Latinoamérica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/latinoamerica/ Tu conexión con la salud Tue, 28 May 2024 22:21:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Latinoamérica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/latinoamerica/ 32 32 Nueva variante del virus del dengue en Colombia podría explicar el aumento de casos en el país, según estudio https://www.behealthpr.com/nueva-variante-del-virus-del-dengue-en-colombia-podria-explicar-el-aumento-de-casos-en-el-pais-segun-estudio/ Tue, 28 May 2024 00:05:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67036 Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario buscan establecer si puede haber una dominancia de la variante Cosmopolitan del dengue en Colombia, dado el incremento de los casos reportados en los últimos meses en el país. Según el Boletín Epidemiológico del INS, en 2021 se notificaron 52.376 casos de contagio, …

La entrada Nueva variante del virus del dengue en Colombia podría explicar el aumento de casos en el país, según estudio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario buscan establecer si puede haber una dominancia de la variante Cosmopolitan del dengue en Colombia, dado el incremento de los casos reportados en los últimos meses en el país.

Según el Boletín Epidemiológico del INS, en 2021 se notificaron 52.376 casos de contagio, en 2022 se registraron 68.126 casos y en 2023 se presentaron 131.784 casos. Al corte del 18 de mayo de 2024 ya se han notificado 147.136 casos de contagio en el país.

La mayoría de casos de contagio de dengue proceden de Valle del Cauca, Cali, Santander, Huila, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca y Antioquia.

El dengue ha sido una amenaza en la salud pública global que arremete por ciclos de forma inesperada en los países tropicales. Colombia se encuentra entre estas naciones, lo que es motivo de preocupación de los investigadores, dada la introducción y circulación del genotipo Cosmopolitan del dengue, una variante que ya ha impactado a Perú, Brasil y Ecuador.

Un estudio de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario intenta establecer si se han presentado cambios en la dinámica que tiene esta endemia en el país a la llegada de esta nueva variante del virus, que podría potencialmente aumentar el número de casos en el país.

Juan David Ramírez, director científico del Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología de la Universidad del Rosario (CIMBIUR), quien lidera este estudio, explica que es urgente establecer si puede haber una dominancia de la variante Cosmopolitan del dengue en Colombia, dado el incremento de los casos reportados en los últimos meses.

El Instituto Nacional de Salud (INS) el año pasado les comunicó a las entidades territoriales que se identificó la circulación de esta variante en el país, específicamente, en el Amazonas. Según Ramírez, “es muy probable que este genotipo del dengue esté en otros departamentos del país, dado que en el Meta ya lo detectamos. Por ello debemos determinar y tratar de entender cómo esas mutaciones puedan estar implicadas en más infecciosidad, en más transmisibilidad o en mayor agresividad”.

Aumento de casos de contagio

El mosquito Aedes aegypti habita en casi toda la geografía nacional, desde los departamentos cerca a los océanos Atlántico y Pacífico, hasta los llanos Orientales y en las selvas del sur. Así dicho, las características tropicales y húmedas del país son ideales para que el insecto se reproduzca y propague enfermedades como el dengue, el Zika y el Chikunguña.

En los últimos años han ido en aumento los brotes epidémicos por dengue. Según el Boletín Epidemiológico del INS, en el año 2021 se notificaron 52.376 casos de contagio, en 2022 se registraron 68.126 casos y en 2023 se presentaron 131.784 casos. Lo más preocupante es que al corte del 18 de mayo de 2024, según el boletín del INS de la semana epidemiológica 20, ya se han notificado 147.136 casos de contagio en el país, es decir, que ya se superó el registro del año pasado.

Te puede interesar: Primera muerte asociada a la epidemia de dengue en Puerto Rico en 2024

Según el Boletín Epidemiológico del INS, el 77,5 % de los casos a nivel nacional en 2024 proceden de Valle del Cauca, Cali, Santander, Huila, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca y Antioquia.

El aumento de los casos de contagio ha llevado a los investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario a intentar descifrar el dengue en Colombia, centrándose en la vigilancia genómica del virus, indagando mediante pruebas de laboratorio a las muestras de mosquitos y de pacientes, sobre cuál es el origen de los serotipos circulantes y sus posibles variaciones genéticas.

Ramírez explica que el dengue tiene cuatro serotipos y los más dominantes en el país son el 1 y el 2. Este último se asocia frecuentemente con infecciones y epidemias más graves.

“Durante 10 años de vigilancia el serotipo 1 respondía por el 60 % de los casos y el serotipo 2 por el 40 %, pero en la actualidad estamos observando lo opuesto y la dominancia es del serotipo 2 en esa misma proporción. Desconocemos las razones por las cuales eso esté ocurriendo porque por causa de la pandemia tuvimos tres años en los que no hubo mayor información”, explicó Ramírez.

Este cambio podría explicarse por variables climáticas, ecológicas o epidemiológicas. Pero una de las potenciales hipótesis que exploran es, justamente, si la introducción de nuevas variantes del serotipo 2 lo hicieron más transmisible y con mayor desarrollo en el vector, afirmó el investigador de la Universidad del Rosario.

Mientras avanzan estas investigaciones, Ramírez hace un llamado a priorizar al dengue como problema de salud pública y a hacer énfasis en su prevención y control de una forma integral. “Necesitamos una ruta clara para la prevención del dengue a partir del control y monitoreo de vectores, de la vigilancia de casos y de la evaluación genómica. Pero también es muy importante generar conciencia sobre los mecanismos de transmisión y que la gente entienda que es una enfermedad que se puede prevenir”.

Lee más: Dengue en Puerto Rico, una amenaza endémica

 

La entrada Nueva variante del virus del dengue en Colombia podría explicar el aumento de casos en el país, según estudio se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Tasas de tabaquismo en descenso? Progresos y desafíos en América Latina https://www.behealthpr.com/tasas-de-tabaquismo-en-descenso-progresos-y-desafios-en-america-latina/ Fri, 12 Apr 2024 09:05:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=50420 Aunque también contribuyen al problema global, la mayoría de los países de América Latina han logrado resultados positivos al reducir el consumo de tabaco en las últimas tres décadas.

La entrada ¿Tasas de tabaquismo en descenso? Progresos y desafíos en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
El consumo de cigarrillos causa daños en casi todos los órganos del cuerpo y es la principal causa prevenible de muerte prematura en los Estados Unidos. Aunque ha habido una disminución en las tasas de tabaquismo, se estima que fumar contribuye a aproximadamente 480.000 muertes al año, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

Además, el tabaco representa una de las mayores amenazas para la salud a nivel mundial y es el principal factor de riesgo para enfermedades no transmisibles (ENT), como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas. En la Región de las Américas, el tabaquismo causa la muerte de más de 1 millón de personas anualmente.

A pesar de los numerosos estudios que resaltan los riesgos del consumo de tabaco, en 2020 todavía el 22,3% de la población mundial consumía tabaco, concretamente el 36,7% de los hombres y el 7,8% de las mujeres, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuáles son las estadísticas en América Latina?

Aunque también contribuyen al problema global, la mayoría de los países de América Latina han logrado resultados positivos al reducir el consumo de tabaco en las últimas tres décadas. Según datos de 2021, América Latina es la región que ha tenido la mayor disminución en el consumo de tabaco en las últimas décadas, siendo Brasil, Colombia y Costa Rica los países que han progresado más.

En contraste, El Salvador fue el único país de la región donde aumentó el consumo de tabaco. En un lapso de veinte años (de 2000 a 2020), la prevalencia del consumo de tabaco en la región disminuyó del 28% al 16,3%, convirtiéndola en la segunda región con la menor prevalencia en el mundo. Sudamérica se destacó aún más al convertirse en la primera subregión en ser completamente libre de humo en 2020, lo que significa que más de 400 millones de personas están protegidas de la exposición al humo de segunda mano. Es probable que la región logre la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una reducción relativa del 30% en la prevalencia del consumo de tabaco en personas de 15 años o más para el año 2025.

Sin embargo, a pesar de estos logros significativos, persisten muchos retos y desafíos, ya que el tabaquismo sigue siendo un grave problema de salud pública en la región.

El consumo de tabaco sigue siendo más común entre los hombres, pero es importante destacar que la brecha de género se está reduciendo significativamente. Además, se están implementando nuevas estrategias que están teniendo éxito en la prevención del consumo de tabaco entre los jóvenes.

Tomemos como ejemplo Argentina. En este país, se ha observado una disminución constante en el tabaquismo entre la población de 13 a 15 años. Los datos muestran que la prevalencia del consumo de tabaco ha pasado del 22% en 2007, al 20,5% en 2012, y luego al 16% en 2018.

Es interesante notar que, a diferencia de lo que ocurre en la población adulta, apenas existen diferencias en la prevalencia del consumo de tabaco entre hombres y mujeres en la población joven. En general, la brecha entre hombres y mujeres fumadoras se está reduciendo cada vez más. De hecho, en algunos países incluso se observa que las chicas fuman más que los chicos.

Esto resalta la importancia de abordar el consumo de tabaco de manera integral, considerando tanto a hombres como a mujeres y prestando especial atención a los jóvenes. Las estrategias de prevención deben adaptarse a los cambios en los patrones de consumo y dirigirse a ambos géneros por igual, para lograr una disminución sostenida del consumo de tabaco en todas las poblaciones.

Fuentes: NIH, OMS, BBC y Medscape

La entrada ¿Tasas de tabaquismo en descenso? Progresos y desafíos en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
Perspectiva actual de la salud pública en América Latina https://www.behealthpr.com/perspectiva-actual-de-la-salud-publica-en-america-latina/ Sun, 07 Apr 2024 18:04:31 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63969 Según la visión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud pública se trabaja como un pilar fundamental en el bienestar de las poblaciones a nivel global. Desde esta perspectiva, se abordan diversos puntos que resaltan su vital relevancia en la promoción y preservación de la salud colectiva. En primer lugar, en la …

La entrada Perspectiva actual de la salud pública en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según la visión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud pública se trabaja como un pilar fundamental en el bienestar de las poblaciones a nivel global. Desde esta perspectiva, se abordan diversos puntos que resaltan su vital relevancia en la promoción y preservación de la salud colectiva.

En primer lugar, en la prevención de enfermedades y lesiones. Su enfoque proactivo busca anticiparse a los riesgos sanitarios mediante la promoción de hábitos de vida saludables, el fomento de la vacunación y la vigilancia epidemiológica. Esta labor preventiva no solo resguarda la integridad física de los individuos, sino que también contribuye a la estabilidad y el desarrollo sostenible de las comunidades.

Lee: Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, lanza el ‘Proyecto Caribeño para Construir Resiliencia y Equidad Climática’

Además, «se encarga de garantizar y promover las políticas y programas que abordan los determinantes sociales de la salud, como la pobreza, la desigualdad y el acceso equitativo a los servicios de atención médica. De esta manera, se fortalece la cohesión social y se promueve la justicia sanitaria, sobre todo en diversos grupos poblacionales», OPS.

No obstante, algunas alertas se han desplegado en distintos países del mundo, ante posibles irregularidades políticas en la salud de la comunidad, incluso despertando preocupación ante eliminaciones de Entidades Prestadores de Salud. 

Cifras

En una región en la que el 70% de la población depende del sector público para su atención sanitaria, el contexto económico es fundamental para comprender el estado y la evolución de los servicios de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, es importante tener en cuenta que se trata de una región con un enorme potencial de crecimiento.

Así estarían los cuidados en salud:

  • Hospitales: >20,000
  • Quirófanos: >53,000
  • Camillas: >1.2 M
  • Los hospitales de América Latina son más pequeños que sus homólogos de Estados Unidos o Europa, lo que los obliga a ser adaptables en la oferta médica, la financiación y la distribución.
  • Los sistemas sanitarios (y su sofisticación) varían según el país, con sistemas públicos y privados que funcionan en paralelo.
Más: Tuberculosis pediátrica: un reto para la salud pública

Además, hito en salud por cada año reciente:

  • 2020: Encierros e incertidumbre por COVID.
  • 2021: Vacunación mundial y trabajo desde casa.
  • 2022: El mundo se abre de nuevo, lo que provoca estímulos e inflación.
  • 2023: Vuelta gradual a los fundamentos.
  • 2024: Crecimiento lento y estable mientras nos acercamos a 2025.

A continuación se muestra un panorama actual de la salud pública de distintos países de Latinoamérica y su principal afectación.

Colombia

En Colombia Sanitas intervenida por el Gobierno y Compensar quien solicita liquidación voluntaria, han alertado la preocupación de actualmente 13 millones de  personas que se encuentran afiliadas a distintas EPS, así como las 136,000 personas que conforman los grupos familiares. La eliminación de las EPS podría alterar su acceso a los servicios de salud y la continuidad de su atención médica.

Según expertos en salud, representantes y congresistas del país; aquellos que padecen enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión o enfermedades cardíacas, podrían enfrentar dificultades si las EPS desaparecen. Estos pacientes requieren una atención constante y especializada, y la falta de una entidad promotora de salud podría afectar su tratamiento y seguimiento médico.

Argentina

Bajo el gobierno de Javier Milei en Argentina en 2024, se ha observado una reducción del gasto público en salud, propuestas de privatización parcial de servicios sanitarios, un enfoque en la responsabilidad individual en materia de salud, y se han planteado reformas en el sistema de salud. Estas medidas han generado controversia y preocupación sobre su impacto en el acceso y la calidad de la atención médica en el país.

Las decisiones de salud pública bajo el gobierno de Milei en Argentina podrían afectar principalmente a los pacientes más vulnerables, incluyendo a aquellos de bajos ingresos, poblaciones marginadas y pacientes crónicos.

Chile

En Chile, las decisiones de salud pública pueden impactar principalmente a los pacientes más vulnerables, como aquellos de bajos ingresos que dependen del sistema público de salud para recibir atención médica asequible, así como a pacientes crónicos que requieren servicios continuos para gestionar sus enfermedades. Además, las poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, migrantes, personas con discapacidades y adultos mayores, podrían enfrentar barreras adicionales para acceder a la atención médica debido a factores socioeconómicos, geográficos o culturales. 

La entrada Perspectiva actual de la salud pública en América Latina se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico: ¿en los umbrales de una cuarta dosis de vacunación? https://www.behealthpr.com/puerto-rico-en-los-umbrales-de-una-cuarta-dosis-de-vacunacion/ Fri, 14 Jan 2022 15:12:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=22366 Esta semana, cientos de chilenos inmunocomprometidos harán turnos para recibir la cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19.  Era de esperarse que Chile se convirtiera en el primer país de América Latina en administrar la cuarta dosis debido a que ocupa el primer lugar de casos de Ómicron, seguido por México, Brasil, Puerto Rico, …

La entrada Puerto Rico: ¿en los umbrales de una cuarta dosis de vacunación? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Esta semana, cientos de chilenos inmunocomprometidos harán turnos para recibir la cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19.  Era de esperarse que Chile se convirtiera en el primer país de América Latina en administrar la cuarta dosis debido a que ocupa el primer lugar de casos de Ómicron, seguido por México, Brasil, Puerto Rico, Argentina, Guayana Francesa, Ecuador, Colombia, Costa Rica y Perú, según las cifras de la plataforma mundial de secuenciación del virus Global Initiative on Sharing All Influenza Data.

Cabe destacar que Chile sería el segundo país en el mundo en administrar la cuarta dosis pues Israel se convirtió en el pionero durante este proceso de inoculación.

En Puerto Rico ya se habla de una cuarta dosis pero tímidamente, pues no toda la población tiene la tercera dosis. Más aún, cuando algunos de los vacunados no se han podido escapar de contraer Ómicron.  

El doctor William Alfonso Vega Vivas con práctica privada en Aguadilla hace 30 años ha trabajado con decenas de casos de COVID. “Mi percepción es que hay un descontrol por la falla de medidas mas restrictivas y la irresponsabilidad social”.

A ello le suma el falso argumento de “estoy vacunado, no me voy a enfermar” cuando se observa en las estadísticas del Departamento de Salud de Puerto Rico que los vacunados también se han contagiado e incluso hay sobre 800 personas hospitalizadas y 20 muertes en este nuevo renglón de salud.

Vega Vivas valoró el éxito del proceso de vacunación en Puerto Rico. «Debemos vacunarnos y no podemos bajar la guardia, seguir los protocolos y asumir  responsabilidad social para poder retomar las bajas tasas de mortalidad durante la pandemia, así como la actividad social”.

Es de conocimiento mundial que en efecto Puerto Rico tomó una medidas salubristas a tiempo que luego han fluctuado en altas y bajas. Una campaña de inoculación efectiva con información verdadera podría evitar la ignorancia a la divulgación de falsos conceptos de la vacunas.

¿Qué ocasiona que miles de personas en el mundo se rehusen a vacunarse?

Para que tenga una idea, en Chile todavía hay 1,6 millones de personas que no se han puesto la tercera dosis. Según datos del Ministerio de Salud de Chile, el jueves 5 de enero, tras el regreso de las fiestas navideñas, el país registró 3.134 nuevos casos de la infección, la cifra más alta desde principios de julio. En Puerto Rico estamos en una situación donde hay temor por la capacidad hospitalaria aunque el gobernador Pedro Pierluisi aseguró que su adminisración tiene bajo control la emergencia. 

Por ser Puerto Rico un territorio de Estados Unidos está inhabilitado para tomar decisiones sobre la entrada de turistas en los aeropuertos de la Isla. La temporada alta de viajeros en Puerto Rico fue precisamente durante las festividades navideñas, por lo cual se entiende que en una semana el pico de infecciones por COVID incrementará.

Vega Vivas plantea que darle paso a la cuarta dosis abre el camino para considerar la vacuna contra el COVID como una inoculación periódica del mismo modo que lo es la de la vacuna para evitar la influenza.

Cuenta el generalista que en su oficina en Aguadilla la mayoría de los pacientes se muestran preocupados por la consecuencia de la vacuna a largo plazo. “Preguntan todo el tiempo… ¿cuál será el efecto de la vacuna?”.

“Tenemos una dosis que sabemos, según el fabricante, que evitan la enfermedad. No es un tratamiento pero es necesaria en estos momentos. Desconocemos si los pediatras apoyarán que se incluya como vacuna oficial en el protocolo escolar. Sin duda es un tema controversial».

Pero, ¿qué hubiese ocurrido en el mundo si las personas no se hubiesen vacunado contra el polio, la viruela, la lifteria?

Para evitar malos entendidos instó a los científicos a promover mayor educación y ser responsivos cuando ciertas comunidades exigen respuestas.

La entrada Puerto Rico: ¿en los umbrales de una cuarta dosis de vacunación? se publicó primero en BeHealth.

]]>