Melanoma Metastásico archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/oncologia/melanoma-metastasico/ Tu conexión con la salud Wed, 15 May 2024 21:26:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Melanoma Metastásico archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/oncologia/melanoma-metastasico/ 32 32 El melanoma puede estar en cualquier lugar https://www.behealthpr.com/el-melanoma-puede-estar-en-cualquier-lugar/ Wed, 15 May 2024 21:23:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66109 Según estadísticas del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, anualmente se ha observado un aumento de 3.3% en la incidencia de melanoma.  Ante estos datos y por segundo año, organizaciones de salud se han unido para continuar llevando un mensaje de prevención sobre el melanoma a través de la campaña educativa: El Melanoma puede estar …

La entrada El melanoma puede estar en cualquier lugar se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según estadísticas del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, anualmente se ha observado un aumento de 3.3% en la incidencia de melanoma.  Ante estos datos y por segundo año, organizaciones de salud se han unido para continuar llevando un mensaje de prevención sobre el melanoma a través de la campaña educativa: El Melanoma puede estar en Cualquier Lugar.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se caracteriza por el crecimiento descontrolado de las células productoras de pigmento (melanocitos) que se encuentran en la piel, es el más peligroso por la probabilidad de propagación a otras partes del cuerpo. Por tal razón, la biofarmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) junto con la Fundación Piel, la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico, la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico, la Asociación de Hematología y Oncología Médica de PR y la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer se han unido para educar y concienciar a la población sobre este tipo de cáncer.

“Bristol Myers Squibb, empresa global comprometida con la investigación y terapias innovadoras contra el melanoma y otros tipos de cánceres, tiene un gran compromiso en fomentar alianzas y colaboraciones con diversas organizaciones para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Por segundo año consecutivo, hemos implementado la campaña educativa: El Melanoma puede estar en Cualquier Lugar en la cual enfatizamos que de la misma manera que el melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, muchas actividades cotidianas al aire libre nos pueden exponer a radiación solar y aumentar nuestro riesgo de cáncer de la piel, incluyendo melanoma”, indicó la Dra. Maribelis Ruiz, directora de la División de Oncología de BMS.

Te puede interesar: Melanoma: guía para entender este cáncer de piel

Datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, reflejaron que para el año 2021, se diagnosticaron 147 casos de melanoma y 22 muertes. “Estas cifras son alarmantes porque las tasas de supervivencia de los pacientes varían según la etapa y el tipo de melanoma. Tenemos que hacer un llamado a la población y enfatizar que se protejan de la exposición solar, se examinen regularmente la piel y prestar atención a nuevos lunares o cambios en su forma o la textura de los lunares existentes; ya que el melanoma puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, incluso en la boca y los ojos”, informó María Cristy, vicepresidenta de Servicio a los Pacientes y Control de Cáncer de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de PR.

Por otro lado, el Dr. Joel López presidente de la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico enfatizó sobre la importancia de verificar los cambios en la piel. “Cualquier lunar, llaga, ulceración que no sane, enrojecimiento, cambio inusual en el aspecto o la sensación de un área de la piel, como dolor, hinchazón y picor podría ser una señal de melanoma u otro tipo de cáncer de piel. El médico realizará una biopsia de piel, de ser positiva, se determinará el tratamiento recomendado, de acuerdo a la etapa y la localización del melanoma”. El oncólogo explicó que las opciones de tratamiento pueden variar desde la cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapia farmacológica dirigida.

La Fundación Piel junto con la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico hacen un llamado a la población para tomar medidas inmediatas que podrían reducir el riesgo de padecer melanoma u otros tipos de cánceres de la piel. Estas incluyen el protegerse de la exposición de los rayos UV, buscar sombra, utilizar filtro solar, camisa, gorra o sombrero, evitar las camas bronceadoras y las lámparas de sol. “Cada vez que realizamos clínicas gratuitas de dermatología estamos diagnosticando más casos de melanoma”, concluyó Dalia Morales, directora ejecutiva de la Fundación Piel. A su vez, la Dra. Amarilys Rosado, presidenta de la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico señaló que el “melanoma aparece con mayor frecuencia en las partes del cuerpo que están expuestas al sol: el rostro, la espalda, los brazos y las piernas. Es muy importante que se revise la piel. Si descubre algo nuevo, que cambia, infórmeselo a su dermatólogo”.

La población en Puerto Rico constantemente está expuesta a los rayos UV, especialmente al realizar actividades o trabajar en exteriores. Las organizaciones de salud participantes de la campaña El Melanoma puede estar en Cualquier Lugar, exhortan a verificar la piel o visitar al médico para determinar si es o no un problema de cáncer. Para más información de la campaña y sobre el melanoma pueden acceder a https://melanomapr.com

Lee más: Prueba de melanoma ayudaría a pacientes a evitar biopsia quirúrgica

La entrada El melanoma puede estar en cualquier lugar se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aprende a diferenciar las manchas que aparecen en la piel https://www.behealthpr.com/aprende-a-diferenciar-las-manchas-que-aparecen-en-la-piel/ Sun, 12 Mar 2023 11:07:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43384 Cuando un paciente desarrolla manchas en la piel suele relacionarlas al sol. Sin embargo, no siempre es así y hoy te explicamos por qué esta situación dermatológica se podría generar por otros factores que van desde la genética hasta el medio ambiente. Varios expertos aseguran que la hiperpigmentación (que es el nombre técnico de las …

La entrada Aprende a diferenciar las manchas que aparecen en la piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando un paciente desarrolla manchas en la piel suele relacionarlas al sol. Sin embargo, no siempre es así y hoy te explicamos por qué esta situación dermatológica se podría generar por otros factores que van desde la genética hasta el medio ambiente.

Varios expertos aseguran que la hiperpigmentación (que es el nombre técnico de las manchas) podría, incluso, ser un factor de alerta de un cáncer de piel, síndromes en la dermis, u otras raras anomalías. Por ello, debes diferenciarlas para saber cuándo acudir ante un especialista.

Erupción fija medicamentosa

Esta anomalía ocurre cuando la piel reacciona de manera adversa ante determinado tipo de medicamento, principalmente cremas y geles prescritos para tratar enfermedades dermatológicas.

Su presentación, de acuerdo con lo que detalla la literatura médica científica, va desde una o varias manchas rojas oscuras que se podría postergar semanas y hasta meses en la piel del paciente, principalmente en manos, pies, genitales, cara y labios.

Ocronosis

Esta rara anomalía cutánea se manifiesta con una decoloración amarillenta de la piel y que se genera cuando, en la dermis, se genera un exceso de ácido homogentísico en los tejidos conectivos. 

Esta suele tener dos presentaciones: endógena, que es cuando se podría ver afectada la orina y la excreta; y la exógena, que se genera cuando el paciente lleva mucho tiempo usando tratamientos tópicos como la hidroquinona y otros derivados que podría causar otras anomalías en la capa superior de la piel. El color de ambas formas podría ser ocre.

Dermatitis por contacto pigmentada

Esta hiperpigmentación suele aparecer en el cuello y la cara cuando se ha expuesto la piel, en gran medida, a maquillaje, mascarillas y otros productos cosméticos. En este tipo de anomalía se generan manchas de color café oscuro o, en casos más graves, de azul grisáceo.

Para tratar este tipo de dermatitis se debe, a toda costa, dejar de usar el producto que causó la dermatitis, además de evitar que haya exposición directa al sol y evitar someter a la piel a procedimientos como exfoliaciones y similares.

Lentigo maligno

Este suele ser un derivado del cáncer de piel más común: el melanoma. El lentigo se genera, principalmente, en adultos de mediana edad que han tenido una exposición al sol de manera prolongada y que se han visto afectados en fase crónica.

El lentigo se manifiesta, principalmente, con manchas de color marrón oscuro en cualquier parte del cuerpo pero suele ser común en el rostro. A la hora del tratamiento, el paciente debería someterse a procedimientos de extirpación para sanar.

Nevo de Ota

Otra de las manchas hiperpigmentadas podría afectar, con mayor frecuencia, a los pacientes de origen asiático y afrodescendiente mediante anomalías dermatológicas que ocasionan problemas en las áreas inervadas por la primera y segunda división del nervio trigémino.

Lo más común es que aparezcan desde el nacimiento o en el primer año de vida. Al igual que otras de las manifestaciones antes descritas se puede presentar manchas cafés y azules grisáceas.

Otras no tan comunes

Dentro de estas anomalías, además, se pueden generar otras manchas hiperpigmentadas conocidas como máculas café con leche, queratosis seborreica y carcinoma basocelular. Si tienes dudas, consulta con tu dermatólogo tratante.

La entrada Aprende a diferenciar las manchas que aparecen en la piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
Todo sobre el melanoma en 10 preguntas https://www.behealthpr.com/todo-sobre-el-melanoma-en-10-preguntas/ Wed, 26 May 2021 18:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=1391 1. ¿Qué es el melanoma? Un melanoma de piel es una enfermedad de las células de la piel llamadas melanocitos. Se desarrolla a partir de una célula inicialmente normal que se transforma y multiplica de forma anárquica para formar una lesión llamada tumor maligno. Si quieres resolver tus dudas sobre esta enfermedad, ¡sigue leyendo! 2. …

La entrada Todo sobre el melanoma en 10 preguntas se publicó primero en BeHealth.

]]>
1. ¿Qué es el melanoma?

Un melanoma de piel es una enfermedad de las células de la piel llamadas melanocitos. Se desarrolla a partir de una célula inicialmente normal que se transforma y multiplica de forma anárquica para formar una lesión llamada tumor maligno. Si quieres resolver tus dudas sobre esta enfermedad, ¡sigue leyendo!

2. ¿Cuál es el aspecto de un melanoma?

Aparece como una mancha pigmentada, y también puede desarrollarse por degeneración de un lunar preexistente. La mayoría de las veces aparece como una mancha oscura o negra que puede ser plana, abovedada o tener una superficie irregular.

3. ¿Dónde aparece?

Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, a veces incluso en las zonas genitales, debajo de las uñas y más raramente en las membranas mucosas.

4. ¿Quiénes son los más afectados?

Se estima que las mujeres y los hombres se ven afectados más o menos de la misma manera (51% frente a 49%). La edad media en el momento del diagnóstico es de 61 años para los hombres y 64 años para las mujeres. Dependiendo del fenotipo, algunas personas son más propensas que otras a desarrollar un melanoma algún día.

Las pieles claras que se queman fácilmente con el sol y tienen gran dificultad para broncearse corren un mayor riesgo o aquellas que tienen más de 50 lunares, con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel, así como las que se quemaron con el sol durante la infancia y la juventud deben estar particularmente atentas.

5. ¿Cuáles son otros factores de riesgo?

El melanoma se produce en el 80% de los casos en piel sana. La exposición excesiva al sol es responsable de la mayoría de los cánceres de piel.

6. ¿Hay diferentes tipos de melanoma?

Sí, el más común es el melanoma superficial extensivo (70-80% de los casos), relacionado con las quemaduras de sol que se han producido en el pasado. Es decir, si puede localizarse en la piel, también puede invadir los nódulos cercanos e incluso un órgano a distancia (en los pulmones, el hígado, la piel o el cerebro, por ejemplo).

Tambián te puede interesar: Melanoma: guía para entender este cáncer de piel

7. ¿Cómo se hace el diagnóstico?

Se recomienda el autodiagnóstico en pacientes con factores de riesgo. Si detectan una mancha de pigmento sospechosa, es decir, de forma irregular, asimétrica, con bordes poco definidos y de color no uniforme, es urgente visitar a un dermatólogo. El dermatólogo examina toda la piel y luego la lesión con un dermatoscopio. Si se confirma la sospecha, la lesión se extrae bajo anestesia local y se examina. Si se confirma el melanoma, se determina el tipo, grosor y profundidad de penetración en el tejido. Entonces se pueden realizar más exámenes para determinar si el tumor se ha extendido a otros órganos.

8. ¿Cuál es el tratamiento terapéutico del melanoma?

La elección y el orden del tratamiento se adapta a cada caso y depende del tipo de cáncer y de su extensión en el momento del diagnóstico. Cuando el melanoma se encuentra en una etapa temprana, el tratamiento se basa principalmente en la cirugía para extirpar el tumor. Por otro lado, cuando el melanoma está en una etapa avanzada, el cirujano puede decidir extirpar los nódulos o posibles metástasis.

9. ¿Se puede proponer la inmunoterapia?

Sí, el interés es estimular las defensas inmunológicas del cuerpo contra las células cancerosas y restaurar la inmunidad antitumoral. La quimioterapia y la radioterapia se utilizan más raramente. Por último, las nuevas moléculas, denominadas terapias dirigidas, se dirigen específicamente a los tumores que expresan una mutación particular en el origen del proceso tumoral.

10. ¿Qué seguimiento médico se hace después de un melanoma?

El ritmo y las modalidades de seguimiento dependen de la etapa en que se haya descubierto el melanoma y de los tratamientos elegidos. Durante los primeros cinco años, se requiere como mínimo un examen clínico cada tres o seis meses, así como ciertos exámenes de imagen dependiendo del caso. A partir de entonces, este examen clínico se convertirá en anual y debe continuar de por vida. Las personas que sufren de melanoma tendrán que protegerse del sol en todo momento y tener cuidado de no detectar nuevas lesiones.

Fuentes: Sociedad Americana Contra el Cancer y National Institutes of Health (NIH)

La entrada Todo sobre el melanoma en 10 preguntas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Melanoma: guía para entender este cáncer de piel https://www.behealthpr.com/melanoma-guia-para-entender-este-cancer-de-piel/ Thu, 30 Apr 2020 05:12:44 +0000 https://behealthpr.com/?p=1315 El melanoma es un tipo de cáncer de piel que tiene mayor probabilidad de metástasis. Conoce los principales síntomas factores de riesgo, detección y tratamiento, esto es parte fundamental para sobrellevar la enfermedad. El melanoma es el tipo de cáncer de piel más frecuente en personas mayores, suele manifestarse a través de cambios en el …

La entrada Melanoma: guía para entender este cáncer de piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que tiene mayor probabilidad de metástasis. Conoce los principales síntomas factores de riesgo, detección y tratamiento, esto es parte fundamental para sobrellevar la enfermedad.

El melanoma es el tipo de cáncer de piel más frecuente en personas mayores, suele manifestarse a través de cambios en el aspecto de los lunares o con la aparición de nuevos. Este carcinoma se desarrolla por la presencia de tumores malignos en los melanocitos, células encargadas de dar el color a la piel y que la protegen de los rayos ultravioleta.

Según la American Cancer Society, para el 2020 se calcula que en Estados Unidos se diagnosticarán 100.350 casos de melanoma distribuidos de la siguiente manera: 60,190 en hombres y 40,160 en mujeres.

Cuando el melanoma se presenta en hombres se encuentra con mayor frecuencia en áreas del cuerpo como tronco, cabeza y cuello, mientras que en el caso de las mujeres las zonas con mayor frecuencia son los brazos y las piernas.

Entre los principales factores de riesgo que pueden desencadenar el melanoma se destacan la presencia de lunares inusuales, los antecedentes familiares y la exposición al sol y rayos UVA en cámaras de bronceo. Estos factores de riesgo aumentan si la persona tiene un tono de color claro, sin embargo, quienes tienen la tez más oscura también pueden presentar este tipo de cáncer.

Tener en cuenta este tipo de factores te ayudará a encontrar diferentes alternativas para prevenir el desarrollo del melanoma. Aunque los factores genéticos no pueden modificarse, si puedes hacer algunos ajustes en tu día a día para reducir el riesgo. Por ejemplo, protegerte de sol con la ayuda de ropa y accesorios como gafas, el uso de protectores solares con un SPF superior a 15 y si tienes antecedentes familiares acudir al especialista con regularidad.

Identifica cuándo asistir al especialista

La detección temprana del melanoma es muy importante, ya que cuando se diagnostica a tiempo hay mayores posibilidades de curar el cáncer. Ante los siguientes síntomas o señales debes asistir al médico:

  • Un lunar presenta cambios en su tamaño, forma o color.
  • Hay cambios en el color de tu piel.
  •  Aparecen nuevos lunares que crecen alrededor de uno que ya existía.

Ante la presencia de estos signos tu especialista de confianza podrá recurrir a diferentes pruebas diagnósticas como exámenes físicos, exámenes de piel y biopsias, para determinar la existencia del melanoma.

Si eres diagnosticado con melanoma el tratamiento varía según la fase en la que se encuentre el tumor y el lugar donde esté ubicado. En etapas tempranas, la principal opción de tratamiento es la cirugía, con esta se busca extirpar el melanoma y una parte adicional de piel sana.

En etapas más avanzadas del cáncer se hace uso de quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia, con el fin de detener el desarrollo de la enfermedad. Estas terapias son muy utilizadas en pacientes con tumores que han hecho metástasis en otros órganos del cuerpo.

Fuentes: Sociedad Americana Contra el Cancer y National Institutes of Health (NIH)

La entrada Melanoma: guía para entender este cáncer de piel se publicó primero en BeHealth.

]]>