Stroke archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/stroke/ Tu conexión con la salud Tue, 29 Oct 2024 15:04:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Stroke archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/stroke/ 32 32 Tuve un stroke o accidente cerebrovascular: ¿Qué cuidados debo tener? https://www.behealthpr.com/tuve-un-stroke-o-accidente-cerebrovascular-que-cuidados-debo-tener/ Tue, 29 Oct 2024 11:26:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=37252 Si lograste sobrevivir a un accidente cerebrovascular hay noticias buenas y malas. Las malas, es que el riesgo de que enfrentes uno nuevo es más alto. Las buenas, es que puedes evitarlo si sigues una serie de recomendaciones que, a continuación, conocerás de la mano de BeHealth y de la American Stroke Association. La rehabilitación  …

La entrada Tuve un stroke o accidente cerebrovascular: ¿Qué cuidados debo tener? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si lograste sobrevivir a un accidente cerebrovascular hay noticias buenas y malas. Las malas, es que el riesgo de que enfrentes uno nuevo es más alto. Las buenas, es que puedes evitarlo si sigues una serie de recomendaciones que, a continuación, conocerás de la mano de BeHealth y de la American Stroke Association.

La rehabilitación 

Por lo general, los stroke suelen generar distrofias musculares y problemas de movilidad. Por ello, es recomendable que el paciente que se ha enfrentado a un stroke implemente, de la mano de un profesional, ejercicios de motricidad, de movilidad, terapia inducida por restricción, entre otras técnicas que contribuirán significativamente en la mejora de los pacientes.

En el equipo de profesionales de la salud que tratan a quienes se recuperan de un ACV están el fisiatra, el fisioterapeuta, la terapista ocupacional, la enfermera de rehabilitación, los patólogos del habla y el lenguaje, así como los terapeutas de recreación e, incluso, psicólogos y psiquiatras.

Meditación

Hay investigaciones que aseguran que meditar contribuye con varios de los aspectos que causan los stroke como: reducción de la depresión, el cansancio y la fatiga; además, Mejora la atención, la regulación de las emociones y la flexibilidad mental, así como logra que el cerebro mejore el procesamiento de la información.

Técnicas

Dentro de la rehabilitación a la que te sometas, la asociación describe algunas de las técnicas que experimentarás y que traerán múltiples beneficios para tu salud.

• Actividades de la vida diaria como comer, bañarse y vestirse.

• Movilidad (pasar de la cama a una silla, caminar, subir escaleras o usar una silla de ruedas).

• Aptitudes de comunicación en el habla y el lenguaje.

• Aptitudes cognitivas como la memoria o la resolución de problemas.

• Aptitudes sociales, interactuar con otras personas.

• Función psicológica para mejorar las habilidades de enfrentar problemas y tratamiento para superar la depresión, si fuese necesario.

Dieta

La ciencia médica ha evidenciado que adoptar hábitos alimenticios saludables beneficia significativamente la salud neurológica y vascular. Por ello, de la mano de un nutricionista, adopta una dieta rica en frutas y verduras, baja en grasas trans y carnes rojas, pero abundante en pescado y carnes blancas. La dieta mediterránea suele ser una de las principales aliadas en medio de la recuperación.

Dormir bien

Así mismo, no te desveles. Dormir es uno de los procesos más beneficiosos para la salud cerebral. Por ello, aunque te suene cliché, intenta dormir al menos 8 horas diarias. No solo tu cerebro sino que tu cuerpo y organismo en general te lo agradecerán.

De hecho, los neurólogos aseguran que dormir contribuye con la recuperación del ACV porque permite que los recuerdos de corto plazo se queden en la mente y logren ser recordados en tiempos posteriores.

Ayuda psicológica

No debes minimizar la salud mental luego de enfrentar esta patología, por ello acude periódicamente al psicólogo para chequear tu estado de ánimo.

La entrada Tuve un stroke o accidente cerebrovascular: ¿Qué cuidados debo tener? se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Stroke” o accidentes cerebrovasculares: tercera causa de muertes en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/stroke-o-accidentes-cerebrovasculares-tercera-causa-de-muertes-en-puerto-rico/ Wed, 07 Feb 2024 17:14:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61237 Las enfermedades no transmisibles son las responsables del 81% de las muertes en el mundo, de ellas, los accidentes cerebrovasculares o “stroke” destacan como una amenaza particularmente letal, afectando a más de 398,000 personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Es esencial equiparse con el conocimiento necesario para identificar y abordar …

La entrada “Stroke” o accidentes cerebrovasculares: tercera causa de muertes en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las enfermedades no transmisibles son las responsables del 81% de las muertes en el mundo, de ellas, los accidentes cerebrovasculares o “stroke” destacan como una amenaza particularmente letal, afectando a más de 398,000 personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Es esencial equiparse con el conocimiento necesario para identificar y abordar rápidamente esta enfermedad. El Dr. Ángel Dávila Franco, emergenciólogo y presidente del Comité de Equidad de la American Heart Association, recalca herramientas para identificar síntomas, causas,  y sobre todo acciones principales durante una emergencia. 

“El stroke es un accidente o derrame cerebral, y hay dos tipos: isquémico que es un coágulo de sangre que tapa la arteria e impide el oxígeno a las neuronas, y aumenta la pérdida de movilidad. El otro es hemorrágico, una ruptura de vasos sanguíneos del cerebro que causa hematomas cerebrales y es más peligroso”, comentó el emergenciólogo.

Lee: Solicitan añadir manejo de infartos cardíacos a proyecto de ley de accidentes cerebrovasculares 

Añadió que los stroke isquémicos inciden en el 85% de las causas, se tiene un tratamiento trombótico que debe aplicarse en máximo cuatro horas desde ocurrido el evento; los hemorrágicos inciden en un 15% de los pacientes y pueden ser más peligrosos. 

Síntomas

Desviación en la boca, pérdida de sensibilidad en cara y cabeza, pérdida de fuerza en brazos; mareos, lengua pesada, pérdida del balance, visión doble como borrosa y disfasia son los principales síntomas según el especialista, por lo que recomienda acudir a emergencia al notar alguno de ellos.

“En el Senado y Cámara aprobaron Ley 121 para generar más conexión y atención desde los centros y tener acceso al medicamento, pero los trombóticos por pacientes están entre 8.000 y 10.000 dólares,  por eso no todos los hospitales pueden tenerlo”, aclaró.

Más: Conoce los diferentes tipos de accidentes cerebrovasculares

Hombres y mujeres: ¿A quién afecta más?

El Dr. Ángel Dávila Franco indicó que entre mujeres y hombres, el grupo femenino tiene una incidencia mayor a padecer un stroke, por lo que recomendó el autocuidado en todos los aspectos. 

“Hemos visto mujeres jóvenes con stroke y con infarto, en estado de embarazo, en muchas ocasiones se le puede dar el trombótico, así que se le puede dar la solución. Hemos tenido niñas de 9, 11, 15 años con stroke, tenemos que crear conciencia”, añadió Dávila.

En Puerto Rico, los accidentes cerebrovasculares son la tercera causa de muertes, mientras que en Estados Unidos es la quinta, debido al mayor campo médico. 

“Los paramédicos en Puerto Rico afortunadamente saben direccionar al paciente (…) llamar inmediatamente al 911 no esperar, actuar a tiempo, actuar rápido”, recalcó Dávila.

Factores de riesgo

Mayo Clinic recalca factores que pueden aumentar el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular:

Relacionados con el estilo de vida

  • Tener sobrepeso u obesidad
  • Inactividad física
  • Beber en exceso o darse atracones de bebida
  • Uso de drogas ilegales como la cocaína y la metanfetamina

Factores de riesgo médicos

  • Hipertensión arterial
  • Fumar cigarrillos o la exposición al humo de segunda mano
  • Colesterol alto
  • Diabetes
  • Apnea obstructiva del sueño
  • Enfermedad cardiovascular, que incluye insuficiencia cardíaca, defectos cardíacos, infección cardíaca o ritmo cardíaco irregular, como fibrilación auricular
  • Antecedentes personales o familiares de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o accidente isquémico transitorio
  • Infección por COVID-19

¿Sabías que…? existen los stroke transitorios, tiene los mismos síntomas, pero revierte el coágulo en menos de una hora.

La entrada “Stroke” o accidentes cerebrovasculares: tercera causa de muertes en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
4 consejos para mejorar las probabilidades de sobrevivir a un derrame cerebral https://www.behealthpr.com/4-consejos-para-mejorar-las-probabilidades-de-sobrevivir-a-un-derrame-cerebral/ Sun, 29 Oct 2023 10:04:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=48733 ¿A quién imaginas como la típica víctima de un derrame cerebral? ¿Una persona mayor? ¿Alguien fuera de forma? ¿Alguien que no se asemeja a ti? La realidad es que cada 40 segundos alguien en Estados Unidos sufre un ictus o derrame cerebral. Puede afectar a cualquiera, a cualquier edad, incluso a adultos aparentemente sanos.  De …

La entrada 4 consejos para mejorar las probabilidades de sobrevivir a un derrame cerebral se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿A quién imaginas como la típica víctima de un derrame cerebral? ¿Una persona mayor? ¿Alguien fuera de forma? ¿Alguien que no se asemeja a ti?

La realidad es que cada 40 segundos alguien en Estados Unidos sufre un ictus o derrame cerebral. Puede afectar a cualquiera, a cualquier edad, incluso a adultos aparentemente sanos. 

De hecho, un estudio publicado en el Journal of the American Heart Association reveló que se ha producido un fuerte aumento del número de personas que han sufrido un ictus entre los 25 y los 44 años.

Sin embargo, también es una realidad que hasta el 80% de los accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse. Y gracias a los avances tecnológicos y terapéuticos de los últimos 50 años, los accidentes cerebrovasculares -que antes eran la tercera causa de muerte- descendieron a la quinta en 2013, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Además, las posibilidades de mejorar el tratamiento del ictus son cada vez mayores gracias a un mayor conocimiento de los síntomas, así como a la aparición de tratamientos y dispositivos de vanguardia.

¿Qué podemos hacer para mejorar la sobrevivencia ante un derrame cerebral?

Conocer los factores de riesgo y abordarlos

A veces se dice que un ictus es similar a un «ataque al corazón, pero en el cerebro» porque, en la mayoría de los casos, se bloquea el flujo sanguíneo crítico, lo que provoca una falta de oxígeno que mata las células cerebrales. Pero no todos los ictus son iguales.

En realidad, hay dos tipos distintos: Los ictus isquémicos, que representan el 87% de todos los casos en EE.UU., están causados por la obstrucción de un vaso sanguíneo del cerebro, mientras que los ictus hemorrágicos se producen cuando la sangre se filtra en el cerebro debido a la fuga de un aneurisma o al debilitamiento de un vaso sanguíneo.

Según la American Stroke Association, existen muchos factores de riesgo, entre ellos:

  • Hipertensión arterial: Es la principal causa de ictus y también el factor de riesgo más controlable.
  • Diabetes: La diabetes no solo aumenta el riesgo de sufrir un ictus, sino que si además se padece hipertensión, hipercolesterolemia o sobrepeso, el riesgo aumenta aún más.
  • Tabaquismo: La nicotina y el monóxido de carbono del humo del tabaco dañan el sistema cardiovascular, lo que puede aumentar las probabilidades de sufrir un ictus.
  • Fibrilación auricular (FA): Este trastorno del ritmo cardíaco multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus. Si padece fibrilación auricular, las cavidades superiores del corazón laten de forma incorrecta, lo que puede hacer que la sangre se acumule y se formen coágulos que lleguen al cerebro y provoquen un ictus.

O sea que puedes ayudar a reducir las probabilidades de sufrir un ictus si tomas medidas para abordar los principales factores de riesgo con tu médico.

En muchos casos, explicó Mohammad Shafie, M.D., Ph.D., neurólogo y especialista en ictus de UC Irvine Health en Orange, California a Johnson and Johnson, incluso pequeños cambios en el estilo de vida -como incorporar tan solo 15 minutos de ejercicio a la rutina diaria- pueden suponer una gran diferencia a la hora de reducir el riesgo de ictus.

Aprende los síntomas de la F.A.S.T.

La Asociación Americana del Corazón/Asociación Americana de Accidentes Cerebrovasculares (AHA/ASA) recomienda aprender F.A.S.T., que significa cara caída, debilidad en los brazos, dificultad para hablar y momento de llamar al 911.

Pero aunque estos son algunos de los síntomas más comunes, hay otras señales de alarma -confusión repentina, dolores de cabeza repentinos, intensos e inexplicables, dificultad repentina para ver, mareo repentino o entumecimiento repentino en un lado del cuerpo- que deben ser examinadas inmediatamente».

Incluso si los síntomas solo duran una o dos horas y parecen mejorar, es importante buscar ayuda médica inmediata. Podrías haber sufrido un «accidente isquémico transitorio» (AIT) -lo que algunos llaman un «miniaccidente cerebrovascular»-, que se produce cuando el flujo sanguíneo al cerebro se bloquea temporalmente durante un breve espacio de tiempo y luego se restablece espontáneamente, lo que provoca la resolución de los síntomas.

Actúa con rapidez porque los segundos cuentan

Otra expresión común sobre el ictus «el tiempo es cerebro», una frase asociada típicamente al ictus que alude a la importancia de una detección y una actuación rápida, ya que cuanto antes sea detectado, menor será la cantidad de tejido que puede verse afectado por este accidente cerebrovascular, así como las secuelas en el paciente que lo ha sufrido. Lo que significa que el daño cerebral empieza a producirse muy rápidamente, por lo que actuar de inmediato es fundamental si tienes la más mínima sospecha de que tú o un ser querido está sufriendo un ictus.

«Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayores serán las posibilidades de recuperación, porque las células cerebrales empezarán a morir a los pocos minutos de no recibir oxígeno y nutrientes», subraya el Dr. Shafie. 

Según una encuesta de 2017 de la American Heart Association/American Stroke Association, mientras que aproximadamente uno de cada tres adultos estadounidenses experimentó un síntoma consistente con un accidente cerebrovascular, solo el 3% tomó medidas inmediatas, como llamar al 911.

Y llamar al 911 es la opción correcta: los expertos coinciden en que conducir uno mismo o a otra persona al hospital no es aconsejable.

«Cuando llame al 911 y describa sus síntomas, al reconocer que puede estar sufriendo un ictus, los paramédicos de la mayoría de las zonas del país le llevarán automáticamente al centro de ictus designado más cercano, donde neurólogos, radiólogos, neurocirujanos y farmacéuticos especializados en el tratamiento de ictus podrán proporcionarle una atención integral», explica el Dr. Shafie.

Investiga y comprende tus opciones de tratamiento

Es posible que las personas que viven en zonas menos pobladas no siempre tengan acceso a un centro de ictus cercano, o que su hospital local carezca de un departamento de neurología o de expertos residentes en ictus. Si tú o un ser querido se encuentra en esta situación, averigua dónde puede recibir la mejor atención en caso de ictus.

En un ictus hemorrágico, el cirujano tendrá que reparar los vasos sanguíneos, bien colocando una pinza diminuta en la base de un aneurisma para detener el flujo sanguíneo, bien insertando un catéter en una arteria de la ingle guiada hasta el cerebro. A continuación, se insertan espirales diminutas para rellenar el aneurisma y bloquear su flujo sanguíneo, haciendo que se coagule y quede excluido de la circulación. En algunos casos, pueden utilizarse endoprótesis y desviadores de flujo, que básicamente separan el aneurisma de la arteria, para ayudar a prevenir el ictus en personas a las que se ha diagnosticado un aneurisma.

En el caso de un ictus isquémico, el tratamiento de urgencia habitual para determinadas personas ha sido una inyección de medicación que puede restablecer el flujo sanguíneo disolviendo el coágulo. Tras el inicio del ictus, el fármaco debe administrarse dentro de un margen de tiempo terapéutico de entre tres y cuatro horas y media en un grupo seleccionado de pacientes, dice el Dr. Shafie.

En algunos casos, si la obstrucción es muy grande o si se ha prolongado más allá del margen de tiempo terapéutico, el paciente puede ser candidato a una trombectomía, procedimiento que consiste en insertar en la arteria un dispositivo denominado «stent retriever» para eliminar el coágulo sanguíneo potencialmente mortal.

Fuente: Johnson and Johnson

 

La entrada 4 consejos para mejorar las probabilidades de sobrevivir a un derrame cerebral se publicó primero en BeHealth.

]]>
Abecé del derrame cerebral: cardióloga explica factores de riesgo y cómo prevenirlos https://www.behealthpr.com/abece-del-derrame-cerebral-cardiologa-explica-factores-de-riesgo-y-como-prevenirlo/ Sat, 29 Oct 2022 09:02:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20249 La Dra. Norma Devarie, cardióloga e integrante del equipo de la American Heart Association (AHA), dio a conocer algunos de los factores de riesgo que tanto hombres como mujeres podrían enfrentar ante un accidente cerebrovascular (ACV), o como se le conoce en Estados Unidos, stroke. “La apoplejía es parte de las enfermedades cardiovasculares que componen …

La entrada Abecé del derrame cerebral: cardióloga explica factores de riesgo y cómo prevenirlos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Norma Devarie, cardióloga e integrante del equipo de la American Heart Association (AHA), dio a conocer algunos de los factores de riesgo que tanto hombres como mujeres podrían enfrentar ante un accidente cerebrovascular (ACV), o como se le conoce en Estados Unidos, stroke.

“La apoplejía es parte de las enfermedades cardiovasculares que componen el sistema de las arterias del cuello y las arterias del corazón, que conectan con la arteria de la pierna, por eso todo lo que nosotros hagamos en beneficio de esos sistemas traerá sus frutos”, inició diciendo, mientras que dio a conocer la sintomatología característica de este trastorno neurológico entre ambos sexos.

“Si se le cae a un lado de la cara, tiene debilidad en una parte del cuerpo o en los brazos, si tiene problemas para hablar, si trata de verbalizar y no puede, si tiene problemas en la vista, si ve estrellitas o perdió la vista momentáneamente, tiene problemas para caminar o pierde la coordinación, podría ser un derrame cerebral”, alertó.

En esa línea, aseguró que no se deben subestimar este tipo de problemas, dado que infieren directamente en otros sistemas del cuerpo: “Tanto en el corazón como en el cerebro las mujeres podemos experimentar síntomas que son diferentes al varón y que se pueden confundir con alguna otra enfermedad. Si crees que estás atravesando por un derrame cerebral o un ataque cardíaco, llama al 9-1-1 y vaya al hospital porque el tiempo es vida y aquí tenemos cuatro o cinco horas para nosotros manejar este paciente adecuadamente”, advirtió.

Síntomas en mujeres

En otros de los apartes de su explicación, la cardióloga dejó en claro cuáles podrían ser los indicios de un derrame cerebral, como también se le conoce a esta patología, pero en féminas.

“Los síntomas que son peculiares en la mujer son debilidad general, cansancio general, desorientación, confusión, que de momento pierde la memoria, que no recuerda cosas que hicieron hace poco tiempo. No saben dónde están. No reconocen quién es la persona que está al lado de ellos y la fatiga”, explicó.

Factores de riesgo

Por otro lado, aunque no es posible saber cuándo el ser humano desarrollará un accidente cerebrovascular, la experta aseguró que sí se pueden tratar algunos factores de riesgo que aumentan considerablemente el riesgo de sufrir esta patología. Algunos de ellos, según la doctora, son:

“21 de cada 100 mil mujeres pueden tener el riesgo de un accidente cerebrovascular importante. Durante el tercer trimestre del parto hay riesgo, así que si una mujer es hipertensa hay que cuidarla y controlar su presión durante el embarazo porque muchas de ellas podrían terminar en un derrame cerebral que puede traer la preeclampsia. Una mujer que tiene preeclampsia duplica su riesgo de tener un accidente cerebrovascular”, aseveró.

Asimismo, le envió un mensaje a las mujeres con sobrepeso, que son sedentarias y que ingieren algunos métodos anticonceptivos, dado que podrían ser artífices de que alguien desarrolle la condición.

“Si yo soy una mujer gordita, fumo, no hago actividad física y tomó pastillas anticonceptivas y tengo más de 35 años, es una bomba, esa mujer está a muy alto riesgo de tener enfermedad cerebrovascular y también problemas metabólicos”, reveló.

Aspectos a evaluar

De igual manera, dejó en claro que “la terapia hormonal para las mujeres que están en menopausia” podría ser clave en el desarrollo de esta anomalía cerebral, por lo que envió algunas recomendaciones que deben seguir las mayores de 40 años, que, por lo general, son las que inician en la menopausia.

“Si tú eres una mujer que tiene migraña durante una hora y que también fuma, debes dejar de fumar porque es un riesgo de tener un accidente cerebrovascular a temprana edad”, recomendó y aseguró que existen otras arritmias que incrementan el riesgo de un derrame cerebral.

“Cualquier persona que tenga fibrilación auricular aumenta el riesgo de un ACV. Pero  se ve que las mujeres mayores de 75 años, que tienen fibrilación auricular, que es una arritmia donde el corazón pierde ritmo, tienen mayor riesgo”, advirtió la cardióloga de la AHA.

La entrada Abecé del derrame cerebral: cardióloga explica factores de riesgo y cómo prevenirlos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Stroke o accidente cerebrovascular: Los 5 consejos que jamás debes olvidar https://www.behealthpr.com/stroke-o-accidente-cerebrovascular-los-5-consejos-que-jamas-debes-olvidar/ Fri, 28 Oct 2022 19:25:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=37253 Seguimos con nuestra campaña de concientización sobre los accidentes cerebrovasculares también conocidos como stroke. En este artículo encontrarás cinco aspectos clave que debes tener en cuenta para identificar esta anomalía que, si no se detecta a tiempo, podría ser mortal. En colaboración con la American Stroke Association te traemos información bastante útil para evitar este …

La entrada Stroke o accidente cerebrovascular: Los 5 consejos que jamás debes olvidar se publicó primero en BeHealth.

]]>
Seguimos con nuestra campaña de concientización sobre los accidentes cerebrovasculares también conocidos como stroke. En este artículo encontrarás cinco aspectos clave que debes tener en cuenta para identificar esta anomalía que, si no se detecta a tiempo, podría ser mortal.

En colaboración con la American Stroke Association te traemos información bastante útil para evitar este trastorno neurológico y vascular que ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre a una parte del cerebro, el órgano más importante del cuerpo humano.

Cuando las células cerebrales se afectan

Cuando ocurre la interrupción de la sangre a las venas del cerebro el tejido cerebral no recibe los nutrientes y oxígeno necesario para funcionar correctamente, así que ocasiona que las células cerebrales empiecen a morir en cuestión de minutos. 

Los tipos

Aunque no lo creas, existen diferentes tipo de derrames cerebrales, como también se les conoce a estas anomalías. Sin embargo, según la asociación, los más comunes suelen ser el isquémico, que es cuando un coágulo se aloja en el cerebro y desarrolla la anomalía.

También está el stroke hemorrágico, que es cuando un vaso sanguíneo se rompe o empieza a gotear sangre. En este, los principales desencadenantes suelen ser la presión arterial descontrolada, aneurismas en los vasos sanguíneos, golpes en la cabeza, entre otros.

Además, hay otro tipo llamado accidente isquémico transitorio, que se conoce como “mini” pues, sería el indicio de que estás a punto de padecer un stroke real y por eso se debe identificar cuanto antes para que el personal médico actúe lo antes posible. Este ocurre cuando el cerebro deja de recibir sangre por periodos cortos de tiempo, por lo que las posibilidades de que mueras o quedes con secuelas es mínima. Por eso hay que actuar rápido.

El riesgo aumenta si sufriste uno

Si lograste salir adelante de un stroke el riesgo de que sufras otro es alto. Sin embargo, los tratamientos tempranos, los cambios en el estilo de vida, la identificación de los factores de riesgo y los síntomas te ayudarán a evitarlo. La ciencia médica ha evidenciado que, luego de enfrentarse a esta anomalía, casi el 80 por ciento de pacientes suelen desarrollar otro debido a coágulos sanguíneos, por ello, si te prescriben anticoagulantes no dudes ni dejes de tomarlos.

Prevenir sí es posible

Como ya te dijimos, si enfrentaste un stroke tienes más probabilidades de padecer otro. No obstante, es claro que los médicos que te trataron te informaron los causantes del primero. ¡Pues a tomar acción! La literatura médica-científica ha evidenciado que quienes dejan de fumar, cambian sus hábitos alimenticios, cumplen con el tratamiento, hacen ejercicio y mantienen controlados sus niveles de azúcar en sangre tienen menor riesgo de desarrollar derrames cerebrales. El mensaje es que la prevención sí sirve.

A identificar

¿Sabes por qué en el tratamiento de los stroke se usa el término FAST? Cada letra de esa palabra cumple una función. Según la asociación significan cada parte del cuerpo que puede verse afectado si enfrentas esta enfermedad y por eso debes reconocer los síntomas con los que debes llamar inmediatamente al 911 o dirigirte lo antes posible a la sala de emergencias.

F (Face o cara): Rostro caído, es uno de los síntomas más comunes del stroke.

A (Arm o brazo): Si sientes debilidad en el brazo es un indicio de un ACV

S (Speech o habla): Si empiezas a notar dificultad para hablar o expresarte, no lo pienses ni un minuto para actuar.

T (Time o tiempo): Entre más rápido los médicos logren identificar la anomalía que estás experimentando menos capacidad cerebral perderás.

La entrada Stroke o accidente cerebrovascular: Los 5 consejos que jamás debes olvidar se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el cierre del Mes de Concienciación sobre el Accidente Cerebrovascular, edúcate con BeHealth https://www.behealthpr.com/en-el-cierre-del-mes-de-concienciacion-sobre-el-accidente-cerebrovascular-educate-con-behealth/ Fri, 27 May 2022 22:10:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=27581 Este sábado 28 de mayo BeHealth continuará comprometido con sus jornadas  educativas, por lo que este día estará dedicado a la prevención de accidentes cerebrovasculares.

La entrada En el cierre del Mes de Concienciación sobre el Accidente Cerebrovascular, edúcate con BeHealth se publicó primero en BeHealth.

]]>
Este sábado 28 de mayo BeHealth continuará comprometido con sus jornadas  educativas, por lo que este día estará dedicado a la prevención de accidentes cerebrovasculares.

Para el cierre de mayo, Mes Nacional de la Concienciación sobre el Accidente Cerebrovascular, BeHealth ha preparado un destacado contenido para informar sobre la condición y para enseñar a la población a cuidarse desde la prevención.

Apoyados en material gráfico explicaremos de forma clara y sencilla cuáles son los síntomas de un accidente cerebrovascular, cuáles son sus tratamientos y te educaremos para saber quién está en riesgo de tener un accidente cerebrovascular.

Además, en alianza con la American Heart Association, un grupo de profesionales destacados, la Dra María Ramos cardióloga y presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, el Dr. Ángel Dávila, emergenciólogo y miembro de la American Heart Association y Eduardo Lamadrid, director de impacto comunitario de la American Heart Association de Puerto Rico nos permiten saber qué es la condición, conocer su prevalencia, los factores de riesgo y cómo actuar para evitar este tipo de accidentes a través de un Facebook Live.

Es importante saber que un accidente cerebrovascular es una  amenaza latente que se puede prevenir, por lo que se destaca la importancia de acudir en busca de ayuda profesional frente a la presencia de los signos y síntomas.

Para ampliar esta información puede ingresar  a las redes sociales de BeHealth o a el portal web www.behealthpr.com.

La entrada En el cierre del Mes de Concienciación sobre el Accidente Cerebrovascular, edúcate con BeHealth se publicó primero en BeHealth.

]]>
Prevén la hipertensión: evitarás derrames cerebrales y problemas cardíacos https://www.behealthpr.com/preven-la-hipertension-evitaras-derrames-cerebrales-y-problemas-cardiacos/ Tue, 26 Apr 2022 08:47:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=15316 Dr. José Román, cardiólogo

La entrada Prevén la hipertensión: evitarás derrames cerebrales y problemas cardíacos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La hipertensión es considerada como la “asesina silenciosa” porque podría ocasionar serios problemas en la salud de los pacientes sin que este se dé cuenta. Por esa razón hablamos con el Dr. José Román, cardiólogo, quien explicó la incidencia de la presión arterial alta en el desencadenamiento de problemas cardíacos y neurológicos como el derrame cerebral.

El cardiólogo exhortó a realizarse periódicamente un análisis de la presión arterial debido a que esta enfermedad podría causar “infartos al corazón, infartos al cerebro y problemas de los riñones. Eso es lo que nosotros queremos tratar y mejorar para no tener esas complicaciones”, dijo el Dr. Román, mientras definió los tipos de accidente cerebrovascular que existen y cómo pueden ser causados por la hipertensión.

“Cuando hablamos de derrame cerebral, hay que dividirlos en infartos en el cerebro por problemas isquémicos o cuando son por sangrado, lo que llaman hemorrágico. Una de las condiciones que más promueve el infarto es la hipertensión arterial; también hace que las arterias se vayan endureciendo o se vayan aumentando la parte de colesterol.  La presión descontrolaba le dicen el asesino silencioso porque en la mayoría de las veces no tenemos síntomas. Lo que tenemos, es dolor de cabeza o dolor en el cuello, que podemos pensar que puede ser cualquier otra cosa. Pero si vamos al médico de forma preventiva y podemos identificar que ya la presión está elevada, se puede manejar y evitar que tenga estas complicaciones como el infarto al cerebro”, ahondó el doctor.

Importancia del diagnóstico precoz

Sobre el tema, el cardiólogo Román instó a los pacientes a que se eviten cualquier anomalía que puede causar la hipertensión yendo constantemente al médico “por lo menos una vez al año, dependiendo la edad”, dijo, mientras reveló las edades en las que la hipertensión tendría mayor prevalencia.

“Cuando va por encima de los 70 años aumenta la prevalencia de la hipertensión. Por lo tanto, es algo bien común. En mi clínica de cardiología, la condición que más manejo es la hipertensión y el paciente tiene que saber que esto es multifactorial”, con lo que se refirió a que podría ser hereditaria y podría incidir, mayormente, la ingesta elevada de sodio.

Recomendaciones

Los estilos saludables de vida son unos de los métodos más efectivos para evitar esta enfermedad que afecta la presión arterial. El doctor dio algunos sencillos y efectivos tips para lograrlo:

“Hagamos cambios de estilo de vida, disminuye el consumo de sal, haz ejercicio mínimo 30 minutos 5 días a la semana; hay que bajar de peso y comer frutas, vegetales y una alimentación balanceada.  Tenemos que dormir, no fumar y en la parte farmacológica se tienen que seguir las instrucciones tal y como el médico le ha recetado los medicamentos”, recomendó el doctor.

Sobre la vacuna del coronavirus, el cardiólogo exhortó a todos los pacientes con cualquier condición cardiovascular para que se vacunen “porque es la forma como nosotros podemos parar esta pandemia y regresar a la nueva normalidad lo antes posible. Pueden haber efectos secundarios a la vacuna, sin embargo, la mayoría de los efectos son están localizados o son leves”, concluyó el Dr. Román en diálogo con BeHealth.

La entrada Prevén la hipertensión: evitarás derrames cerebrales y problemas cardíacos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ataque cerebrovascular (ACV): Todo lo que debes saber de la mano de un experto https://www.behealthpr.com/ataque-cerebrovascular-acv-todo-lo-que-debes-saber-de-la-mano-de-un-experto/ Fri, 19 Nov 2021 20:52:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20943 ¿Sabías que derrame cerebral y accidente cerebrovascular no es lo mismo? Este y otros mitos y creencias sobre esta patología neurológica fueron desmentidos por el Dr. Julio Rodríguez, neurólogo vascular, quien dialogó con BeHealth y dejó importantes recomendaciones al respecto. “En Puerto Rico tenemos la costumbre histórica y errada de llamarle derrame a todos los …

La entrada Ataque cerebrovascular (ACV): Todo lo que debes saber de la mano de un experto se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que derrame cerebral y accidente cerebrovascular no es lo mismo? Este y otros mitos y creencias sobre esta patología neurológica fueron desmentidos por el Dr. Julio Rodríguez, neurólogo vascular, quien dialogó con BeHealth y dejó importantes recomendaciones al respecto.

“En Puerto Rico tenemos la costumbre histórica y errada de llamarle derrame a todos los ataques cerebrovasculares, pero los derrames como tal, solamente son un 15 o 20 por ciento de todos los eventos cerebrovasculares”, expresó el doctor, quien procedió a explicar la diferencia entre un derrame cerebral y un accidente cerebrovascular.

“Los derrames son los eventos hemorrágicos donde hay un sangrado dentro del cerebro y un ataque cerebrovascular implica básicamente un daño al cerebro causado por una arteria o una vena. La gran mayoría de las arterias o el mecanismo más común es que se tapan, se rompen y sangran. A esos le llamamos ataques cerebrovasculares (ACV) isquémicos”, explicó.

¿Qué tan prevalentes son?

De acuerdo con el Dr. Rodríguez, los isquémicos suelen ser “el tipo más común; aproximadamente el 80 – 85 por ciento de las veces”, expresó. Asimismo, contó algunos de los procesos que podrían enfrentar quienes se enfrentan a un ACV.

“Una arteria en el cerebro, ya sea grande o pequeña, se tapa y entonces al taparse el tejido que está aledaño a esa arteria, empieza a perder oxigenación. Cuando pierde oxigenación empiezan entonces los síntomas. Ese es el proceso más común de todos los ataques cerebrovasculares que podamos ver”, ahondó.

De igual manera, advirtió que uno de los principales causantes de los ACV son la arteriosclerosis, que, según el neurólogo vascular, “es uno de los mecanismos por los cuales se van dañando las arterias. Es por ahí que va pasando el líquido, por ahí va pasando la sangre. Con los años esas arterias se van dañando, las paredes se van llenando de placas de grasa, colesterol, etcétera y se va formando lo que se llama una placa esclerótica”, alertó, y dijo dónde más se podrían presentar estas placas.

“Ocurren en todas las arterias del cuerpo, ocurre en el corazón o por las arterias de las piernas, simplemente que en el caso del cerebro este daño progresivo va eventualmente cooperando para que esa arteria se tape y cuando se tapa puede empezar los síntomas”, agregó.

¿Quiénes son más propensos a que les dé un ACV?

Según informó el Dr. Rodríguez, cualquier persona puede ser víctima de esta enfermedad que suele ser mortal y a la que en Puerto Rico se le conoce como stroke. Por lo que exhortó a evitar los factores de riesgo y examinarse constantemente para evitar difíciles escenarios de salud.

“A cualquiera le puede dar un stroke, personas jóvenes y que tienen un problema genético o algún daño estructural por un trauma a personas adultas. Estadísticamente, la mayoría de los eventos cerebrovasculares tienden a ocurrir en personas mayores de 55 años. Y mientras más subimos en edad, pues mayor posibilidad hay de que a futuro ocurra un evento de esto. Una persona saludable lamentablemente pudiera pudiera tener un evento por algún tipo de trauma, o que se lastimó una arteria se forman un coágulo o por arritmias cardiacas”, dijo el doctor.

En ese sentido, recomendó que le “gusta mucho cuando los pacientes se hacen exámenes porque es una manera de prevención”.

Factores de riesgo

Desafortunadamente, existen otras condiciones que pueden desencadenar esta patología. El galeno los explicó y dejó algunas recomendaciones.

“Si padezco presión alta, padezco de diabetes, tengo el colesterol alto, ¿qué puedo hacer, qué dieta debo llevar, cuantos ejercicios debo hacer? Si somos muy sedentarios en nuestra vida regular, pues eso va probablemente a causar obesidad y el sedentarismo y todos esos factores en conjunto empiezan a cocinarse dentro de de de una cacerola de problemas podrían causar un ACV”, advirtió.

Más de su explicación sobre esta patología aquí:

La entrada Ataque cerebrovascular (ACV): Todo lo que debes saber de la mano de un experto se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué hacer si tengo síntomas de un derrame cerebral? https://www.behealthpr.com/que-hacer-si-tengo-sintomas-de-un-derrame-cerebral/ Wed, 27 Oct 2021 13:40:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=15256 Dr. Ángel Dávila, presidente del Comité de Equidad en Salud de la American Heart Association de Puerto Rico

La entrada ¿Qué hacer si tengo síntomas de un derrame cerebral? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Seguimos con nuestra campaña de concientización sobre el derrame cerebral, o como se conoce en Puerto Rico y los Estados Unidos, stroke. Esta vez, BeHealth sostuvo una conversación con el Dr. Ángel Dávila, presidente del Comité de Equidad en Salud de la American Heart Association de Puerto Rico, quien dio importante información sobre la prevención y tratamiento de esta patología neurológica.

En primera instancia, el doctor Dávila aseguró que quien experimente alguno de los síntomas característicos de la condición, tiene aproximadamente 4 horas y media para llegar al hospital y que se le aplique un medicamento que le ayudará a no morir o quedar incapacitado de por vida. En ese sentido, la sintomatología que se debe tener en cuenta es:

“Un adormecimiento en cualquier parte del cuerpo, dificultad al hablar, desviación de la boca para un lado, dolor de cabeza y que sea el más fuerte que usted ha sentido, que puede ver estrellitas o lucecitas con el dolor de cabeza. Todo eso inmediatamente hay que ir a la sala de emergencia donde están capacitados para tratar esto”, recomienda el doctor Dávila.

Según el emergenciologo, también se deben tener en cuenta otros indicios en las extremidades: “debilidad en los brazos, muchas veces uno de los brazos no lo puede mover. Si tiene la lengua pesada o ni siquiera tiene la capacidad de hablar. Nosotros tenemos cuatro horas y media para ponerle el medicamento. Así que no podemos esperar. El problema de nosotros los latinos es decir, ‘me voy a recostar un ratito a ver si me despierta el brazo y se nos va el tiempo, se nos va la vida y quedamos permanentemente discapacitados”, aseveró el galeno.

Prevalencia de los derrames cerebrales

Las causas más comunes de un derrame cerebral isquémico es la acumulación gradual de colesterol en los vasos sanguíneos de la cabeza y del cuello (trombosis) y coágulos de sangre en el corazón (embolia), es por eso que es una de las causas más comunes de muerte.

“El 15 al 30 por ciento de las personas que les da un derrame cerebral quedan completamente discapacitados, el 20 por ciento necesita estar en una institución donde lo cuiden y el 14 por ciento mueren durante el primer año del derrame cerebral. El 25 por ciento de las mujeres mueren en ese año y el 22 por ciento de los hombres. Así que la mujer está peor que el hombre”, ahondó el doctor Dávila.

Factores evitables y no evitables

De acuerdo con el emergenciologo, existen hábitos que “se pueden modificar y podemos prevenir, otras que no podemos modificar ni prevenir” y dejó en claro algunas de las enfermedades que podrían desarrollarse.

“Nosotros podemos prevenir todas las enfermedades: la diabetes, la alta presión, los problemas cardiovasculares, la obesidad, la inactividad física, todo eso nosotros podemos modificarlo, pero hay cosas que no podemos modificarlo: la edad no la quita nadie, el problema del sexo. La raza: los afroamericanos están peor que nosotros los latinos, comparados con los caucásicos; eso no lo podemos quitar”, dijo.

Recomendaciones

En Puerto Rico solo existen dos centros de atención especializados en el tratamiento de derrames cerebrales, por lo que el doctor Dávila invitó a los demás hospitales y clínicas para que coloquen letreros que le permitan a los pacientes identificar a dónde pueden asistir en caso de un accidente cerebrovascular, como también se le conoce a esta enfermedad.

“Por lo menos pongan avisos, pongas letreros: ‘mira, en este sitio se tratan los derrames cerebrales’. Porque si usted va a una sala de emergencia pequeña donde no tienen esa facilidad, ese medicamento es costosísimo, va desde los 7.000 dólares, hasta 10.400 dólares. Así que eso no lo tiene todo el mundo. Tiene que hacerlo en instituciones donde manejen eso y uno de los riesgos de ese medicamento es que puede tener un sangrado, así que tiene que tener un neurólogo vascular principalmente si es posible, inclusive una neurocirujano por si acaso una eventualidad que el paciente vaya a sangrar. Es bien importante que vaya a la sala de emergencia porque en menos de 4 horas tiene un derrame cerebral o un stroke masivo fuerte y se puede quedar discapacitado para el resto de su vida”, exhortó el Dr. Ángel Dávila en diálogo con BeHealth.

Revive la explicación completa aquí:

La entrada ¿Qué hacer si tengo síntomas de un derrame cerebral? se publicó primero en BeHealth.

]]>