginecóloga obstetra Olga Pereira insisten en la necesidad de educar y acompañar a las mujeres en todas las etapas de su salud reproductiva.

“Muchas enfermedades ginecológicas se pueden evitar o tratar a tiempo si las detectamos en sus primeras fases. Lo más importante es no abandonar el control anual”, afirmó Pereira durante su participación en el programa Health Talks, conducido por la periodista Mariliana Torres.

Entre los temas más relevantes, la doctora se refirió al virus del papiloma humano (VPH), principal causa de cáncer cervicouterino, y al acceso a métodos anticonceptivos.

“El VPH es una infección silenciosa, pero sus consecuencias pueden ser graves si no se detecta a tiempo. La citología sigue siendo una herramienta poderosa para la prevención”, explicó.

Además, enfatizó que el mejor anticonceptivo es aquel que se adapta a la realidad de cada mujer. “No se trata de elegir el más moderno, sino el que mejor se ajuste a su salud, estilo de vida y planificación familiar”, señaló.

También habló sobre la menopausia, una etapa de cambios físicos y emocionales que sigue rodeada de tabúes. “La menopausia no es una enfermedad. Es una transición natural, pero muchas mujeres la enfrentan en silencio por desinformación o miedo. Es fundamental acompañarlas con información clara y sin prejuicios”, dijo Pereira.

El episodio completo con la doctora Olga Pereira está disponible en todas las plataformas digitales de Health Talks y redes sociales. “Hablar de salud ginecológica es hablar de poder personal. Informarse y consultar a tiempo puede cambiar vidas”, concluyó la especialista.

Episodio completo

La entrada La Dra. Olga Pereira alerta: “No podemos seguir callando los síntomas” se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-dra-olga-pereira-alerta-no-podemos-seguir-callando-los-sintomas/feed/ 0
Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC https://www.behealthpr.com/autismo-en-ee-uu-1-de-cada-31-ninos-lo-padece-segun-nuevas-cifras-del-cdc/ https://www.behealthpr.com/autismo-en-ee-uu-1-de-cada-31-ninos-lo-padece-segun-nuevas-cifras-del-cdc/#respond Tue, 29 Apr 2025 21:47:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83321 Casi uno de cada 31 niños de 8 años ha sido diagnosticado con autismo en Estados Unidos. Así lo reporta el más reciente informe del Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network (ADDM), publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con datos correspondientes al año 2022. El informe indica que …

La entrada Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
Casi uno de cada 31 niños de 8 años ha sido diagnosticado con autismo en Estados Unidos. Así lo reporta el más reciente informe del Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network (ADDM), publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con datos correspondientes al año 2022.

El informe indica que la prevalencia nacional de TEA en niños de esa edad alcanzó los 32.2 casos por cada 1,000, un aumento significativo que refleja una mayor conciencia, pero también evidencia serias disparidades en la atención.

Diferencias por Estado: ¿Por qué hay tanta variabilidad?

Los datos muestran contrastes notables según la ubicación geográfica. California reportó la tasa más alta, con 53.1 por cada 1,000 niños, mientras que Laredo, Texas, tuvo la más baja, con apenas 9.7 por cada 1,000. Esta brecha sugiere que el lugar donde vive un niño influye considerablemente en sus posibilidades de recibir un diagnóstico oportuno.

“La disparidad entre estados no solo refleja diferencias en políticas de salud o acceso a especialistas, sino también en el uso de herramientas diagnósticas y concienciación en las comunidades”, señala el informe.

Raza, etnia y discapacidad: Una doble desigualdad

El estudio también identificó diferencias significativas en la prevalencia según el origen racial y étnico. Los niños asiáticos o isleños del Pacífico, afroamericanos y nativos americanos mostraron tasas más altas de diagnóstico en comparación con niños blancos no hispanos.

Además, los niños afroamericanos y nativos americanos con TEA presentaron una mayor probabilidad de tener también una discapacidad intelectual asociada, lo cual plantea desafíos adicionales para las familias, educadores y proveedores de servicios de salud.

Te puede interesar: La falsa información sobre las vacunas y el autismo que se niega a desaparecer

Identificación temprana: Un avance positivo con matices

Una de las señales más alentadoras del informe es el aumento en el diagnóstico temprano. Los niños de 4 años nacidos en 2018 fueron diagnosticados con mayor frecuencia que los nacidos en 2014 cuando tenían la misma edad. Esta tendencia indica que los esfuerzos para detectar el TEA en edades más tempranas están comenzando a dar frutos.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 interrumpió servicios clave de salud y educación, especialmente para la cohorte nacida en 2014. Esta interrupción provocó retrasos en la identificación, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo de estos niños.

Diagnóstico desigual: El caso de Puerto Rico vs. Nueva Jersey

Una de las diferencias más sorprendentes del informe es el uso dispar de pruebas diagnósticas formales. En Puerto Rico, el 93.5% de los niños diagnosticados con TEA fueron evaluados con herramientas específicas, mientras que en Nueva Jersey esta cifra fue de solo el 24.7%.

La falta de estandarización en los procesos de diagnóstico puede generar inequidades significativas en la atención.

“No se trata solo de diagnosticar, sino de diagnosticar bien y a tiempo”, señalan expertos del CDC en el informe.

Qué sigue: Un llamado urgente a la equidad

Cerca del 40% de los niños con TEA también tienen una discapacidad intelectual, lo que requiere intervenciones educativas y médicas aún más especializadas. En este contexto, los nuevos datos no solo deben servir para tomar conciencia del crecimiento del diagnóstico, sino como una guía para desarrollar políticas públicas más justas.

La equidad en el diagnóstico y tratamiento del TEA es clave para que ningún niño, sin importar su origen o lugar de residencia, quede rezagado. La detección temprana, el acceso a pruebas diagnósticas confiables y el apoyo continuodeben convertirse en prioridades de salud pública.

Lee: Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo

La entrada Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/autismo-en-ee-uu-1-de-cada-31-ninos-lo-padece-segun-nuevas-cifras-del-cdc/feed/ 0
Cierra la primera temporada de Health Talks, el pódcast que escuchó lo que Puerto Rico necesitaba saber https://www.behealthpr.com/cierra-la-primera-temporada-de-health-talks-el-podcast-que-escucho-lo-que-puerto-rico-necesitaba-saber/ https://www.behealthpr.com/cierra-la-primera-temporada-de-health-talks-el-podcast-que-escucho-lo-que-puerto-rico-necesitaba-saber/#respond Tue, 29 Apr 2025 18:26:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83309 Tras trece episodios al aire, finaliza la primera temporada de Health Talks, el pódcast original de BeHealth que abrió un espacio diferente para hablar de salud, desde lo que realmente le importa a la gente. Conducido por la comunicadora Mariliana Torres, el programa se consolidó como un punto de encuentro para responder preguntas, aclarar dudas …

La entrada Cierra la primera temporada de Health Talks, el pódcast que escuchó lo que Puerto Rico necesitaba saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tras trece episodios al aire, finaliza la primera temporada de Health Talks, el pódcast original de BeHealth que abrió un espacio diferente para hablar de salud, desde lo que realmente le importa a la gente. Conducido por la comunicadora Mariliana Torres, el programa se consolidó como un punto de encuentro para responder preguntas, aclarar dudas y brindar orientación directa sobre temas médicos que muchas veces no tienen cabida en otros formatos.

Health Talks con Mariliana Torres es un pódcast semanal, desarrollado por BeHealth, en el cual los oyentes tienen la oportunidad de escuchar entrevistas “one to one” junto a diferentes especialistas, abordando temas de salud relevantes y de tendencia en Puerto Rico como el VPH, el cáncer, planes de recreación y deporte; salud mental, acceso de servicios a zonas rurales, entre otros. La propuesta destaca por su enfoque accesible, su tono cercano y su compromiso con la comunidad.

Lea: Dr. Ramphis Morales López en Health Talks: «La salud masculina importa, hay que hablar de ella»

Lo que comenzó como una idea impulsada con la visión de “escuchar lo que la gente comenta, pregunta y teme en silencio”, se transformó en un espacio que también tocó temas tan variados como relevantes: Desde vacunación hasta enfermedades crónicas, salud masculina, reumatología, enfermedades inflamatorias intestinales, manejo del dolor y más.

Invitados primera temporada

Entre los invitados estuvieron reconocidos especialistas y voces clave en el ámbito de la salud de Puerto Rico y la región. Médicos, investigadores, líderes de organizaciones de pacientes y educadores de salud compartieron su experiencia con un enfoque cercano, sin dejar de lado la rigurosidad científica.

Cada episodio se construyó a partir de las preguntas reales que la comunidad dejaba en redes sociales, convirtiendo al público en el verdadero protagonista del contenido.

  • Dra. Ana Patricia Ortiz – Epidemióloga e investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer
  • Dr. Alexis Cruz – Oncólogo
  • Marta Sánchez – Directora del programa de Control de Cáncer
  • Leena Ramírez – Directora de la Casa Protegida Julio de Burgos
  • Mildred Rivera – Gerontóloga y periodista
  • Dra. Gladysmaria Figueroa – Ginecóloga
  • Annette Tomey – Doulas
  • Dra. Elba Díaz – Directora de la clínica de oncología dental del Cetro Comprensivo de Cáncer
  • Dra. Mariely Agosto – Pediatra
  • Dr. Ramphis Morales López – Urólogo y especialista en cirugía reconstructiva
  • Dra. Olga Pereira – Ginecóloga obstetra
  • Dra. Ivannys Cappas, psicóloga
  • Héctor Vásquez Muñiz – Secretario del Departamento de Recreación y Deporte
Le puede interesar: ¿Por qué vacunar a los niños contra el VPH? Health Talks responde

La segunda temporada de Health Talks está confirmada y se trabaja sobre los cambios, temas e invitados que tendrá este escenario; buscará seguir entregando respuestas oportunas a las dudas e intereses que los puertorriqueños tienen constantemente.

Capítulos completos en Spotify

La entrada Cierra la primera temporada de Health Talks, el pódcast que escuchó lo que Puerto Rico necesitaba saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/cierra-la-primera-temporada-de-health-talks-el-podcast-que-escucho-lo-que-puerto-rico-necesitaba-saber/feed/ 0
Willem Eijk: el cardenal médico que podría ser el próximo Papa https://www.behealthpr.com/willem-eijk-el-cardenal-medico-que-podria-ser-el-proximo-papa/ https://www.behealthpr.com/willem-eijk-el-cardenal-medico-que-podria-ser-el-proximo-papa/#respond Tue, 29 Apr 2025 12:57:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83288 A sus 71 años, Willem Jacobus Eijk, conocido como Wim Eijk, es un nombre que resuena en los círculos eclesiásticos como uno de los cardenales con mayor potencial para convertirse en el próximo Papa. Arzobispo de Utrecht y presidente de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos, Eijk es un teólogo de perfil conservador y …

La entrada Willem Eijk: el cardenal médico que podría ser el próximo Papa se publicó primero en BeHealth.

]]>
A sus 71 años, Willem Jacobus Eijk, conocido como Wim Eijk, es un nombre que resuena en los círculos eclesiásticos como uno de los cardenales con mayor potencial para convertirse en el próximo Papa. Arzobispo de Utrecht y presidente de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos, Eijk es un teólogo de perfil conservador y experto en bioética, lo que lo ha colocado en una posición destacada dentro de la Iglesia Católica.

Nacido el 22 de junio de 1953 en Duivendrecht, Países Bajos, Eijk comenzó su carrera profesional de una manera algo inusual para un cardenal: como médico. En 1978, se graduó en Medicina en la Universidad de Ámsterdam y trabajó en un hospital durante un tiempo antes de ingresar al seminario para seguir su vocación religiosa.

Su formación académica no solo se limitó a la medicina, sino que también se dedicó a estudiar filosofía y bioética en la Universidad de Leiden, donde obtuvo un doctorado en 1987. Su tesis doctoral trataba sobre la eutanasia, un tema que seguiría siendo central en su carrera eclesiástica, dado su enfoque conservador en cuestiones de moral y ética.

Lee más: La diabetes tipo 5 es oficial: Así se reconoce la forma asociada a la desnutrición

¿Un cardenal “papable” con una perspectiva única?


Ordenado sacerdote en 1985, Eijk ascendió rápidamente dentro de la jerarquía de la Iglesia. En 1999 fue nombrado obispo de Groningen-Leeuwarden y, en 2007, arzobispo de Utrecht, la principal sede eclesiástica de los Países Bajos.

A lo largo de su carrera, ha sido un defensor ferviente de los valores tradicionales de la Iglesia, oponiéndose a temas como el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Además, su profundo conocimiento de la bioética médica lo ha convertido en un referente en debates sobre la vida, la muerte y los derechos humanos dentro de la Iglesia Católica.

Un perfil académico y conservador

El cardenal Eijk se encuentra entre los cardenales considerados “papables” debido a su perfil conservador, su vasta formación académica y su extensa experiencia dentro de la Iglesia. Además, su formación médica le otorga una perspectiva única sobre las cuestiones de salud y ética, un ámbito que es de creciente importancia en el liderazgo eclesiástico, especialmente en tiempos de avances científicos y bioéticos.

Otros temas: Síndrome de Klinefelter: una afección que ocurre en los varones

De llegar a ser elegido Papa, Eijk sería solo el segundo médico en ocupar la Sede de San Pedro, después de Juan XXI, un Papa portugués del siglo XIII que falleció trágicamente en 1277. Aunque la probabilidad de su elección no es alta, su perfil académico y su postura firme sobre temas clave de la moral católica lo convierten en una figura que podría marcar una era conservadora dentro de la Iglesia.

La entrada Willem Eijk: el cardenal médico que podría ser el próximo Papa se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/willem-eijk-el-cardenal-medico-que-podria-ser-el-proximo-papa/feed/ 0
Revelan cómo detectar y enfrentar la artritis autoinmune desde los primeros síntomas https://www.behealthpr.com/revelan-como-detectar-y-enfrentar-la-artritis-autoinmune-desde-los-primeros-sintomas/ https://www.behealthpr.com/revelan-como-detectar-y-enfrentar-la-artritis-autoinmune-desde-los-primeros-sintomas/#respond Tue, 29 Apr 2025 12:39:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83285 En un espacio virtual lleno de datos prácticos, el doctor Alí Burnoff —reumatólogo y profesor en la Universidad de Pittsburgh— lideró el webinar «Artritis inflamatoria: una guía sobre medicamentos, pruebas de laboratorio y manejo de efectos secundarios» que desglosó paso a paso cómo identificar, tratar y convivir con la artritis autoinmune. Dirigido a pacientes, cuidadores …

La entrada Revelan cómo detectar y enfrentar la artritis autoinmune desde los primeros síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un espacio virtual lleno de datos prácticos, el doctor Alí Burnoff —reumatólogo y profesor en la Universidad de Pittsburgh— lideró el webinar «Artritis inflamatoria: una guía sobre medicamentos, pruebas de laboratorio y manejo de efectos secundarios» que desglosó paso a paso cómo identificar, tratar y convivir con la artritis autoinmune. Dirigido a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud, el evento dejó claro un mensaje central: el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre una vida activa y un deterioro irreversible de las articulaciones.

“Lo que pasa en las enfermedades autoinmunes es que el sistema inmune se confunde. En lugar de solo defendernos de infecciones, empieza a atacar partes del cuerpo como las articulaciones, los ojos, el corazón o los pulmones”, dijo.

La actividad, orientada a pacientes y cuidadores, abordó desde el diagnóstico hasta las distintas alternativas terapéuticas disponibles, haciendo énfasis en la importancia del acompañamiento médico y el autocuidado informado.

Lee más: Dormir mal afecta zonas clave del cerebro relacionadas con alzhéimer

Diagnóstico temprano: la clave para evitar el daño

Uno de los mensajes más contundentes fue la necesidad de actuar a tiempo. “Cuando hablamos de enfermedades inflamatorias, decimos que el tiempo es articulación. Mientras más se demore en tratarse, mayor será el daño estructural”, señaló.

A través de imágenes, el doctor Burnoff ilustró cómo una articulación puede deteriorarse si no se interviene: desde la inflamación inicial hasta la fusión ósea y la pérdida de movilidad.

“No se trata solo de dolor. Hay consecuencias irreversibles si no se trata con una estrategia agresiva y temprana”, afirmó.

Medicamentos: aliados, no enemigos

Durante el webinar, se explicaron los diferentes tipos de medicamentos, entre ellos los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), los corticoides y los DMARDs (fármacos modificadores de la enfermedad).

Sobre el metotrexato, uno de los más comunes, dijo: “Tiene más de 40 años de uso. Sabemos cómo manejar sus efectos secundarios y cómo usarlo de forma segura”. Aun así, recalcó que no es para todos los casos: “No es útil en la espondiloartritis axial, por ejemplo”.

Conoce más: ¿Dudas sobre la aplicación de las vacunas? La Lcda. Mabel Febres nos lo aclara

También abordó los biológicos y biosimilares, medicamentos más recientes que han demostrado gran efectividad.

“Los biosimilares son igual de seguros y efectivos, solo que más económicos. Por eso los seguros están comenzando a exigirlos”, agregó.

Sobre los posibles riesgos, fue enfático: “Con los controles adecuados y los exámenes de laboratorio periódicos, los efectos secundarios graves son poco frecuentes. Pero siempre, siempre hay que hablarlo con el médico”.

Estilo de vida y autocuidado: un complemento necesario

Ante la pregunta frecuente sobre si es posible manejar la artritis solo con cambios de estilo de vida, la respuesta fue clara: “No. La evidencia muestra que sin tratamiento, la enfermedad progresa. Pero eso no quiere decir que el estilo de vida no importe: una buena alimentación, dormir mejor y reducir el estrés mejora la calidad de vida de forma real”.

También destacó el papel de los pacientes como protagonistas de su salud: “Mi meta con este webinar es que mañana te despiertes sintiéndote un defensor más fuerte de tu propio bienestar”, dijo en uno de los momentos más inspiradores del encuentro.

Conoce más: La diabetes tipo 5 es oficial: Así se reconoce la forma asociada a la desnutrición

Una guía desde la experiencia

A lo largo de su charla, el doctor Burnoff demostró que el conocimiento médico puede ser accesible y útil. “No hay un solo examen que nos diga si tienes artritis inflamatoria. Es un rompecabezas: síntomas, análisis de sangre, imágenes, todo cuenta”, explicó.

Cerró el webinar recordando que “aunque algunas palabras suenen intimidantes, como ‘metotrexato’ o ‘anticuerpos anti-CCP’, lo importante es entender que no estás solo. Hay herramientas, hay ciencia, y sobre todo, hay formas de vivir bien”.

La entrada Revelan cómo detectar y enfrentar la artritis autoinmune desde los primeros síntomas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/revelan-como-detectar-y-enfrentar-la-artritis-autoinmune-desde-los-primeros-sintomas/feed/ 0
Capacitación gratuita para cuidadores informales de pacientes con alzhéimer https://www.behealthpr.com/capacitacion-gratuita-para-cuidadores-informales-de-pacientes-con-alzheimer/ https://www.behealthpr.com/capacitacion-gratuita-para-cuidadores-informales-de-pacientes-con-alzheimer/#respond Mon, 28 Apr 2025 19:14:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83232 Cuidando a quienes cuidan, Cuidando de la piel en nuestro hogar y Manejo de Medicamentos son  los temas de las charlas que ofrecerán varios recursos invitados. A estas se suman una clínica de vacunación, talleres de nutrición y Meditación en Movimiento, mesas informativas sobre nutrición, estrategias recreativas, el proyecto de investigación All of Us y …

La entrada Capacitación gratuita para cuidadores informales de pacientes con alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuidando a quienes cuidan, Cuidando de la piel en nuestro hogar y Manejo de Medicamentos son  los temas de las charlas que ofrecerán varios recursos invitados. A estas se suman una clínica de vacunación, talleres de nutrición y Meditación en Movimiento, mesas informativas sobre nutrición, estrategias recreativas, el proyecto de investigación All of Us y otros recursos de apoyo  para los cuidadores informales de pacientes de alzhéimer. 

Se estima que 116,000 personas en la Isla padecen esta enfermedad que afecta principalmente a  los adultos mayores, y en 2020 fue la cuarta causa de muerte en Puerto Rico. La enfermedad de Alzheimer afecta al cerebro de forma progresiva, causando problemas en la memoria, la  atención, el aprendizaje, el lenguaje y la capacidad de la persona para realizar  actividades cotidianas y tomar decisiones importantes.

También puedes leer: ¿Se puede retrasar el avance de la enfermedad de Alzheimer?

La enfermedad

A medida que la condición progresa, los pacientes pueden necesitar la ayuda de un cuidador para realizar tareas básicas como bañarse, comer y vestirse, y otras más complejas como administrar finanzas y conducir. En Puerto Rico  estas labores muchas veces recaen en familiares y allegados de los pacientes. 

La decana de la Escuela de Farmacia, doctora Wanda Maldonado, la facultad y estudiantes invitan a participar en esta actividad a todos los cuidadores y personas interesadas en recibir tanto información y herramientas de apoyo para el cuidado del paciente como técnicas de autocuidado para el cuidador. 

“Nuestro énfasis es reducir la carga de los cuidadores en su labor de cuidar a los  pacientes que padecen esta enfermedad. Como parte de la misión social de la Escuela de Farmacia de apoyar a la comunidad en general, nos unimos a esta iniciativa que estamos seguros será de gran beneficio a los cuidadores, y también brindará un espacio a facultad, estudiantes y recursos participantes a brindar servicios y su peritaje en apoyo a los cuidadores”, expresó Maldonado.

Según informó la decana de la Escuela de Farmacia, el evento contará con la participación de la  doctora Vanessa Sepúlveda como invitada especial, quien ha centrado su carrera profesional en la  atención y el estudio de las condiciones que afectan a los adultos mayores, y en esta ocasión  compartirá valiosa información sobre la enfermedad del Alzheimer en Puerto Rico.

Este es el segundo año en que se celebra la actividad. Esta gestión surge como una iniciativa  coordinada por las estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía (PhD) en Ciencias  Farmacéuticas de la Escuela de Farmacia, Frances Marín y Mitzy Santiago. 

Lee: Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con alzhéimer

La entrada Capacitación gratuita para cuidadores informales de pacientes con alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/capacitacion-gratuita-para-cuidadores-informales-de-pacientes-con-alzheimer/feed/ 0
La diabetes tipo 5 es oficial: Así se reconoce la forma asociada a la desnutrición https://www.behealthpr.com/la-diabetes-tipo-5-es-oficial-asi-se-reconoce-la-forma-asociada-a-la-desnutricion/ https://www.behealthpr.com/la-diabetes-tipo-5-es-oficial-asi-se-reconoce-la-forma-asociada-a-la-desnutricion/#respond Mon, 28 Apr 2025 11:15:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83115 En un hito histórico para la salud global, la Federación Internacional de Diabetes (FID) aprobó el pasado 8 de abril la inclusión oficial de la diabetes relacionada con la desnutrición como una nueva categoría: la “diabetes tipo 5”. La decisión fue adoptada durante el Congreso Mundial de Diabetes celebrado en Bangkok, tras años de estudios …

La entrada La diabetes tipo 5 es oficial: Así se reconoce la forma asociada a la desnutrición se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un hito histórico para la salud global, la Federación Internacional de Diabetes (FID) aprobó el pasado 8 de abril la inclusión oficial de la diabetes relacionada con la desnutrición como una nueva categoría: la “diabetes tipo 5”. La decisión fue adoptada durante el Congreso Mundial de Diabetes celebrado en Bangkok, tras años de estudios y campañas para visibilizar esta forma particular de la enfermedad que afecta desproporcionadamente a poblaciones vulnerables en países de ingresos bajos y medios.

Aunque su existencia fue reconocida por primera vez en Jamaica en 1955, esta variante de la diabetes ha sido, durante décadas, mal diagnosticada y escasamente investigada. Afecta principalmente a hombres jóvenes con bajo índice de masa corporal, quienes suelen ser confundidos con pacientes de tipo 1. Sin embargo, se diferencia por la ausencia de cetosis o cetonuria, a pesar de altos niveles de glucosa y necesidades elevadas de insulina.

Conoce: Semillas de linaza podrían ayudar a controlar la diabetes tipo 2

“El reconocimiento por parte de la FID como ‘diabetes tipo 5’ es un paso importante para generar conciencia sobre un problema de salud devastador para tantas personas”, expresó la Dra. Meredith Hawkins, profesora de medicina en el Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York.

Durante años, Hawkins ha sido una de las principales impulsoras del reconocimiento oficial de esta condición. En 2010 fundó el Instituto Global de Diabetes de Einstein con el objetivo de estudiarla, y en 2022 lideró un estudio con 73 hombres del sur de Asia, cuyos resultados fueron clave para la reclasificación. El estudio reveló que los pacientes con diabetes tipo 5 no presentaban resistencia a la insulina, como se pensaba antes, sino un grave defecto en la secreción de insulina, alterando por completo la comprensión clínica de la patología.

“Este hallazgo ha revolucionado nuestra perspectiva sobre esta afección y cómo debemos tratarla”, explicó Hawkins en una entrevista con Medscape Medical News.

La historia de la clasificación de esta enfermedad ha sido incierta. En 1985, la OMS incluyó brevemente como un subtipo distinto de diabetes, pero fue eliminada en 1999 por falta de evidencia. Hoy, gracias a avances en inmunogenética y estudios metabólicos, el escenario ha cambiado drásticamente.

Si bien aún no existen directrices específicas para su tratamiento, Hawkins señala que dosis muy bajas de insulina combinadas con fármacos orales podrían ser eficaces, siempre con un enfoque personalizado que también contemple ajustes nutricionales, como mayor ingesta de proteínas y control de micronutrientes.

“Ahora que existe una voluntad mundial y un mandato oficial para estudiarla, podremos desarrollar estrategias adecuadas para quienes viven con esta condición”, agregó.

En los próximos dos años, un grupo de trabajo se encargará de desarrollar protocolos diagnósticos y terapéuticos formales para la diabetes tipo 5, lo que promete cambiar el panorama de salud para millones de personas marginadas por décadas de invisibilidad médica.

Más: La progresión de la diabetes tipo 1 y sus implicaciones

La entrada La diabetes tipo 5 es oficial: Así se reconoce la forma asociada a la desnutrición se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-diabetes-tipo-5-es-oficial-asi-se-reconoce-la-forma-asociada-a-la-desnutricion/feed/ 0
RCM ofrece adiestramiento para atender la creciente necesidad de cuidadores en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/rcm-ofrece-adiestramiento-para-atender-la-creciente-necesidad-de-cuidadores-en-puerto-rico/ https://www.behealthpr.com/rcm-ofrece-adiestramiento-para-atender-la-creciente-necesidad-de-cuidadores-en-puerto-rico/#respond Sat, 26 Apr 2025 20:49:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83207 Con el aumento de la población adulta mayor en Puerto Rico, la necesidad de cuidadores capacitados se ha vuelto crucial. En respuesta, la Escuela de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) organizó un taller gratuito para cuidadores informales bajo el Programa HOLA. Esta iniciativa refuerza el compromiso del RCM de mejorar la atención domiciliaria …

La entrada RCM ofrece adiestramiento para atender la creciente necesidad de cuidadores en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con el aumento de la población adulta mayor en Puerto Rico, la necesidad de cuidadores capacitados se ha vuelto crucial.

En respuesta, la Escuela de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) organizó un taller gratuito para cuidadores informales bajo el Programa HOLA.

Esta iniciativa refuerza el compromiso del RCM de mejorar la atención domiciliaria y capacitar a cuidadores para enfrentar los retos del envejecimiento en la isla.

La entrada RCM ofrece adiestramiento para atender la creciente necesidad de cuidadores en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/rcm-ofrece-adiestramiento-para-atender-la-creciente-necesidad-de-cuidadores-en-puerto-rico/feed/ 0
Mayol Medical: La Gala apuesta por el futuro de nuevos médicos a través de moda y solidaridad https://www.behealthpr.com/mayol-medical-la-gala-apuesta-por-el-futuro-de-nuevos-medicos-a-traves-de-moda-y-solidaridad/ https://www.behealthpr.com/mayol-medical-la-gala-apuesta-por-el-futuro-de-nuevos-medicos-a-traves-de-moda-y-solidaridad/#respond Sat, 26 Apr 2025 15:35:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83204 El pasado 25 de abril se celebró la primera edición de Mayol Medical: La Gala, una iniciativa liderada por el Dr. Luis Xavier Mayol para apoyar a estudiantes de medicina en Puerto Rico, especialmente a aquellos provenientes de escuelas públicas. El evento combinó solidaridad, elegancia y visión de futuro, apostando por el fortalecimiento del sistema …

La entrada Mayol Medical: La Gala apuesta por el futuro de nuevos médicos a través de moda y solidaridad se publicó primero en BeHealth.

]]>
El pasado 25 de abril se celebró la primera edición de Mayol Medical: La Gala, una iniciativa liderada por el Dr. Luis Xavier Mayol para apoyar a estudiantes de medicina en Puerto Rico, especialmente a aquellos provenientes de escuelas públicas. El evento combinó solidaridad, elegancia y visión de futuro, apostando por el fortalecimiento del sistema de salud de la isla.

La velada fue un éxito rotundo, no solo por su propuesta estética, sino por su propósito transformador: invertir en las futuras generaciones de médicos que velarán por el bienestar de Puerto Rico.

La entrada Mayol Medical: La Gala apuesta por el futuro de nuevos médicos a través de moda y solidaridad se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/mayol-medical-la-gala-apuesta-por-el-futuro-de-nuevos-medicos-a-traves-de-moda-y-solidaridad/feed/ 0
Redes sociales y adolescentes: Una crisis silenciosa de salud mental https://www.behealthpr.com/redes-sociales-y-adolescentes-una-crisis-silenciosa-de-salud-mental/ https://www.behealthpr.com/redes-sociales-y-adolescentes-una-crisis-silenciosa-de-salud-mental/#respond Sat, 26 Apr 2025 13:11:58 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83292 El Dr. Vivek Murthy, Cirujano General de los Estados Unidos, ha emitido un contundente llamado de atención sobre el impacto que el uso excesivo de las redes sociales está teniendo en la salud mental de los adolescentes. En conversación con el Dr. John Whyte, director médico de WebMD, Murthy exalto tanto los posibles beneficios como …

La entrada Redes sociales y adolescentes: Una crisis silenciosa de salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Vivek Murthy, Cirujano General de los Estados Unidos, ha emitido un contundente llamado de atención sobre el impacto que el uso excesivo de las redes sociales está teniendo en la salud mental de los adolescentes. En conversación con el Dr. John Whyte, director médico de WebMD, Murthy exalto tanto los posibles beneficios como los riesgos significativos que estas plataformas representan para los jóvenes.

También reconoció que las redes sociales pueden tener efectos positivos, especialmente para adolescentes de comunidades marginadas o con experiencias únicas, quienes pueden encontrar apoyo y pertenencia en línea. También permiten mantener vínculos con amigos lejanos o antiguos. Sin embargo, advirtió que estos beneficios no deben justificar los crecientes daños que se han evidenciado en la salud mental juvenil.

Lea: Redes sociales, presiones de género y depresión en adolescentes: ¿por qué las niñas son más vulnerables?

De acuerdo con datos citados en su informe, los adolescentes que pasan más de 3 horas al día en redes sociales tienen el doble de riesgo de sufrir síntomas de ansiedad y depresión. Además, el 46% de ellos afirma que estas plataformas los hacen sentir peor con respecto a su cuerpo. El Dr. Murthy enfatizó que no existen pruebas concluyentes que avalen que las redes sociales son seguras para los menores, al contrario de lo que ocurre con productos como alimentos, juguetes o asientos de seguridad, los cuales pasan por rigurosas evaluaciones.

Por otro lado, se mostró preocupado por la falta de respuesta institucional ante casos documentados de adolescentes que han sido acosados, intimidados o expuestos a contenido autolesivo a través de algoritmos en redes sociales, muchos de los cuales han derivado en suicidios. “Si estas consecuencias ocurrieran en otros sectores, ya habríamos reaccionado con urgencia. Pero con las redes sociales hemos actuado con una peligrosa normalidad”, afirmó.

En este contexto, el Cirujano General propone implementar etiquetas de advertencia sanitaria en las plataformas digitales, similares a las usadas en productos como el tabaco o el alcohol. Estas advertencias servirían para alertar a padres, jóvenes y educadores sobre los potenciales riesgos para la salud mental, fomentando decisiones informadas. Un estudio reciente citado por Murthy indica que tres de cada cuatro padres actuarían de manera diferente respecto al uso de redes sociales si existiera una advertencia oficial.

Algunas medidas

Murthy recalcó que esta medida sería solo una parte de una estrategia más amplia que incluye:

  • Regulaciones para reducir la exposición de los menores a contenido dañino (sexual, violento, manipulador).
  • Mayor transparencia en los datos que las plataformas recogen y comparten.
  • Protección ante funciones adictivas y algoritmos que promueven el uso excesivo.

También dirigió recomendaciones claras a los padres:

  1. Conversar con los hijos sobre su experiencia en redes sociales y cómo estas los hacen sentir.
  2. Modelar un uso responsable: muchos adultos también enfrentan dificultades para regular su tiempo frente a pantallas, por lo que es clave establecer límites y predicar con el ejemplo.
  3. Retrasar el acceso a redes sociales hasta después de la escuela media, lo cual puede requerir acuerdos colectivos con otros padres para evitar el aislamiento social.
  4. Establecer zonas y horarios sin tecnología, especialmente durante las comidas, antes de dormir y en momentos de interacción familiar. La falta de sueño de calidad debido al uso nocturno de dispositivos ha mostrado impacto directo en la salud mental.
Más: Salud en Control: El poder de las redes sociales en la educación de salud oral

En cuanto al papel de las escuelas, el Cirujano General respalda las políticas que limitan o prohíben el uso de teléfonos durante el horario escolar. Explicó que tales medidas no solo mejoran el enfoque académico, sino que también fortalecen la socialización entre estudiantes. Relató experiencias en centros educativos donde, tras implementar estas restricciones, los alumnos comenzaron a interactuar más entre ellos y a construir vínculos reales.

La entrada Redes sociales y adolescentes: Una crisis silenciosa de salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/redes-sociales-y-adolescentes-una-crisis-silenciosa-de-salud-mental/feed/ 0