hijos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/hijos/ Tu conexión con la salud Sat, 07 Dec 2024 13:15:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png hijos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/hijos/ 32 32 «Sexting»: ¿Ya sabes como hablar de esto con tus hijos? https://www.behealthpr.com/sexting-ya-sabes-como-hablar-de-esto-con-tus-hijos/ Mon, 09 Dec 2024 18:36:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78096 El sexting se refiere al acto de compartir contenido sexual o erótico, como fotos, videos o mensajes personales, mediante dispositivos tecnológicos. Esto puede realizarse a través de aplicaciones de mensajería, redes sociales, correos electrónicos u otras plataformas de comunicación digital. El término sexting es un acrónimo en inglés que combina las palabras sex (sexo) y …

La entrada «Sexting»: ¿Ya sabes como hablar de esto con tus hijos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El sexting se refiere al acto de compartir contenido sexual o erótico, como fotos, videos o mensajes personales, mediante dispositivos tecnológicos. Esto puede realizarse a través de aplicaciones de mensajería, redes sociales, correos electrónicos u otras plataformas de comunicación digital.

El término sexting es un acrónimo en inglés que combina las palabras sex (sexo) y texting (envío de mensajes).

Expertos en salud y psicología advierten sobre los peligros asociados al sexting, particularmente entre adolescentes. La doctora Corinn Cross, vocera de la Asociación Estadounidense de Pediatría, destacó que uno de los principales riesgos de esta práctica es que los mensajes o imágenes explícitas pueden llegar a manos equivocadas, desencadenando graves problemas personales y sociales.

La psicóloga clínica Karol Espejo, en un artículo para el Child Mind Institute, subraya la importancia de que los padres orienten a sus hijos para prevenir este tipo de errores. “El sexting, si se realiza sin pensar, puede tener consecuencias dolorosas y duraderas”, aseguró.

Cross añadió que la impulsividad de los adolescentes está influenciada por el desarrollo incompleto de su lóbulo frontal, lo que dificulta prever el impacto de sus decisiones. Por ello, destaca la relevancia de mantener conversaciones abiertas y honestas con los jóvenes: “Ayudarles a comprender las posibles consecuencias les permitirá recordar esos consejos cuando enfrenten situaciones similares”.

También puedes leer: Estas son las consecuencias del acceso precoz a pornografía: Un psicólogo explica

¿Quiénes lo practican?

El sexting, al ser una práctica ligada al uso de dispositivos tecnológicos, tiene alcance global, aunque las edades de quienes lo realizan varían considerablemente. Si bien se espera que actividades de índole sexual sean propias de adultos, esta conducta ha ganado terreno entre menores de 18 años.

Según un análisis reciente publicado en la revista JAMA Pediatrics, una proporción significativa de jóvenes participa en esta actividad, con un 14,8 % enviando material sexual y un 27,4 % recibiéndolo

El contenido erótico enviado suele ser creado por el propio emisor y compartido con un receptor específico con una intención clara. Sin embargo, el auge de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) ha reducido el control sobre este tipo de mensajes, exponiendo a los emisores al robo o a la viralización de material íntimo. Este escenario no solo compromete la privacidad, sino también la seguridad emocional de quienes participan en esta práctica, aumentando los riesgos asociados a la pérdida del control sobre la propia intimidad.

Un peligro que quizás ellos no entiendan

El estudio de la revista JAMA Pediatrics analizó a 110,380 participantes menores de 18 años y determinó que la edad promedio de los jóvenes que practican sexting es de 15.16 años (rango entre 11.9 y 17 años), con un 47.2% de ellos siendo varones. Además, se observó que esta práctica es más común en dispositivos móviles que en computadoras.

El acceso temprano a la tecnología, impulsado por la normalización del uso de redes sociales y dispositivos electrónicos, ha contribuido significativamente al aumento de esta conducta. Los padres que exponen a sus hijos en redes sociales desde temprana edad, sumado al acceso frecuente a teléfonos móviles a partir de los 10 años, han introducido nuevos riesgos. Esta realidad, combinada con la inocencia infantil y la creciente influencia de la imagen en plataformas digitales, deja a los menores especialmente vulnerables.

El sexting ha mostrado una tendencia al alza en los últimos años, incrementándose conforme los jóvenes envejecen. Es fundamental llevar a cabo investigaciones que profundicen en el sexting no consensuado para desarrollar estrategias efectivas de educación, intervención y políticas que mitiguen los riesgos asociados.

¿Quieres poder tener esas conversaciones? Estas son cuatro claves que dan los expertos

  1. Hazlas antes que sean necesarias 

Los expertos recomiendan abordar el tema del sexting con los hijos desde temprana edad, antes de que enfrenten situaciones relacionadas. Según la doctora Corinn Cross, estas conversaciones son más efectivas alrededor de los 12 años, cuando los niños comienzan a desarrollar intereses sexoafectivos

A su vez, la doctora Yolanda Reid, de la Universidad de California, sugiere que el diálogo inicie tan pronto como los niños reciban su primer celular, adaptando el contenido a su nivel de comprensión. Por ejemplo, para los más pequeños, es importante enfatizar que los chats nunca deben incluir fotos o videos de personas sin ropa, mientras que con los adolescentes se puede explorar el concepto de sexting más abiertamente y preguntarles sobre su posible exposición a imágenes explícitas.

Ambas expertas coinciden en que estas conversaciones deben ser recurrentes y no limitarse a una única ocasión. Cross enfatiza que, dado que los jóvenes probablemente no compartirán si reciben solicitudes de contenido explícito, es fundamental proporcionarles información preventiva de manera oportuna. Reid sugiere iniciar el diálogo con preguntas abiertas sobre lo que los niños o adolescentes ya saben del tema, para luego ofrecer orientación adecuada según su edad y situación.

  1. Ponte en sus zapatos 

En lugar de simplemente prohibir el sexting, los expertos sugieren adoptar un enfoque empático y comprensivo. Según la doctora Corinn Cross, imponer reglas rígidas como «no hables con quien te pida fotos» puede ser ineficaz, ya que no considera los sentimientos e intereses de los adolescentes hacia esa persona. La psicóloga Karol Espejo destaca que es importante reconocer que desear sentirse atractivo o deseable es natural en la adolescencia y parte del desarrollo emocional. Sin embargo, esto debe ir acompañado de un entendimiento sobre límites personales y respeto mutuo en las relaciones.

Cross sugiere enseñar a los adolescentes que estar interesados en alguien no implica ceder a todas sus peticiones. En cualquier relación sana, establecer límites claros es esencial, y estos deben decidirse antes de entrar en una relación. Además, enfatiza que una persona que realmente valore la relación respetará esos límites. Este enfoque, que fomenta la autonomía y la madurez emocional, resulta más efectivo que un simple “no lo hagas”, ya que les permite a los jóvenes sentirse capacitados para construir vínculos saludables y responsables.

  1. Céntrate en las consecuencias 

La doctora Karol Espejo sugiere que las conversaciones sobre sexting con los hijos no deben centrarse en sí está bien o mal, sino en las consecuencias a corto y largo plazo. En lugar de adoptar una postura regañona, es importante abordar el tema de manera informativa, destacando que una vez enviada una foto explícita, esta adquiere vida propia y puede quedar permanentemente en internet

Espejo, junto con la doctora Corinn Cross, recomienda advertir a los adolescentes que si una imagen les avergonzaría frente a figuras como un abuelo o profesor, probablemente no deberían enviarla. Además, el estudio publicado en JAMA Pediatrics revela que el 14.5 % de los adolescentes entre 12 y 17 años han enviado fotos explícitas sin consentimiento, un comportamiento que no siempre surge de mala intención, pero que trae serias consecuencias.

Las expertas también señalan que el sexting puede tener repercusiones sociales y emocionales, ya que los adolescentes, al recibir un mensaje explícito, a menudo sienten una sensación de prestigio y comparten la foto con amigos, lo que podría derivar en conflictos si la relación termina. 

Espejo y Cross sugieren que los padres mantengan una comunicación constante sobre las implicaciones del sexting, incluidas las consecuencias legales, ya que en muchos países esta práctica es considerada pornografía infantil. La psicóloga Yolanda Reid aconseja a los padres seguir de cerca las noticias que revelen las repercusiones reales del sexting para usar estos ejemplos como una oportunidad de enseñar a sus hijos a responder de manera adecuada si alguna vez se encuentran en una situación similar.

  1. Ayudar a los hijos a resistir la presión del sexting

El sexting no siempre ocurre de manera espontánea; muchos adolescentes informan que les pidieron fotos explícitas varias veces antes de finalmente enviarlas. Por ello, los expertos coinciden en que una parte fundamental del trabajo de los padres es enseñar a los niños a resistir estas presiones. 

La doctora Corinn Cross enfatiza que en una relación respetuosa, el concepto de «no es no» debe aplicarse tanto en el ámbito físico como en el virtual. Además, la doctora Yolanda Reid agrega que prevenir los riesgos del sexting no está completo sin enseñar a los jóvenes sobre ciudadanía digital, lo que implica no presionar a otros ni permitir que los presionen para compartir fotos explícitas sin consentimiento.

Aunque los padres pueden ofrecer orientación y consejos, la responsabilidad final sobre lo que se envía desde un dispositivo recae en los menores, lo que puede generar situaciones en las que una imagen o mensaje explícito de su hijo termine en manos equivocadas. En estos casos, Espejo resalta la importancia de recordar a los adolescentes que, aunque puedan sentirse avergonzados o abrumados, su dignidad y valor no disminuyen por esa situación.

Te puede interesar: Redes sociales, presiones de género y depresión en adolescentes: ¿por qué las niñas son más vulnerables?

La entrada «Sexting»: ¿Ya sabes como hablar de esto con tus hijos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Carga invisible de la maternidad: un análisis con la Lcda. Kathia Colón https://www.behealthpr.com/carga-invisible-de-la-maternidad-un-analisis-con-lcda-kathia-colon/ Mon, 03 Jun 2024 12:28:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67425 Junto a la maternidad, hay responsabilidades que, aunque esenciales, a menudo pasan desapercibidas. Estas tareas, conocidas colectivamente como «la carga invisible de la maternidad», son el enfoque principal de la Licenciada Kathia Colón, psicoterapeuta especializada en salud mental perinatal y coordinadora de apoyo para Postpartum Support International, quien, en una charla con BeHealth ayudó a …

La entrada Carga invisible de la maternidad: un análisis con la Lcda. Kathia Colón se publicó primero en BeHealth.

]]>

Junto a la maternidad, hay responsabilidades que, aunque esenciales, a menudo pasan desapercibidas. Estas tareas, conocidas colectivamente como «la carga invisible de la maternidad», son el enfoque principal de la Licenciada Kathia Colón, psicoterapeuta especializada en salud mental perinatal y coordinadora de apoyo para Postpartum Support International, quien, en una charla con BeHealth ayudó a desentrañar la complejidad y el impacto de esta carga en la vida de las madres.

¿Qué es la carga invisible?

El término «carga invisible» se refiere a la responsabilidad principal que un padre o madre, generalmente la madre, asume en el cuidado del niño o del bebé. Incluye tareas y preocupaciones que no siempre son visibles o reconocidas, pero que son esenciales para el bienestar del niño. «La carga invisible puede ser muy pesada,» comenta Colón.

«En mi práctica privada, escucho a muchas madres decir que deben estar pendientes del cuidado del bebé, manejar enfermedades, administrar medicamentos y asegurarse de que todo esté en orden.» Estas responsabilidades pueden ser agotadoras y, a menudo, no se comparten equitativamente entre los padres, lo que lleva a un desequilibrio en la dinámica familiar.

El impacto de la carga invisible en la maternidad

Cuando la carga invisible es demasiado grande, puede ser difícil para la madre disfrutar de la maternidad. El disfrute se refiere a encontrar alegría y satisfacción en el cuidado del niño. Si la madre está abrumada por responsabilidades no reconocidas, el disfrute puede disminuir, afectando negativamente su salud mental y la relación con su hijo.

Implementar estrategias para compartir la carga invisible y fomentar el disfrute de la maternidad es esencial para una dinámica familiar saludable. «¿A qué horas son las prácticas deportivas? ¿Practica algún deporte?» Estas preguntas ilustran la constante carga mental que llevan las madres, siempre en un constante «corre, corre» mental que nunca se detiene, lo que puede ser muy abrumador.

Señales de la carga invisible en la dinámica familiar

¿Cómo se manifiestan estos roles en la dinámica familiar? Cuando la mujer, la madre, siente esta carga, siempre hay señales claras. Particularmente en madres primerizas, sabemos que la maternidad es un proceso lleno de cambios y adaptaciones. La llegada del bebé implica aprender nuevas tareas y asumir nuevos roles. Sin embargo, si una madre siente que constantemente está abrumada, preocupada, ansiosa o estresada, y tiene dificultades para manejar las tareas o siente una desconexión con su hijo o pareja, es una señal de que está experimentando lo que se llama la carga mental.

Los signos más comunes en madres que experimentan este tipo de carga incluyen depresión, estrés, irritabilidad, frustración, ansiedad y tristeza. Muchas veces, estos sentimientos se reflejan en irritabilidad, coraje, frustración y una sensación de soledad. Incluso quienes no son madres, cuando se sienten abrumados, pueden notar cambios en su comportamiento. «¿Nadie me entiende? No sé qué hacer, no puedo hacerlo.» Estas percepciones pueden surgir y afectar negativamente la salud mental.

Consecuencias de la carga invisible

La vergüenza y la culpa son sentimientos comunes entre las madres. Muchas veces, estos sentimientos no se expresan y se acumulan hasta que, eventualmente, se desbordan. Esta carga invisible afecta significativamente el bienestar emocional y psicológico de las madres y puede desencadenar problemas de salud mental. La depresión posparto, por ejemplo, puede influir significativamente en los desafíos emocionales y en la relación con la pareja. En muchos casos, la madre se siente sin esperanza, le cuesta buscar ayuda y puede experimentar una sensación de desvalorización.

Lee más: Autocuidado en las mujeres: reflexiones de la Dra. Gloria San Miguel

Estrategias para manejar la carga invisible

Es fundamental que las madres sean conscientes de cómo están manejando su maternidad día a día. Si sienten que la situación se está saliendo de control y ya no están disfrutando de la maternidad o no les gusta cómo están reaccionando, es momento de considerar buscar ayuda profesional o apoyo. «La salud emocional es esencial y cualquier impacto negativo debe ser atendido,» recalca Colón.

Las madres deberían sentirse orgullosas de todo lo que hacen, ya que suelen ser quienes cargan con la mayoría de las responsabilidades del bebé. Sin embargo, «la depresión posparto puede hacer que la madre se sienta aún más abrumada, afectando su relación con su pareja y aumentando el estrés familiar.» Es importante educar a las madres sobre las expectativas que tienen al convertirse en madres y ayudarles a desarrollar autocompasión y comprender que no siempre podrán hacerlo todo.

Recomendaciones para madres y padres

Para lidiar con la carga invisible y disfrutar de la crianza de sus hijos, es crucial tener conversaciones difíciles y honestas, poner sobre la mesa los puntos de vista y las percepciones de cada uno. La comunicación asertiva es clave, validando las emociones de ambos sin juzgar. La crianza es un trabajo en equipo. Los padres deben apoyarse mutuamente, compartir responsabilidades y buscar ayuda cuando sea necesario. Buscar el equilibrio entre el cuidado de los hijos y el autocuidado es esencial para el bienestar de toda la familia.

«A menudo en terapia, observo situaciones donde las madres llegan con sentimientos de resentimiento o incomprendidas», dice Colón. Estas dinámicas a veces se originan en la forma en que el padre percibe el rol de la madre, influenciado por su propia infancia o por expectativas culturales sobre el papel de la mujer en el hogar. Es crucial establecer una comunicación abierta y honesta, donde se realicen «check-in» regulares para evaluar cómo se sienten ambos y cómo pueden apoyarse mutuamente hacia un objetivo común: criar a su hijo de manera saludable y equilibrada.

Si a pesar de los esfuerzos no se logran cambios positivos, Colón recomienda buscar la ayuda de un profesional que pueda brindar una perspectiva objetiva, ofrecer psicoeducación y apoyarlos en el proceso de encontrar soluciones efectivas. «La comunicación abierta y la disposición para buscar ayuda son fundamentales para superar estos desafíos».

Reconocer estos desafíos y buscar el apoyo necesario es crucial para manejar el estrés y disfrutar de la maternidad. La Lcda. Kathia Colón nos recuerda que «la realidad es que no existe la maternidad perfecta. Es un proceso lleno de altibajos, no lineal». Ayudar a las madres a desarrollar autocompasión y comprender que no siempre podrán hacerlo todo es fundamental. Es un proceso de aprendizaje gradual, y está bien reconocer la vulnerabilidad y aceptar que algunos días podrán sentirse menos capaces. Sin embargo, el esfuerzo y dedicación que brindan a sus hijos dará frutos a medida que estos crezcan.

Mira el video completo:

Te puede interesar: Apoyo emocional posparto: claves para una transición saludable

La entrada Carga invisible de la maternidad: un análisis con la Lcda. Kathia Colón se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Puedo aprender a ser buen papá? Abecé de la paternidad corresponsable https://www.behealthpr.com/puedo-aprender-a-ser-buen-papa-abece-de-la-paternidad-corresponsable/ Wed, 19 Jul 2023 15:04:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52218 Ser papá sigue siendo un reto en pleno siglo veintiuno. Por eso, BeHealth se unió a José Yamil Montañez Agosto, trabajador social, para dejarle una serie de recomendaciones a los progenitores y así lograr una paternidad responsable y asertiva con los seres que traen al mundo. Una de las situaciones que se siguen viviendo actualmente …

La entrada ¿Puedo aprender a ser buen papá? Abecé de la paternidad corresponsable se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ser papá sigue siendo un reto en pleno siglo veintiuno. Por eso, BeHealth se unió a José Yamil Montañez Agosto, trabajador social, para dejarle una serie de recomendaciones a los progenitores y así lograr una paternidad responsable y asertiva con los seres que traen al mundo.

Una de las situaciones que se siguen viviendo actualmente es que muchas veces son las mujeres las que deben responder por los hijos. El experto aseguró que participar de la crianza, incluso desde el embarazo, trae múltiples beneficios no solo para el pequeño, sino también para la relación en pareja

“En el proceso que la pareja acompaña a la mujer o persona gestante, por ejemplo, las citas prenatales tienen impactos positivos desde el proceso de parto y posparto. Relacionándolo a la niñez en el proceso de lactancia, estudios han demostrado que la lactancia puede ser más exitosa si la pareja, en este caso el papá, se involucra en ese proceso”, recomendó.

El trabajador social, además, aseguró que cuando los niños y niñas crecen con padres responsables tienen un mejor “desarrollo cognoscitivo y emocional”. De hecho, cuando el debate sobre la ideología de género sigue en entredicho, el entrevistado aseguró que una paternidad responsable puede dirigir a los pequeños en “actitudes más equitativas hacia el género, ya que están modelando roles y expectativas que no están ceñidas a una masculinidad tradicional hegemónica”, mencionó.

La parte afectiva

Aunque no parezca, el mito de que los hombres no lloran y no pueden expresar sus emociones y sentimientos sigue siendo común en la sociedad actual. Por eso el trabajador social aseguró que motivar desde la infancia el reconocimiento psicoafectivo es esencial.

“Es una paternidad desde la compasión, el amor, el entendimiento; y emocionalmente estar accesible, que es asumir compromiso hacia tus hijos e hijas y estar presente en casa”, destacó.

Uno de los métodos que explicó el experto es que se lleve a los pequeños a las citas médicas y los acompañen en actividades que para ellos sean interesantes. En palabras menos, se debe “asumir una paternidad activa”, dijo.

La exhortación

El trabajador social, que tiene amplia experiencia en manejar a familias y situaciones de conflicto entre padres e hijos, instó a los padres puertorriqueños y de todo el mundo a que se eduquen sobre cómo criar a sus retoños con amor y sabiduría.

En esa línea, los invito a “darse la oportunidad de trascender de lo que es proveeduría económica”. Es decir, dejar de creer que ser padre únicamente representa temas financieros, sino empezar a amar, escuchar, hablar y pasar tiempo de calidad con sus pequeños.

Es más, el funcionario también aprovechó para invitar al Senado y Gobernación de Puerto Rico para que evalúen medidas que también beneficien a los hombres en cuanto a paternidad. Una de ellas, por ejemplo, es extender el periodo de licencia que tienen los hombres cuando uno de sus hijos nace.

“Ahora mismo no tenemos una licencia de paternidad, por ejemplo. ¿Qué tiempo va a tener ese hombre para aprender a ser papá si tiene que volver al trabajo luego del parto?”, cuestionó el trabajador social, que además invitó a crear políticas públicas que beneficien a los papás.

“Es importante promover eso y que esas políticas públicas también vengan acompañadas de programas y servicios para los papás; fomentar ese proceso de apego, cambiarle el pañal, enseñarle a involucrarse en los procesos de cuidados de la casa, en tareas del hogar, sentarse a hacer las tareas con ellos y ellas, acompañarlos en sus actividades extracurriculares, conocer a los maestros, ir a las actividades de la escuela y escuchar es bien importante”, mencionó el trabajador.

Su explicación sobre paternidad responsable aquí:

La entrada ¿Puedo aprender a ser buen papá? Abecé de la paternidad corresponsable se publicó primero en BeHealth.

]]>
Lactancia materna: mitos, verdades y todo lo que debes saber https://www.behealthpr.com/lactancia-materna-mitos-verdades-y-todo-lo-que-debes-saber/ Tue, 09 Aug 2022 00:57:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=31722 En pleno siglo veintiuno siguen existiendo múltiples mitos sobre la lactancia materna. ¿Has escuchado alguno? BeHealth quiso desmitificar varios de ellos y por eso contactó a la Dra. Irene Ortiz, especialista en medicina interna y consejera en lactancia, quien dio valiosa información sobre el tema. Lo primero que debes saber es que la lactancia trae …

La entrada Lactancia materna: mitos, verdades y todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
En pleno siglo veintiuno siguen existiendo múltiples mitos sobre la lactancia materna. ¿Has escuchado alguno? BeHealth quiso desmitificar varios de ellos y por eso contactó a la Dra. Irene Ortiz, especialista en medicina interna y consejera en lactancia, quien dio valiosa información sobre el tema.

Lo primero que debes saber es que la lactancia trae múltiples beneficios tanto para los bebés como para las mismas madres. Eso sí, la experta instó en que se debe propender por la pedagogía para que más personas conozcan del tema y varias mamás le pierdan el miedo a amamantar a sus pequeños.

“A través de la maternidad yo encontré la necesidad de proveer la educación y que los médicos puedan proveer la educación del tema”, expresó la Dra.Ortiz, quien develó una de las principales problemáticas que hay en torno al tema de la lactancia entre madres e hijos.

“Nosotros pensamos que es algo natural y todo el mundo habla de la lactancia, pero a la hora de la verdad muy pocas lo logran y es por la parte de la educación”, expresó la experta.

Beneficios

De acuerdo con múltiples investigaciones, el lactar y darle leche materna a los bebés no solo los ayuda a él sino que también a la progenitora. La Dra. Gutiérrez lo reconoció:

 “Por ese vínculo que se crea al lactar y la alimentación del bebe, se puede reducir su riesgo de obesidad, de diabetes y de deshidratación. La leche materna se va transformando a través del tiempo según las necesidades del bebé, porque hay una conexión entre la saliva y el pecho de mamá que regulan la temperatura”, dijo la experta.

La mamá, aunque no parezca, sí se beneficia grandemente de lactar a su hijo. Sí, tal cual lo lees, hay bondades que quizá no conocías y que te sirven para gozar la salud de un roble.

“Uno de los beneficios principales para la madre, y que ayuda mucho, es el balance hormonal. Ese postparto ayuda a esas contracciones de útero, reduce ese sangrado, libera hormonas de felicidad. A veces disminuye lo que es la depresión postparto y ayuda a largo plazo a reducir el riesgo de cáncer de mama”, destacó.

Tips

La educación es la base principal para entender todo referente al bebé, a las enfermedades, entre otros temas, como la misma lactancia; por eso, la Dra. Ortiz dejó algunas recomendaciones al respecto

“La clave está en prepararse. Esa es la diferencia entre lo que es una madre que logra la lactancia exitosa y la que no, pero el factor principal es educación. Segundo, es el apoyo que estimula ese apoyo tanto de los familiares y de la sociedad. Pero hay que normalizar lo que es la lactancia.

Otro de los consejos de la doctora es manejar un equipo multidisciplinario para que su tratamiento salga exitoso y tenga diferentes visiones, todas con una única opcón, lactar sin problema al pequeño o pequeña.

“Una de las claves bien importante para una lactancia exitosa es escoger esos profesionales que están alrededor de su cuidado, comenzando por su ginecólogo o ginecóloga. Comenzando por el hospital que escoge que sea un hospital que sea pro lactancia. En Puerto Rico no tenemos todavía lo que es un baby friendly hospital certificado, pero sí tenemos unos que se acercan bastante”, dijo.

La entrada Lactancia materna: mitos, verdades y todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
3 juegos esenciales para estimular la inteligencia de tus hijos https://www.behealthpr.com/3-juegos-esenciales-para-estimular-la-inteligencia-de-tus-hijos/ Sat, 20 Nov 2021 10:51:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=1368 Ejercitar el cerebro en edades tempranas tiende a mejorar las habilidades de los niños.

La entrada 3 juegos esenciales para estimular la inteligencia de tus hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ejercitar el cerebro en edades tempranas tiende a mejorar las habilidades de los niños. Por esta razón, si quieres que tu hijo se desarrolle plenamente, debes involucrarte y enseñarle a explotar todo su potencial. Una herramienta para lograrlo es a través de juegos, donde podrá poner su mente en marcha, a la vez que beneficia su salud. A continuación te compartimos los tres más efectivos para lograrlo, los cuales han sido recomendados por la Sociedad Americana de Pediatría. ¡Presta atención!

1. Trabalenguas

Es uno de los juegos más educativos que existen; ayudan a desarrollar la memoria y mejorar la dicción; además abren la imaginación y el gusto por el lenguaje y por encontrar palabras nuevas. Hay que señalar también que los trabalenguas provocan reacciones favorables en los niños, amplían su vocabulario y fomentan una manera correcta de hablar en el futuro.

2. Rompecabezas

Son una manera divertida de entretener y enseñar al niño a adquirir destreza mental y física, rapidez visual y de pensamiento y fomentar la motricidad; existen diferentes tipos de rompecabezas, con gran variedad de figuras o escenas, dependiendo de la edad del niño. Además, desarrolla la capacidad de resolver problemas; también representa un desafío para el pequeño, que si se supera supone una gran satisfacción y eleva la autoestima del niño.

3. Juegos de mesa

Dependiendo de las edades de los niños, los juegos de mesa son recomendables para niños, ya que hacen pensar y agilizan la destreza mental e intelectual, como el ajedrez, las damas, el parchís o el dominó por citar algunos.

La entrada 3 juegos esenciales para estimular la inteligencia de tus hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>