Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBienestar General

Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico promueve proyectos de salud integral que responden a los nuevos tiempos

Uno de cada siete residentes en Puerto Rico recibe servicios de salud primaria 330

La Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR) celebró su «Encuentro con Directores Ejecutivos de los Centros de Salud Primaria 330» con múltiples iniciativas y proyectos para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y promover la adherencia a tratamiento de los pacientes más vulnerables en comunidades geográficamente aisladas.

La Dra. Darielys Cordero, directora ejecutiva de la ASPPR, presentó soluciones efectivas para enfrentar desafíos críticos como el «burnout» de los médicos y otros profesionales de la salud.

«Estamos apoyando al médico en la transcripción de sus notas, luego de su conversación con el paciente, para envío automático al récord médico. Tenemos varios proyectos piloto con centros de salud donde la tecnología permite reducir la carga de trabajo del galeno y que se pueda ahorrar tiempo para enfocarnos en el manejo integrado del paciente«, dijo Cordero.

Lee: 67 municipios de Puerto Rico cuentan con un centro de salud primaria 330

«Gracias a la inteligencia artificial estamos evaluando usos específicos de bajo riesgo y alto retorno para mayor eficiencia operativa. Un ejemplo es cómo identificar a los pacientes que no asisten a sus citas de seguimiento», comentó Cordero.

Por su parte, la Dra. Tania Rodríguez, presidenta de la Junta de Directores de la ASPPR, destacó la importancia de iniciativas que integran servicios de nutrición, psicología y atención al abuso de sustancias como ejemplos del cuidado integral del paciente en los centros. Resaltó, además, que programas enfocados en la alimentación, como el acceso a comida saludable y el nuevo enfoque de «comida como medicina«, son esenciales para mejorar la salud, prevenir enfermedades y promover el bienestar integral desde los centros de salud primaria.

Asimismo, la Dra. Rodríguez enfatizó la trascendental e histórica incumbencia que han tenido los centros 330 en la prestación de servicios integrados y preventivos, que abordan de manera holística la salud física, la salud mental y otros servicios complementarios que impactan la vida de las comunidades que sirven.

La ASPPR es un «Primary Care Association» (PCA, como se conoce en Estados Unidos) y su rol incluye impulsar esfuerzos de asistencia técnica, informática, fuerza laboral, así como el entendimiento con el Gobierno federal y estatal, para apoyar a los centros de salud comunitarios en Puerto Rico. Fundada en 1984, la ASPPR celebra su 40mo aniversario de trabajo en pro de la salud de las comunidades puertorriqueñas.

Centros de salud primaria 330 en Puerto Rico

Actualmente, en Puerto Rico operan unas 21 corporaciones independientes, privadas y sin fines de lucro, reconocidas como «Federally Qualified Health Centers» por el Gobierno Federal, y son miembros de la ASPPR. Estas 21 organizaciones ofrecen 89 clínicas de salud al servicio de las comunidades en 69 municipios, atienden a 468,000 pacientes y despachan medicamentos a través de 63 farmacias (2023).

Los centros brindan también servicios a través de unidades móviles, programas escolares y para personas sin hogar. Todos cuentan con récord médico electrónico y servicios de telemedicina. Además, todos responden a la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés), una división del Departamento de Salud federal.

En Puerto Rico, uno de cada siete residentes recibe servicios en un centro de salud 330.

Otros proyectos de la ASPPR implantados y en desarrollo incluyen enfoques multidisciplinarios, donde todos los profesionales aportan y colaboran activamente. También se están implementando programas de interoperabilidad en toda la red de centros, con sistemas inteligentes y escalables, con el objetivo de que los pacientes ganen mayor control de su salud, reduciendo hospitalizaciones y visitas a sala de emergencia.

Las 21 organizaciones sin fines de lucro que operan bajo el modelo 330 en Puerto Rico son:

  • Atlantic Medical Center

  • Camuy Health Services

  • Centro de Salud Familiar Dr. Julio Palmieri Ferri de Arroyo

  • Centro de Servicios Primarios de Salud de Florida

  • Centros de Servicios Primarios de Salud de Patillas

  • CISS (Centros Integrados de Servicios de Salud Lares y Quebradillas)

  • Community Health Foundation (Bayamón)

  • Concilio de Salud Integral de Loiza

  • Corporación de Servicios Médicos – Hatimedik

  • Corporación SANOS

  • COSSMA

  • Costa Salud

  • HealthproMed

  • Hospital General de Castañer

  • Med Centro

  • MEDX Medical Experience (Migrant)

  • Morovis Community Health Center

  • NeoMed Center

  • PryMed

  • Salud Integral en la Montaña

  • San Juan Healthcare for the Homeless

Te puede interesar: Celebran Semana de los Centros 330 y Proclama en el Departamento de Salud de PR

Chiara Tarafa

Soy Biomédica y Periodista Multimedios, actualmente culminando mis estudios en periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico. Por otra parte, tengo un Bachillerato en Ciencias con especialidad en Ciencias Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Esta combinación me permite ejercer mi pasión de educar y trabajar hacia un mejor sistema de salud para Puerto Rico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba