Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) y la evolución de su tratamiento
Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) son condiciones crónicas que afectan el tracto gastrointestinal y están mediadas por el sistema inmunológico. Según la doctora Esther A. Torres, gastroenteróloga catedrática del Recinto de Ciencias Médicas y presidenta de la Fundación Esther A. Torres (FEAT):
“Son crónicas, no tenemos una causa exacta y primordialmente se manifiestan por un proceso de inflamación en el tracto gastrointestinal”.
¿Cuáles son los tipos principales de EII?
Las dos formas más comunes son:
-
Enfermedad de Crohn: puede afectar cualquier parte del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano.
-
Colitis ulcerosa: afecta exclusivamente el intestino grueso y suele presentar una inflamación más superficial.
Factores detonantes: Más allá de la genética
La Dra. Torres explica que “hay factores externos que conocemos y otros que no. Estos son detonantes en los pacientes que nacen con una predisposición y tienen un sistema inmunológico que no funciona adecuadamente frente a los retos normales a los que se ve expuesto el organismo”.
Factores identificados como detonantes:
-
Dieta: los cambios drásticos en los hábitos alimenticios en las últimas décadas han afectado la capacidad del cuerpo para adaptarse.
-
Antibióticos: su uso excesivo e inadecuado, especialmente en la niñez, puede alterar significativamente la microbiota intestinal.
-
Edad: aunque las EII se diagnostican con mayor frecuencia entre los 15 y 35 años, pueden presentarse desde el primer año de vida hasta edades avanzadas.
Diagnóstico temprano: Clave para mejores resultados
“El diagnóstico temprano mejora considerablemente el pronóstico del paciente. Mientras más temprano se haga el diagnóstico, más rápidamente hacemos un tratamiento apropiado”, explica la Dra. Torres.
Esto reduce el riesgo de complicaciones y recaídas.
Herramientas diagnósticas actuales:
-
Colonoscopias
-
Biopsias
-
Tomografías y resonancias magnéticas
-
Ecografías intestinales (uso emergente)
Lee: Foro aborda los desafíos y soluciones en el manejo de la EII en Puerto Rico
Un nuevo paradigma: Terapias avanzadas para las EII
“Hoy en día le estamos llamando a ese grupo de medicamentos terapia avanzada de enfermedades inflamatorias intestinales”, señala la Dra. Torres.
Estas incluyen:
-
Medicamentos biológicos: se administran por inyección y actúan sobre proteínas clave del proceso inflamatorio.
-
Moléculas pequeñas: fármacos orales con blancos terapéuticos muy específicos.
Estos tratamientos han demostrado reducir la necesidad de cirugías, hospitalizaciones y complicaciones graves.
Del corticoide al enfoque personalizado
En el pasado, se utilizaban mayormente esteroides como la cortisona, “un antiinflamatorio eficaz, pero altamente tóxico si se consume a largo plazo”, advierte la doctora.
Hoy existen múltiples opciones que permiten personalizar el tratamiento:
-
Medicamentos intravenosos
-
Inyecciones subcutáneas
-
Terapias orales
“Debemos considerar que no todos los pacientes se sienten cómodos con inyecciones, tomar pastillas o ir a un centro de infusión. Estos factores deben analizarse cuidadosamente para lograr la adherencia al tratamiento”, subraya la Dra. Torres.
Además, el tratamiento debe mantenerse de forma indefinida.
“Los pacientes que abandonan su medicación pueden recaer en menos de seis meses”.
Barreras de acceso: Una realidad en Puerto Rico
A pesar de los avances, las terapias modernas enfrentan obstáculos:
-
Planes médicos que no las incluyen en sus formularios.
-
Temor de los pacientes por posibles efectos secundarios, aunque “los riesgos son bajos y conocidos”.
Más allá del intestino: Tratamiento integral e interdisciplinario
El enfoque más efectivo es el del hogar médico, que incluye:
-
Gastroenterólogos
-
Psicólogos o psiquiatras
-
Nutricionistas
-
Cirujanos (cuando sea necesario)
-
Otros especialistas según los síntomas fuera del intestino
“Más del 50% de los pacientes tienen ansiedad, depresión o dificultad para manejar el estrés”.
Nutrición, ejercicio y bienestar emocional
La dieta mediterránea ha sido recomendada por la Asociación Americana de Gastroenterología. Además, se investigan dietas antiinflamatorias que podrían mejorar los síntomas y reducir la inflamación.
Otros pilares del bienestar:
-
Actividad física regular
-
Sueño reparador
-
Reducción del estrés y apoyo emocional
Educación: Herramienta esencial para el paciente con EII
“La clave del apoyo para estos pacientes es la educación”, sostiene la Dra. Torres.
Informar a cuidadores, familiares, compañeros de trabajo y docentes puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con EII.
En Puerto Rico, la Fundación Esther A. Torres (FEAT) lidera los esfuerzos de concienciación, junto con redes de apoyo en línea donde los pacientes comparten experiencias, dudas y estrategias.
Una vida plena es posible
“Estos pacientes viajan, estudian, se casan, tienen hijos, corren maratones… Lo único que yo diría que no pueden ser probablemente es astronautas”, comenta la doctora con una sonrisa.
Con acceso a tratamientos modernos, un diagnóstico oportuno y un enfoque integral, las personas con EII pueden tener una vida plena, activa y feliz.
Te puede interesar: Foro aborda los desafíos y soluciones en el manejo de la EII en Puerto Rico