VPH: Aprende actúa y protégete archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vph-aprende-actua-y-protegete/ Tu conexión con la salud Fri, 20 Dec 2024 23:51:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png VPH: Aprende actúa y protégete archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vph-aprende-actua-y-protegete/ 32 32 ¿El VPH causa infertilidad? https://www.behealthpr.com/el-vph-causa-infertilidad/ Wed, 27 Dec 2023 11:11:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59259 La mayoría de las mujeres embarazadas que tienen el VPH no tienen ningún problema.

La entrada ¿El VPH causa infertilidad? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Actualmente, una de las dificultades para preservar la salud reproductiva de la mujer podría ser el virus del papiloma humano (VPH). Sin embargo, como destacó el doctor Bracero en el reciente evento educativo de BeHealth, la investigación científica aún no ha encontrado evidencia que vincule directamente la infertilidad con el VPH.

No obstante, es imperativo abordar de manera cuidadosa el manejo y tratamiento de las lesiones precancerosas asociadas al virus, ya que procedimientos inadecuados pueden tener implicaciones en el sistema reproductivo.

«La conexión entre el VPH y la fertilidad no ha sido establecida científicamente, pero la gestión inapropiada de las lesiones precancerosas puede impactar negativamente la salud reproductiva».

Un ejemplo es la «biopsia de cono», un procedimiento que, si se realiza de manera innecesaria o inadecuada, puede acarrear consecuencias perjudiciales. La extracción de un fragmento del cuello uterino durante una biopsia de cono, realizada sin la debida indicación, puede resultar en «incompetencia cervical», afectando la capacidad del cuello uterino para sostener un embarazo y aumentando el riesgo de pérdida temprana de embarazos.

«El manejo preciso de procedimientos es esencial para evitar daños innecesarios en el sistema reproductivo de la mujer», aclaró el doctor.

Asimismo, la «formación de adherencias» debido a procedimientos mal indicados es otro riesgo potencial y, en situaciones más severas, el tratamiento completo del cáncer cervical podría llevar a la necesidad de una «histerectomía», resultando en una infertilidad secundaria.

«El riesgo de infertilidad secundaria aumenta con procedimientos mal indicados, subrayando la necesidad de atención médica especializada y personalizada».

Al abordar estas cuestiones, es esencial reconocer que la gestión exagerada o mal aplicada de procedimientos diagnósticos y de tratamiento puede resultar en daño innecesario. El Dr. Bracero enfatiza la importancia de concientizar sobre estos riesgos y aboga por la toma de decisiones informadas en la atención a la salud reproductiva de la mujer.

«La atención precisa y justificada es clave para evitar riesgos innecesarios en el sistema reproductivo de la mujer.»

Al ampliar la discusión, el doctor destaca que, aunque no hay una conexión directa entre el VPH y la fertilidad o la capacidad reproductiva, el manejo inadecuado puede tener consecuencias. Existe la posibilidad de que el cuello uterino se cierre o estreche, dificultando la trayectoria reproductiva. De ahí la importancia de procedimientos médicos precisos y adecuados para evitar impactos negativos en el sistema reproductivo.

«La atención a la salud reproductiva debe ser precisa y adecuada para evitar complicaciones que puedan afectar la fertilidad.»

El Dr. Bracero expuso la relación entre el manejo del VPH y la incompetencia cervical, pérdida temprana de embarazos, formación de adherencias y, en casos extremos, la necesidad de una histerectomía.

«El manejo adecuado del VPH es esencial para prevenir complicaciones que puedan afectar la fertilidad y la salud reproductiva.»

Te puede interesar: Resuelve todas tus dudas sobre la vacuna del VPH

Detección temprana

El doctor señaló también la importancia de la detección temprana y la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud. El doctor resalta la importancia de la conciencia sobre la salud reproductiva y la necesidad de una comunicación abierta y subraya que las mujeres deben sentirse capacitadas para hacer preguntas y buscar información necesaria para tomar decisiones informadas.

«La conciencia y la comunicación abierta son esenciales para tomar decisiones informadas sobre la salud reproductiva.»

Aunque no hay un impacto directo del VPH en la reserva ovárica ni en el conteo de espermatozoides, se reconoce la preocupación comprensible sobre la fertilidad, y se insta a basar estas preocupaciones en información precisa respaldada por la investigación científica.

«Es fundamental basar las preocupaciones sobre la fertilidad en información precisa respaldada por la investigación científica.»

Importancia de la planificación

En cuanto a la planificación reproductiva, resalta la importancia de considerar patologías y condiciones médicas que puedan afectar este plan. La atención temprana y efectiva de las lesiones precancerosas es crucial, e insta a los pacientes a involucrarse en un manejo informado y respaldado por el equipo médico.

«La planificación reproductiva debe tener en cuenta condiciones médicas y recibir una atención temprana y efectiva.»

De esta manera, la detección temprana y la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud vuelven a la discusión, y se debe reconocer la importancia del concepto de «plan de vida reproductiva» con conciencia sobre la salud reproductiva y la comunicación abierta para empoderar a las mujeres en la toma de decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

Esto, mediante el tamizaje y seguimiento del VPH, así como las citas ginecológicas anuales. «La visita anual va más allá del Papanicolaou y proporciona un espacio para abordar diversos aspectos de la salud femenina», concluyó el doctor.

El doctor Bracero comparte su experiencia en Puerto Rico, destacando la búsqueda activa de información por parte de los pacientes y su exigencia de respuestas razonables y fundamentadas. Asimismo, resalta el impacto positivo de los grupos de apoyo en la promoción de la vacunación, ofreciendo un entorno propicio para la interacción y la discusión entre pacientes y profesionales de la salud.

«Los grupos de apoyo fortalecen la comprensión y la confianza de los pacientes en las decisiones relacionadas con la vacunación».

Lee más: ¿Qué tan común es el VPH en Puerto Rico?

Mira aquí la entrevista completa:

La entrada ¿El VPH causa infertilidad? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Iniciativas de VOCES en la concienciación sobre la vacunación contra el VPH https://www.behealthpr.com/iniciativas-de-voces-en-la-concienciazacion-sobre-la-vacunacion-contra-el-vph/ Sat, 23 Dec 2023 05:41:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59354 La Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud, conocida como VOCES, ha sido un pilar esencial en Puerto Rico desde su creación en 2014. En una entrevista exclusiva con Lilliam Rodríguez Capó, presidenta y fundadora de VOCES, la entrevistada compartió la trayectoria y los logros de esta organización sin fines de lucro que ha …

La entrada Iniciativas de VOCES en la concienciación sobre la vacunación contra el VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud, conocida como VOCES, ha sido un pilar esencial en Puerto Rico desde su creación en 2014. En una entrevista exclusiva con Lilliam Rodríguez Capó, presidenta y fundadora de VOCES, la entrevistada compartió la trayectoria y los logros de esta organización sin fines de lucro que ha desempeñado un papel crucial en la educación y promoción de la salud en la isla.

Rodríguez Capó reflexionó sobre el origen de VOCES, destacando que la iniciativa surgió en respuesta a la creciente falta de información y desinformación sobre las vacunas, tanto a nivel local como global.

«Lamentablemente, esta desconfianza hacia la vacunación se ha desarrollado como consecuencia del éxito mismo de las vacunas», comentó. Este éxito, que ha llevado a la ausencia de enfermedades como el sarampión en Puerto Rico durante más de dos décadas, es visto por Rodríguez Capó como un testimonio del triunfo de la vacunación.

En un contexto donde la desinformación y la falta de conocimiento eran obstáculos a superar, VOCES se propuso no solo brindar servicios de salud sino también enfocarse en la educación. Rodríguez Capó destacó:

«Nuestro proyecto tenía un componente especial: no solo brindábamos servicios de salud, sino que también nos enfocábamos en educar a las personas, aclarando dudas y desmitificando conceptos erróneos».

Con solo ocho empleados dedicados, VOCES ha dependido del respaldo y la comprensión de la comunidad en su misión. La colaboración con el Estado y el gobierno se ha convertido en un componente clave, permitiendo que VOCES sea una entidad operacional clave para el Departamento de Salud. Rodríguez Capó agradece al Secretario de Salud por esta oportunidad, subrayando: «Estamos profundamente agradecidos al Secretario de Salud por confiarnos esta responsabilidad».

Estrategias y metas para la prevención del cáncer

El impacto de VOCES se evidencia en la implementación de estrategias concretas para la prevención del cáncer, con un enfoque especial en el virus del papiloma humano (VPH). La creación del Panel Asesor del VPH, un grupo multisectorial, demuestra el compromiso de VOCES con la prevención del cáncer a través de metas y estrategias conjuntas. 

Rodríguez Capó explica: «Establecemos un enfoque integral que abarca educación, concienciación y acciones concretas para proteger a la población».

La colaboración con líderes religiosos fue otra estrategia clave. Rodríguez Capó detalla cómo compartieron datos científicos específicos de Puerto Rico con líderes religiosos, convirtiéndolos en defensores de la educación sobre el VPH y destacó la importancia de abordar la perspectiva del hombre puertorriqueño en relación con estos cánceres.

«Logramos acuerdos muy positivos al convertir a líderes religiosos en defensores de la educación sobre el tema, en lugar de opositores», resaltó Rodríguez Capó. 

Éxito y desafíos en la prevención del VPH

Puerto Rico ha logrado posicionarse como el cuarto estado con los mejores niveles de vacunación en los Estados Unidos, y otros estados han buscado entender su modelo de éxito. Rodríguez Capó atribuye esto a la colaboración y trabajo conjunto, aplicando el mismo modelo con éxito en casos como el de la hepatitis C.

«Aunque hay mucho trabajo por hacer, creemos que Puerto Rico tiene una base sólida», señaló y celebra el hecho de que las farmacias ahora vacunan a partir de los 12 años para el VPH y otras vacunas. También se eliminó la necesidad de receta para acceder a las vacunas.

Rodríguez Capó destaca la importancia de todos los sectores, incluyendo los medios de comunicación, para llevar el mensaje de VOCES a la ciudadanía, especialmente a aquellos con recursos limitados. Subraya que, aunque la organización pueda no estar tan visible en los medios en este momento, se están preparando para el 2024 con renovada fuerza.

La vacuna contra el VPH: estrategia clave para la prevención del cáncer

La presidenta de VOCES hace hincapié en la importancia de la vacuna contra el VPH como una estrategia crucial para prevenir el cáncer. «Si tuvieras una vacuna que previene el cáncer, ¿te la pondrías?» planteó Rodríguez Capó. En esta línea, destacó que la vacuna no solo previene el cáncer cervical, sino también el anal, de vulva, de orofaringe y de pene.

Desmitificando mitos sobre la vacuna y educación continua

La entrevistada abordó también mitos comunes sobre la vacuna, como su supuesto impacto en el ciclo menstrual o la fertilidad de las mujeres jóvenes. Rodríguez Capó aclara: «Es totalmente incorrecto, y hay estudios que respaldan la idea de que la vacuna no tiene impacto negativo en el ciclo menstrual ni en la fertilidad» e invita a aquellos con dudas a dialogar con el ginecólogo.

Lee más aquí: Conoce los cánceres asociados al VPH en la mujer

Otro punto destacado por Rodríguez Capó es el permiso que se está dando a los jóvenes para pensar en una vida sexual activa. «Los estudios realizados en Puerto Rico han demostrado que no hay cambios en el comportamiento de los jóvenes en términos de vida sexual o actitud después de recibir la vacuna», aseguró. Reconoce la importancia de reconocer la exposición de los jóvenes a mensajes que normalizan las actividades sexuales, pero destaca que la vacuna es una estrategia idónea de prevención.

La presidenta de VOCES subraya que el VPH no se transmite solo a través de una relación sexual completa, sino también mediante el sexo oral y el contacto con mucosas. Con alrededor de 200 tipos de VPH, la vacuna juega un papel crucial en la prevención.

Un desafío crucial destacado por Rodríguez Capó es la necesidad de completar la serie de vacunas. «La vacuna va creando un nivel de inmunidad que aumenta con cada dosis, y la tercera la completa», explicó mientras destacó la importancia de mantener la tarjeta de vacunación actualizada para garantizar la protección completa.

El plan establecido para el 2030 tiene como objetivos principales completar la serie de vacunas y abordar la población de 19 a 26 años. Rodríguez Capó celebra el trabajo en equipo y las políticas públicas que garantizan la cobertura de la vacuna a nivel privado para esta población.

Con la vista puesta en el futuro, VOCES se prepara para enfrentar nuevos desafíos con la convicción de que la prevención a través de la vacunación es clave para construir un Puerto Rico más saludable y protegido.

Conoce más:

La entrada Iniciativas de VOCES en la concienciación sobre la vacunación contra el VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
El legado de Rhaiza Vélez Plumey en su lucha contra el cáncer cervical https://www.behealthpr.com/el-legado-de-rhaiza-velez-plumey-en-su-lucha-contra-el-cancer-cervical/ Fri, 22 Dec 2023 00:03:53 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59281 «Rhaiza Vélez fue una mujer vibrante que nos dejó prematuramente a la edad de 32 años, era madre de tres niños un niño de un año, otro de tres y el más pequeño tenía tan solo cinco meses cuando recibió el devastador diagnóstico de cáncer. La vida de Raiza Vélez Plumey fue interrumpida por el …

La entrada El legado de Rhaiza Vélez Plumey en su lucha contra el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
«Rhaiza Vélez fue una mujer vibrante que nos dejó prematuramente a la edad de 32 años, era madre de tres niños un niño de un año, otro de tres y el más pequeño tenía tan solo cinco meses cuando recibió el devastador diagnóstico de cáncer.

La vida de Raiza Vélez Plumey fue interrumpida por el cruel embate del cáncer cervical, una batalla que libró con valentía hasta que, lamentablemente, falleció unos meses después. A pesar de que sus sueños de criar a sus hijos se vieron truncados, Rhaiza dejó un legado impregnado de propósito profundo.

En BeHealth entrevistamos a su madre, Myra Plumey, quien recordó el legado que dejó su hija, sobre todo en la fundación de las Voces de Rhaiza.

«En una entrevista con el periódico El Nuevo Día, Rhaiza compartió su conmovedora historia, atrayendo la atención de una periodista que se acercó a ella. Su relato fue publicado, y entre las reflexiones que transmitía, destacaba su decidido deseo de evitar que otras mujeres enfrentaran lo que ella había vivido», contó.

Un rol en la prevención

Con un propósito loable en mente, Rhaiza plasmó su historia, enfatizando la importancia de la prevención y la detección temprana. «Nos recordó la imperiosa necesidad de cuidar de nuestra salud y priorizarla», dijo su madre. A lo largo de los últimos nueve años, la fundación Voces de Rhaiza ha respaldado incansablemente este movimiento, manteniendo viva la voz de Raiza y perpetuando su mensaje.

«Esta iniciativa nació cuando, tras entrevistar a Rhaiza en diciembre, se anticipaba su publicación en febrero debido a la avanzada etapa de la enfermedad. Sorprendentemente, apenas una semana después de la publicación, Raiza nos dejó».

Durante ese tiempo, Voces ya había comenzado iniciativas para la prevención temprana del cáncer cervical, pero al enterarse del fallecimiento, la conexión directa con la familia se volvió crucial. Lily, una amiga común, facilitó el contacto, compartió el deseo de continuar el mensaje de Rhaiza y así se materializó la oportunidad de mantener viva su voz.

«Surgió el movimiento, que ahora lleva ocho años participando en diversas campañas junto con Lily y su equipo en Voces. ‘Durante el mes de enero, designado como el Mes del Cáncer Cervical, me uní a ellos como portavoz, participando en numerosas actividades a pesar del dolor, la pérdida y la angustia».

«Rhaiza, desde donde esté ahora, debe sentirse bien, feliz y orgullosa de lo que ha logrado. Lo que comenzó como algo quizás inimaginable para ella ha evolucionado de manera asombrosa, y su historia sigue siendo relevante y poderosa», agregó.

Conoce más: Conoce los cánceres asociados al VPH en la mujer

Definitivamente, la prevención es clave y hay varias maneras de lograrlo, como la vacunación y la educación. En este sentido, la madre de Rhaiza enfatizó:

«Para aquellas mujeres que enfrentan el cáncer cervical o buscan orientación, insto a que se comuniquen con Voces al 787-789-4008. ‘Voces está conectado con otras asociaciones y organizaciones, y según las necesidades individuales, pueden canalizar el apoyo necesario.’ Se están coordinando grupos de apoyo y hay diversas actividades programadas, por lo que es esencial ponerse en contacto con Voces para recibir asistencia.»

«Si Rhaiza estuviera aquí con nosotros, estoy segura de que su mensaje sería claro. Invitaría a todas las personas que nos están viendo a vacunar a sus hijos», aseveró también y señaló que, aunque Rhaiza ya estaba fuera de la edad para ser vacunada cuando la vacuna salió, si hubiera tenido la oportunidad de prevenirla, «creo que no tendría la fuerza que tengo hoy para hablar de esto». Los padres tienen la oportunidad de prevenir que la historia de Rhaiza se repita, y no solo eso, también deben priorizar su salud como madres y esposas. Es fundamental tomar medidas para protegerse y cuidar de la salud integral.»

«Nuestros cuerpos nos envían mensajes, y no podemos ignorar ni tapar esos mensajes. Darnos cuenta de la importancia de acudir a las citas médicas, de hacerse chequeos regulares y de priorizar nuestra salud es fundamental para garantizar que podamos estar presentes y saludables en todos los aspectos de nuestras vidas», contó.

Por tanto, es crucial que nuestros hijos comprendan cuál debe ser su comportamiento en términos de salud sexual. Es importante destacar que el hecho de que una mujer sea diagnosticada con cáncer cervical no está directamente relacionado con la cantidad de parejas que haya tenido. «El virus puede transmitirse incluso en relaciones monogámicas y, una vez infectado, el cuerpo no siempre elimina el virus por sí mismo».

«El mensaje clave debe ser de educación. Como madres, necesitamos comprender que vacunar a nuestros hijos no implica darles permiso para tener relaciones sexuales. Estos mensajes son esenciales tanto para mujeres como para hombres, ya que a menudo existe la percepción errónea de que la vacunación solo concierne a las mujeres. Al desterrar estos mitos y proporcionar información precisa, estamos dando a las personas las herramientas para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar», finalizó.

Te puede interesar: Mitos que no debes creer sobre el virus del papiloma humano

Conoce más aquí:

La entrada El legado de Rhaiza Vélez Plumey en su lucha contra el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
VPH y cáncer orofaríngeo: ¿Cómo se relacionan? https://www.behealthpr.com/vph-y-cancer-orofaringeo-como-se-relacionan/ Thu, 21 Dec 2023 17:11:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59260 El VPH puede infectar la boca y la garganta y causar cánceres de orofaringe (parte de atrás de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas).

La entrada VPH y cáncer orofaríngeo: ¿Cómo se relacionan? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico, el Dr. Danny Mora destaca como el único patólogo oral y maxilofacial en la región, siendo un especialista cuya dedicación y experiencia lo han posicionado en la vanguardia de la lucha contra el cáncer de orofaringe. Este tipo de cáncer, vinculado directamente al virus del papiloma humano (VPH), se presenta como un enemigo silencioso. Recientemente, el doctor compartió valiosos conocimientos con BeHealth, ofreciendo una perspectiva esencial sobre la relación entre este virus y el cáncer de orofaringe. A continuación, compartimos lo que nos reveló.

«El cáncer de orofaringe, que impacta áreas como la base de la lengua, el piso de la boca, las adenoides y el paladar blando, está intrínsecamente vinculado al VPH», subrayó el Dr. Mora. A pesar de su gravedad, este tipo de cáncer a menudo se manifiesta de manera insidiosa, aunque en algunos casos, como destaca el doctor, los síntomas pueden presentarse con «adormecimiento, hinchazón o enrojecimiento». No obstante, en la mayoría de los casos, la presencia del VPH puede ser asintomática, complicando aún más la detección temprana.

El Dr. Mora pone énfasis en la importancia de comprender los tipos específicos de virus del papiloma humano asociados al cáncer de orofaringe, mencionando que los más comunes son el 16, 18, 13 y 32. Además, destaca la presencia de la variante número 42.

Por otro lado, el doctor compartió que, aunque históricamente los datos indican que este tipo de cáncer es más frecuente en mujeres, en Puerto Rico se observa un cambio inquietante. «Los patrones actuales muestran que el cáncer de cabeza y cuello en hombres causado por el VPH está en el cuarto lugar; en mujeres, ocupa el puesto número 12», señaló. Este aumento anual de aproximadamente un 5.3% sugiere que los hombres están desempeñando un papel más activo en la exposición y transmisión del virus.

En comparación con la población de Estados Unidos y la población hispana en Estados Unidos, Puerto Rico muestra patrones similares pero con una prevalencia menor. El Dr. Mora subraya que, en Puerto Rico, alrededor de «8 de cada 100,000 personas están en riesgo de desarrollar cáncer causado por el virus».

El médico abordó también la importancia de eliminar el estigma en el abordaje del tema. «Debemos ver la boca como un órgano sexual y entender que en Puerto Rico, siendo una comunidad abierta y progresista, no hay restricciones para abordar este tema de manera abierta y completa», destacó. Además, resaltó que «los hombres tienden a utilizar la boca más en comparación con las mujeres», enfatizando la necesidad de conciencia sobre la prevención y la importancia de las pruebas del VPH.

Te puede interesar: ¿El VPH causa infertilidad?

Factores de riesgo para cáncer de orofaringe

Los factores de riesgo para el cáncer de orofaringe son diversos, y el Dr. Mora destaca que la juventud es un factor de susceptibilidad, aunque no hay un riesgo específico. «Es como sumar ‘hits'», compara, considerando cuántos riesgos adicionales se agregan a la ecuación. La adhesión del virus a las células es más genética, pero las conductas y estilos de vida influyen en el riesgo de infección.

El Dr. Mora aboga por la conciencia y la prevención. «Siempre recomiendo a mis pacientes que, en primer lugar, se hagan pruebas del VPH», dice. Además, destaca los riesgos al tener relaciones sin protección y al no conocer bien a la pareja sexual. «La detección temprana de cualquier anormalidad es clave», agrega.

Signos de alerta

En cuanto a los síntomas, el médico alerta sobre la importancia de estar atentos a señales como la sensación de una «pelotita» o elevación alrededor de la lengua, así como el hormigueo en la boca. Síntomas más graves como dificultad al tragar, resequedad en la boca y tos persistente deben ser motivo de atención médica y no deben confundirse, especialmente en el contexto actual de otras condiciones como el micoplasma, la influenza o el COVID-19.

El Dr. Mora subraya la importancia de la atención dental regular y la prevención. «La detección temprana de cualquier anormalidad es clave», destaca. Recomienda visitar al dentista al menos una vez al año, estableciendo un hábito que contribuye significativamente a mantener una buena salud oral.

¿Cómo se detecta?

En cuanto al diagnóstico del cáncer orofaríngeo, el médico señala la falta de una prueba específica y destaca que la biopsia es la herramienta principal. En Puerto Rico, ha desarrollado un kit que permite analizar el genoma del cáncer orofaríngeo, proporcionando una herramienta valiosa que actualmente no está disponible de manera generalizada.

El Dr. Mora destaca la importancia de la investigación, considerándola la columna vertebral de la medicina. En su búsqueda constante de conocimiento, resalta la falta de datos específicos de Puerto Rico en comparación con otras regiones y aboga por recopilar y analizar información que tenga en cuenta la diversidad genética única de la población.

En el contexto de las estadísticas, el Dr. Mora señala que Puerto Rico tiene la tasa más alta de cáncer de cabeza y cuello en todas las Américas.

La conclusión del Dr. Mora es clara: «La importancia de cuidarnos frente a este tipo de cáncer es crucial». Dada la singularidad de la región maxilofacial y la agresividad de este tipo de cáncer, destaca la vacunación como una medida fundamental. Actualmente, se administra la vacuna a la edad de nueve años, con una efectividad que se mantiene durante ocho años. La recomendación es mantenerse vacunado de manera constante, ya que «la repetición refuerza la protección y aumenta significativamente la eficacia, incluso alcanzando el 100%».

Lee más: ¿Qué tan común es el VPH en Puerto Rico?

Mira aquí la entrevista completa:

La entrada VPH y cáncer orofaríngeo: ¿Cómo se relacionan? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cáncer anal y otros más relacionados con el VPH https://www.behealthpr.com/cancer-anal-y-otros-mas-relacionados-con-el-vph/ Thu, 21 Dec 2023 17:11:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59257 La infección por el VPH causa cáncer de cuello uterino, cáncer de ano, cáncer de boca (cáncer oral), cáncer de orofaringe y otros tipos.

La entrada Cáncer anal y otros más relacionados con el VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Maribel Tirado, destacada hematóloga-oncóloga, compartió recientemente un problema común en el ámbito de la salud masculina: la resistencia a las evaluaciones médicas, acentuada cuando se trata de cánceres vinculados al virus del papiloma humano (VPH). En este contexto, advierte que «los hombres tienden a ser más renuentes a someterse a evaluaciones médicas, y esto se acentúa en el caso de los cánceres vinculados al VPH.»

De esta manera, la reticencia masculina a someterse a exámenes médicos, particularmente para cánceres de cabeza, cuello, ano y pene, genera un tabú en torno a la importancia de los seguimientos y evaluaciones necesarios.

Sin embargo, es imprescindible reconocer que la infección por el VPH es el factor común en cánceres de cabeza, cuello y ano, y la doctora aboga por la vacunación como «la medida principal que como sociedad debemos adoptar para prevenir estos cánceres». Asimismo, la Dra. Tirado destaca la prevención como la estrategia clave para combatir la propagación de estas afecciones, además de buscar tratamientos efectivos.

El dilema de la educación sexual emerge como un componente clave. La Dra. Tirado observa que la educación sexual ha sido difícil de integrar en el país, tanto en las escuelas como en los hogares, donde a menudo se evita hablar abiertamente sobre sexualidad.

En este contexto, destaca: «El primer desafío es abrir el diálogo sobre este tema, independientemente de las creencias de cada persona, ya que se trata de cuestiones perfectamente prevenibles.»

En el caso de las mujeres, la Dra. Tirado señala que la vacuna contra el VPH es una herramienta efectiva para prevenir el cáncer de cuello uterino, mientras que el Papanicolau es una excelente herramienta de detección. Enfatiza que la vacunación y la detección temprana son esenciales, pero reconoce las dificultades en la integración de la educación sexual.

Cáncer anal, uno de los más asociados al VPH

Centrándonos en el cáncer anal en hombres, la Dra. Tirado aborda el tratamiento, destacando que, a diferencia de los tumores sólidos como el cáncer de pene, la cirugía inicial se enfoca en la extirpación. En casos de cáncer de pene, la penectomía puede ser considerada. Resalta que «la cirugía resulta mutilante en muchos casos», y que la combinación de quimioterapia y radioterapia se presenta como una opción crucial.

Te puede interesar: ¿Qué tan común es el VPH en Puerto Rico?

El dilema de enfrentar los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia no se pasa por alto. La Dra. Tirado destaca que, aunque estos tratamientos ofrecen la posibilidad de curación, también conllevan complicaciones a largo plazo, como problemas de incontinencia y cistitis hemorrágicas en mujeres. Pone de manifiesto la importancia de buscar tratamientos efectivos, pero también aboga por la prevención a través de la vacunación.

Detección temprana, una necesidad

En cuanto a la detección y prevención, la Dra. Tirado señala que, lamentablemente, no existen pruebas rutinarias simples para el cáncer de pene en hombres. Destaca que la autoexploración periódica es clave, y subraya: «Los hombres están más familiarizados con sus órganos y podrían notar cambios o masas de manera temprana.»

El desafío de la detección se complica aún más en el cáncer anal, ya que el ano no es visible para la autoexploración de la misma manera que el pene. Subraya la importancia de estar atentos a cambios en la piel y otros síntomas, instando a someterse a pruebas y chequeos médicos regulares para detectar problemas en etapas iniciales.

La Dra. Tirado celebra un momento crucial en la conversación, ya que los Centros para el Control de Enfermedades están a punto de lanzar nuevas pautas. Estas indicarán que los pacientes VIH positivos mayores de 35 años deben someterse a un seguimiento para el cáncer de ano mediante anoscopía de alta resolución, marcando una evolución en el enfoque del cribado.

También enfatiza que hay grupos adicionales en riesgo, como mujeres con antecedentes de cáncer en el cuello uterino, la vagina o la vulva, y destaca la importancia de un enfoque más integral en la detección y el seguimiento. Advierte sobre el aumento de la incidencia de cáncer de ano en personas que han recibido trasplantes de órganos sólidos, atribuido a la inmunosupresión necesaria para prevenir el rechazo de los órganos trasplantados.

En cuanto a la autoevaluación, la Dra. Tirado reconoce que es posible sentir una masa al pasar la mano por el área anal, pero advierte que esto suele indicar un estado avanzado del tumor. Subraya que «el autoexamen no es la mejor herramienta en el caso del cáncer anal», enfatizando la necesidad de pruebas de detección rutinarias.

El caso de Puerto Rico

La Dra. Tirado ofrece perspectivas sobre las estadísticas en Puerto Rico, donde los tumores de cabeza y cuello son los más comunes entre los hombres, seguidos por los de ano y pene. Destaca la importancia de la vacunación contra el VPH, especialmente para hombres menores de 45 años y aquellos en grupos de riesgo.

En cuanto a las cepas del VPH, la Dra. Tirado señala que algunas son más peligrosas y están asociadas a un mayor riesgo de desarrollar cáncer, pero destaca la protección amplia ofrecida por la vacuna Gardasil 9. En términos de tratamiento, enfatiza que la elección no depende del tipo específico de VPH, pero la detección temprana y el seguimiento son cruciales.

La combinación de quimioterapia y radioterapia es común en el tratamiento del cáncer anal, y la Dra. Tirado destaca que se están explorando estudios para incorporar la inmunoterapia. En este contexto, insiste en que «la vacunación contra el VPH  es de suma importancia, especialmente para aquellos menores de 45 años.»

Para el cáncer de pene, donde no hay una prueba de seguimiento específica, insta a los hombres a estar atentos a cualquier cambio en el área genital y consultar a su médico. Enfatiza que superar el temor a los efectos secundarios de la vacuna es esencial, ya que esta constituye una medida crucial para prevenir infecciones por VPH y reducir el riesgo de desarrollar cánceres relacionados.

La Dra. Tirado reconoce la disponibilidad de la vacuna contra el VPH desde principios de siglo, con casi 20 años de experiencia en su uso. Subraya que, aunque pueden ocurrir reacciones alérgicas, son casos raros y que la vacuna ha demostrado ser segura y efectiva. Insiste en que la prevención a través de la vacunación es esencial para reducir la propagación del virus y prevenir el desarrollo de cánceres relacionados.

Concluye destacando la necesidad de un entendimiento preciso y una comunicación exacta sobre la importancia de la vacunación. Subraya que, en este contexto, la vacunación es de suma importancia, instando a seguir un protocolo de seguimiento personalizado y a no esperar a que la situación empeore. En el caso específico de pacientes VIH positivos, enfatiza la importancia de citologías anales anuales y un seguimiento cuidadoso para garantizar una atención integral.

Lee más: Estos son los cánceres asociados al VPH

Mira aquí la entrevista completa:

La entrada Cáncer anal y otros más relacionados con el VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impacto psicológico y social del virus del papiloma humano (VPH) https://www.behealthpr.com/impacto-psicologico-y-social-del-virus-del-papiloma-humano-vph/ Thu, 21 Dec 2023 01:42:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59237 El virus del papiloma humano (VPH) no solo es una preocupación médica, sino que también deja un profundo impacto en el bienestar psicológico y social de las mujeres. Jennifer Cuevas Pedraza, psicóloga con una vasta experiencia en el campo, comparte sus reflexiones sobre el tema, arrojando luz sobre las complejidades emocionales que surgen tras el …

La entrada Impacto psicológico y social del virus del papiloma humano (VPH) se publicó primero en BeHealth.

]]>
El virus del papiloma humano (VPH) no solo es una preocupación médica, sino que también deja un profundo impacto en el bienestar psicológico y social de las mujeres. Jennifer Cuevas Pedraza, psicóloga con una vasta experiencia en el campo, comparte sus reflexiones sobre el tema, arrojando luz sobre las complejidades emocionales que surgen tras el diagnóstico de VPH.

«Es completamente normal que nuestras emociones y salud mental se vean afectadas en situaciones como estas. La tristeza, la culpa y el miedo son emociones poderosas que, si no se manejan adecuadamente, pueden desencadenar síntomas de trastornos como la depresión mayor o la ansiedad».

Rompiendo el silencio en torno a la salud sexual

Cuevas Pedraza destaca la intensidad de las emociones que las mujeres experimentan al recibir un diagnóstico de VPH. La gestión adecuada de estas emociones se vuelve crucial para prevenir complicaciones a nivel de salud mental.

«Uno de los mayores obstáculos que enfrentamos es la reticencia a hablar abiertamente sobre temas básicos de salud sexual. La falta de orientación puede generar confusión y ansiedad.»

La falta de diálogo sobre la salud sexual y las infecciones de transmisión sexual (ITS) contribuye a la ansiedad y al estigma asociados con el VPH. Cuevas Pedraza subraya la necesidad de abrir un espacio para discutir estos temas sin reservas.

«Buscar acceso y recibir atención médica adecuada puede ser crucial para sentirse mejor consigo misma y para manejar las emociones asociadas a un diagnóstico.»

La importancia de buscar atención médica adecuada no solo radica en el tratamiento físico, sino también en el apoyo emocional que puede ayudar a las mujeres a afrontar las complejidades de un diagnóstico de VPH.

«Desmitificar la idea de que buscar ayuda implica debilidad es crucial. Las personas que buscan apoyo no tienen un problema gigante; están comprometidas con su bienestar y quieren trabajar en su salud mental.»

Cuevas Pedraza desafía el estigma asociado con la búsqueda de ayuda psicológica, resaltando la fortaleza y la resiliencia de aquellos que reconocen la importancia de la salud emocional.

«La clave radica en desterrar la idea de que estos temas se resuelven rápidamente y reconocer que el proceso de curación emocional lleva tiempo y dedicación.»

La psicóloga aboga por un enfoque integral que reconozca la complejidad del proceso de curación emocional, enfatizando la necesidad de proporcionar un espacio seguro y fomentar la apertura y la continuidad en el diálogo.

«La visita a profesionales de la salud, ya sea la ginecóloga, el médico o el psicólogo, es esencial. La colaboración entre diferentes expertos permite abordar de manera integral los aspectos físicos y emocionales del diagnóstico.»

Enfoque integral para la recuperación

La colaboración entre profesionales de la salud se vuelve esencial para abordar no solo los aspectos físicos sino también los emocionales del diagnóstico del VPH, proporcionando a las mujeres herramientas necesarias para recuperar una sensación de bienestar emocional.

«Es importante abrir un espacio para ese proceso de hacer preguntas, pero también canalizarlas correctamente, permitiéndonos así tener calidad de vida y hablar para mantener una vida sexual saludable.»

Cuevas Pedraza destaca la importancia de abordar temas íntimos, como la sexualidad con la pareja, para garantizar una buena calidad de vida y disfrutar de la intimidad, desmitificando los temores asociados al diagnóstico del VPH.

«Es esencial discernir entre fuentes confiables y dudar de la información en internet, ya que no toda es precisa. Es crucial acudir a los médicos especialistas, quienes nos guiarán con instrucciones sobre los pasos a seguir, lo que debemos y no debemos hacer, basándose en sus experiencias y conocimientos.»

Cuevas exhorta a buscar información válida de fuentes confiables y resalta el papel crucial de los profesionales de la salud en guiar a las mujeres a través del proceso de comprensión y gestión del VPH.

Conoce más: ¿Qué tan común es el VPH en Puerto Rico?

Más info en este video:

La entrada Impacto psicológico y social del virus del papiloma humano (VPH) se publicó primero en BeHealth.

]]>
Resuelve todas tus dudas sobre la vacuna del VPH https://www.behealthpr.com/resuelve-todas-tus-dudas-sobre-la-vacuna-del-vph/ Wed, 20 Dec 2023 21:03:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59162 La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) protege contra la infección por ciertas cepas del VPH.

La entrada Resuelve todas tus dudas sobre la vacuna del VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, cuyo avances puede progresar incluso a cánceres, es una herramienta esencial en la prevención. Para abordar más sobre los detalles de la vacunación en BeHealth entrevistamos a Alejandra Meléndez, experta de Vacunas Bright Center, quien subrayó que la vacunación no es un tratamiento, sino un método preventivo crucial.

«La vacuna contra el VPH puede administrarse a pacientes de 9 a 45 años, independientemente de su género. Lo notable de esta vacuna es su eficacia comprobada: reduce la incidencia cervical en un 88%», señaló.

¿Qué tan efectiva es?

El impacto positivo de la vacuna se refleja en su capacidad para proteger contra el desarrollo de cáncer cervical, afectando áreas como la orofaringe y el cuello. Además, ofrece defensa contra las infecciones anales y cervicales, desmontando la noción errónea de que solo las mujeres requieren la vacuna. «Tanto hombres como mujeres pueden beneficiarse de la vacuna, ya que proporciona una protección valiosa contra los riesgos asociados con el virus del papiloma humano», afirmó Meléndez.

Con una eficacia del 88%, la vacuna abarca 90 tipos del virus, incluyendo los serotipos 16 y 18, los más propensos a causar cáncer. Y es que, contrario a lo que muchos piensan, los hombres tienen una incidencia significativamente más alta de padecer el VPH.

Meléndez abordó la creencia equivocada de que la formación de células atípicas es inevitable durante el contacto piel con piel. «La vacunación y la educación desempeñan un papel crucial, ayudando a prevenir la aparición de células atípicas y reduciendo significativamente el riesgo de complicaciones asociadas al virus del papiloma humano», insistió.

Por otro lado, la presencia de serotipos específicos del VPH, como el 16 y el 18, conlleva un riesgo significativo de desarrollar cáncer cervical o anal. Así, estudios a largo plazo confirman la eficacia continua de la vacuna, respaldando su papel en la prevención de enfermedades asociadas al VPH.

«La vacunación contra el virus del papiloma humano debería considerarse para todas las personas en las edades comprendidas entre los nueve y los 45 años», destacó Meléndez. Incluso aquellos mayores de 45 años pueden beneficiarse, especialmente después de superar un cáncer cervical, donde la vacunación puede ser una medida adicional y preventiva.

La vacuna no solo protege contra infecciones cervicales, sino que también previene infecciones en la garganta y otros sitios afectados por el VPH. La clave radica en la educación, explicando visual y comprensiblemente los beneficios de la vacunación.

«Cuanto más rápido realicemos la prevención y la vacunación, más sólida será la cadena de inmunización. Todas las personas mayores de 15 años siguen una guía de vacunación que incluye tres dosis», destacó Meléndez. Las vacunas actúan como la primera línea de defensa, preparando el cuerpo para enfrentar agentes patógenos de manera efectiva.

Otros aspectos a tener en cuenta

Además de confiar en las vacunas, es fundamental mantener prácticas diarias de cuidado de la salud. La combinación de ciencia avanzada y cuidado personal construye una defensa integral contra posibles riesgos para la salud.

Recomendaciones adicionales, como autoconocimiento, educación continua y estilo de vida saludable, son útiles para el público. La colaboración con profesionales de la salud y la adopción de una mentalidad proactiva son clave en la prevención.

Te puede interesar: ¿Qué tan común es el VPH en Puerto Rico?

Mitos que debemos disipar

En el centro de vacunación, se aborda el temor de las madres explicando la importancia de las vacunas y desmitificando el proceso. «La vacuna desempeña un papel fundamental, y después de explicar su funcionamiento, muchas madres cambian de opinión», reveló Meléndez.

Desmitificar mitos, como la creencia de que la vacunación activará sexualmente a los niños, es esencial. La vacuna no afecta la actividad sexual futura; más bien, protege contra riesgos relacionados con la exposición a ciertos virus.

Asimismo, hay mitos sobre la efectividad de la vacuna. Esta vacuna ha demostrado ser extremadamente eficaz y sus resultados son respaldados por datos recopilados desde 2006. En nuestros estudios de investigación de 10 años con la vacuna de la VPH, hemos observado que las mujeres vacunadas estaban protegidas. Además, hemos añadido serotipos adicionales de protección, como el 31, 32 y 56, a los ya existentes 16 y 18, que son los más agresivos.

En cuanto a la población que estamos impactando en este momento, en Puerto Rico, la vacunación contra VPH comienza a los 11 años. «Sin embargo, mi enfoque es más amplio, ya que considero que cualquier paciente entre los 11 y los 45 años es viable para esta vacunación. Desde mi perspectiva, cualquier médico especialista puede identificar a un paciente que tiene la oportunidad de vacunarse. Es común que las personas vean la vacunación como algo que solo concierne a ciertos grupos, pero creo que todos los pacientes en este rango de edad pueden beneficiarse», dijo.

Importancia de la educación y la comunicación con especialistas

Los pediatras son fundamentales, ya que son los primeros en hacer hincapié en la importancia de la vacunación. Los ginecólogos también desempeñan un papel crucial, ya que la vacuna está específicamente relacionada con la prevención del cáncer cervical, y le dan un fuerte énfasis. Tengo pacientes mayores de 21 años que me dicen que sus médicos les recetaron la vacuna y las están recibiendo con entusiasmo. Incluso tengo pacientes mayores de 30 años que acuden a la oficina para vacunarse, lo cual demuestra la importancia y la conciencia creciente sobre la vacunación.

«No todas las personas cuentan con planes de salud que cubren la vacuna hasta esa edad. En esos casos, hay opciones como buscar ayuda de entidades que puedan brindar asistencia económica que ofrecen vouchers para vacunas, proporcionando ayuda a aquellas personas que no cuentan con un plan de salud que cubra la vacunación».

Además, para aquellos mayores de 18 años que no tienen acceso a planes de salud que cubran la vacuna, pueden acudir a farmacias aliadas que ofrecen vacunación. En ciertas farmacias aliadas, como la de Caguas, San Lorenzo, y Agua Buena, se están vacunando pacientes beneficiarios de reforma. Esto ha sido una solución para muchos pacientes que, interesados en la vacunación, buscan opciones accesibles.

«Reconocemos que en Puerto Rico, además de las barreras económicas, existen otras barreras sociales, como mitos y creencias limitantes. Por ello, es crucial abordar no solo la parte médica, la educación y la prevención, sino también trabajar para superar estas barreras y garantizar que la vacunación sea accesible para todos. La vacunación no solo es una protección individual, sino que también contribuye a la inmunización colectiva, lo que beneficia a la comunidad en general. Es esencial que todos comprendan que vacunarse no solo reduce el riesgo personal, sino que también contribuye a la protección de quienes nos rodean», concluyó.

Lee más: Estos son los cánceres asociados al VPH

Mira la entrevista completa:

La entrada Resuelve todas tus dudas sobre la vacuna del VPH se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué tan común es el VPH en Puerto Rico? https://www.behealthpr.com/que-tan-comun-es-el-vph-en-puerto-rico/ Wed, 20 Dec 2023 20:47:31 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59154 La Dra. Ortiz subraya la naturaleza asintomática del VPH como uno de los aspectos preocupantes de esta enfermedad.

La entrada ¿Qué tan común es el VPH en Puerto Rico? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico, la infección por el virus del papiloma humano (VPH) ocupa un lugar significativo en cuanto a estadísticas. Al respecto abordó la Dra. Ana Patricia Ortiz, PhD, Investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPR), quienes lideran la vanguardia en la investigación para abordar este desafío creciente.

«La prevalencia del VPH es alarmante, siendo la infección de transmisión sexual más común a nivel global», enfatizó la Dra. Ortiz, quien agregó que, por ende, «es fundamental comprender que estas pruebas son esenciales en la detección temprana y el manejo adecuado de la infección por VPH y sus posibles complicaciones.»

En el ámbito de la detección temprana, la Dra. Ortiz subrayó la recomendación de realizar tanto la prueba de Papanicolaou como la prueba de VPH en ciertos grupos de edad. Explicó que el VPH puede afectar a cualquier persona sexualmente activa, y sus estudios poblacionales revelan datos reveladores.

En un estudio en el área metropolitana de San Juan, «se encontró que el 30% de las mujeres participantes estaban infectadas con VPH en ese momento». Además, en clínicas que atienden a poblaciones de mayor riesgo, se observó que el 50% de los hombres evaluados estaban infectados con tipos oncogénicos de VPH.

¿Qué tipos de VPH hay?

Es crucial entender que existen tipos de VPH oncogénicos que pueden causar cáncer, mientras que otros provocan verrugas genitales. La Dra. Ortiz destacó la relevancia de la detección temprana, ya que los tipos de VPH que causan cáncer suelen ser asintomáticos y advierte que la infección por VPH es «silenciosa» en muchos casos, lo que lleva a la falta de síntomas evidentes y la posibilidad de transmitir el virus sin saberlo.

«En relación con la investigación sobre el VPH en Puerto Rico, en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico se están llevando a cabo diversas investigaciones», señaló la Dra. Ortiz. Actualmente, participan en un estudio que busca mejorar las pruebas de detección temprana para el cáncer de cérvix en personas que viven con VIH, incluyendo pruebas de VPH.

La relevancia de la vacunación

La Dra. Ortiz subraya la importancia de la vacunación contra el VPH como una herramienta crucial para prevenir los cánceres asociados con esta infección. «Reconocemos que el conocimiento es poder», afirma, destacando el compromiso con la difusión de información valiosa. Además de la vacunación, destaca la relevancia de las pruebas de detección temprana, como el Papanicolaou y la prueba de VPH.

Te puede interesar: Mitos que no debes creer sobre el virus del papiloma humano

En sus esfuerzos de investigación, la Dra. Ortiz comparte hallazgos recientes derivados del análisis de datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico:

«Hemos observado un preocupante aumento en la incidencia de cáncer de cérvix en nuestra población, así como en la incidencia de cáncer de ano y otras malignidades», reveló. Este hallazgo destaca la importancia de enfocarse en la prevención, especialmente mediante nuevos métodos de detección temprana.

La Dra. Ortiz destaca que Puerto Rico participó en un estudio que demostró que el tratamiento de lesiones de alto grado no previene el desarrollo de cáncer anal. Este hallazgo está influyendo activamente en la creación de nuevas pautas de tratamiento para la prevención del cáncer anal. Este enfoque integral en la investigación y la aplicación de nuevos conocimientos destaca su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.

En sus esfuerzos de investigación, la Dra. Ortiz se enorgullece de la activa representación de Puerto Rico, tanto por parte de los investigadores como de los pacientes. «La participación del público en investigaciones, como la que llevamos a cabo en bancos de datos, es esencial», destacó. Invita a la comunidad a involucrarse en estos proyectos y contribuir a abordar el tema del VPH llamando al 787-595-4811.

Para aquellos que han presenciado el impacto del VPH o quizás no están al tanto de su presencia, la Dra. Ortiz insta a estar al tanto de la importancia de la prevención.

«La vacunación contra el VPH es crucial, y debemos estar conscientes de este tema, no solo en relación con nosotros mismos, sino también en lo que respecta a la comunidad en general», aconseja.

En el momento de diagnóstico y tratamiento, su consejo es centrarse en la prevención y buscar orientación médica profesional para abordar eficazmente cualquier desafío que pueda surgir. «La conciencia y la acción proactiva son fundamentales en la lucha contra el VPH», concluye.

La Dra. Ortiz subraya la naturaleza asintomática del VPH como uno de los aspectos preocupantes de esta enfermedad. «A diferencia de muchas infecciones de transmisión sexual que presentan síntomas evidentes, el VPH puede permanecer sin manifestaciones», advierte. Esta característica es especialmente preocupante porque, en casos de infección sin síntomas, la persona puede vivir con el virus sin ser consciente y, inadvertidamente, contagiar a otras personas. «La falta de síntomas visibles hace que estas cepas sean silenciosas y dificulta la conciencia de su presencia», concluyó la Dra. Ortiz.

Lee más: Estos son los cánceres asociados al VPH

Mira la entrevista aquí

La entrada ¿Qué tan común es el VPH en Puerto Rico? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce los cánceres asociados al VPH en la mujer https://www.behealthpr.com/conoce-los-canceres-asociados-al-vph-en-la-mujer/ Wed, 20 Dec 2023 02:06:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59101 La Dra. Dahlianie Nieves, hematóloga oncóloga, profundizó en la problemática de los cánceres vinculados al virus del papiloma humano (VPH), centrándose en particular en el creciente riesgo de cáncer de cuello uterino en mujeres. «El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que afecta a la parte final del cuello del útero en …

La entrada Conoce los cánceres asociados al VPH en la mujer se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Dahlianie Nieves, hematóloga oncóloga, profundizó en la problemática de los cánceres vinculados al virus del papiloma humano (VPH), centrándose en particular en el creciente riesgo de cáncer de cuello uterino en mujeres.

«El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que afecta a la parte final del cuello del útero en la mujer», explicó la doctora.

La diversidad de cepas de VPH destaca, pero la Dra. Nieves señala las cepas 16 y 18 como las más directamente asociadas al riesgo elevado de desarrollar cáncer cervical. Asimismo, el preocupante aumento de la incidencia en Puerto Rico en los últimos años, según los resultados de 2021 de la Escuela de Ciencias Médicas y la Escuela de Salud Pública, no escapó a su atención.

«Es una situación triste, ya que contamos con numerosas herramientas para combatirlo, y preferiríamos que estos números no siguieran en aumento», lamentó la especialista.

Una enfermedad silente

La falta de síntomas en las etapas iniciales del cáncer de cuello uterino se convierte en una dificultad clave, llevando a la Dra. Nieves a enfatizar la importancia de las pruebas de seguimiento. «Es solo a través de exámenes de detección realizados por el médico que se puede identificar una anomalía, indicativa de la posibilidad de cáncer», destaca, resaltando la necesidad de estar alerta.

La Dra. Nieves insta a prestar atención a síntomas como sangrado vaginal fuera del periodo menstrual o un sangrado más profundo de lo usual, señalando que «estos síntomas no son normales y deben motivarnos a buscar atención médica». Otros signos como dolor en la parte baja de la espalda, molestias en el área pélvica, y sangrado en la orina o en las heces también son considerados señales de advertencia, requiriendo atención médica inmediata.

El factor de riesgo predominante sigue siendo la exposición al VPH, y la Dra. Nieves destaca la influencia de la actividad sexual. «Saber sobre el historial sexual de uno mismo y de la pareja es una parte importante de la prevención y el cuidado de la salud», subraya, destacando la importancia de abordar estos temas para una vida más saludable.

Lee más: Estos son los cánceres asociados al VPH

Exámenes para prevenirlo

Las recomendaciones de la Guía de Oncología de Ginecología indican pruebas de citología cervical para mujeres a partir de los 21 años, incluso en ausencia de síntomas. «La idea es no esperar a tener síntomas, sino iniciar las pruebas de detección a partir de los 21 años», afirma la Dra. Nieves. Para diferentes grupos de edad, se sugieren estrategias de seguimiento, incluyendo la prueba del VPH.

En el caso de diagnósticos positivos, la Dra. Nieves subraya la importancia de la detección temprana. «La tasa de supervivencia a cinco años para pacientes con enfermedad temprana es alrededor del 91%», destacando la relevancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Dirigiendo su atención a otros tipos de cáncer asociados al VPH, como en la vagina, vulva, ano, y cabeza y cuello, la Dra. Nieves resalta la educación sobre el riesgo individual y la importancia de la vacunación. «Evitar procedimientos invasivos mediante la prevención a través de la vacunación es realmente notable», subraya, instando a aprovechar las vacunas disponibles desde los 9 años hasta los 45.

Enfatizando la educación desde el hogar, la Dra. Nieves concluyó: «La educación comienza en el hogar, y al estimular a nuestros niños a cuidarse con algo tan simple como una vacuna, contribuimos a formar adultos conscientes de las herramientas de salud. Esto, a su vez, puede ayudar a reducir la incidencia de cánceres y promover una vida más longeva y saludable».

Te puede interesar: Mitos erróneos sobre el virus del papiloma humano

Conoce más aquí:

La entrada Conoce los cánceres asociados al VPH en la mujer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mitos que no debes creer sobre el virus del papiloma humano https://www.behealthpr.com/mitos-que-no-debes-creer-sobre-el-virus-del-papiloma-humano/ Wed, 20 Dec 2023 01:41:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59098 El virus del papiloma humano (VPH) ha sido objeto de numerosos mitos y malentendidos a lo largo del tiempo. Estas ideas erróneas pueden generar miedo y desinformación, lo que hace crucial abordar y desmitificar estos conceptos. A continuación, exploraremos algunos de los mitos más comunes sobre el VPH y proporcionaremos información precisa y actualizada de …

La entrada Mitos que no debes creer sobre el virus del papiloma humano se publicó primero en BeHealth.

]]>
El virus del papiloma humano (VPH) ha sido objeto de numerosos mitos y malentendidos a lo largo del tiempo. Estas ideas erróneas pueden generar miedo y desinformación, lo que hace crucial abordar y desmitificar estos conceptos. A continuación, exploraremos algunos de los mitos más comunes sobre el VPH y proporcionaremos información precisa y actualizada de la mano de la Dra. Maricelly Santiago, científica y comunicadora en salud.

La galena compartió que esta es «una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes tanto en Puerto Rico como en el resto del mundo».

La singularidad del VPH, según nos ilustró la Dra. Santiago, radica en su método de reproducción único. «A diferencia de las bacterias o hongos, su método de reproducción es único», destacó y señaló que «si el virus no encuentra un hospedero adecuado, simplemente perece».

¿Cómo se reproduce el virus?

La entrada del VPH en el organismo marca el inicio de un proceso de reproducción acelerada y constante. La Dra. Santiago nos advierte que «si el virus logra hallar una célula sana en la que pueda insertarse o penetrar el cuerpo humano, puede subsistir y multiplicarse dentro de nosotros».

La velocidad con la que el VPH se replica emerge como un punto crucial en la narrativa de la Dra. Santiago. La fase inicial de la infección, a menudo asintomática, complica la detección temprana, lo que la Dra. Santiago señala como un desafío significativo. «La rapidez con la que el VPH se replica es una de las razones por las cuales este virus requiere una atención especial», enfatizó.

Asimismo, «el virus del papiloma humano puede coexistir con nuestro sistema inmunológico durante aproximadamente dos años», explicó, añadiendo que durante este tiempo, «el sistema de defensa trabaja incansablemente para controlar la infección». Sin embargo, llega un momento en el que el virus decide salir por sí mismo, marcando una fase crítica.

Lee más: ¿Qué cosas destruyen y debilitan nuestro sistema inmunológico?

¿Por qué es importante la prevención?

La prevención se convierte en el epicentro de la conversación de la Dra. Santiago, quien enumeró medidas esenciales, incluyendo la limitación de parejas sexuales y el uso de condones, mientras destacó que «la educación desempeña un papel fundamental; comprender a fondo este tema es esencial para tomar decisiones informadas».

La vacunación, presentada como un componente clave en la prevención, se ve respaldada por el énfasis de la Dra. Santiago en los rigurosos controles de seguridad y eficacia.

«La existencia de productos en el mercado implica que han pasado por exhaustivos controles para garantizar su seguridad y eficacia», destacó, disipando dudas potenciales sobre la vacunación.

Eliminemos las creencias erróneas

Desmitificar creencias erróneas forma parte esencial del mensaje de la Dra. Santiago. Con citas contundentes, como «La transmisión del VPH ocurre principalmente por contacto directo de piel a piel durante relaciones sexuales sin protección», despeja malentendidos sobre la transmisión en entornos comunes o mediante fluidos corporales.

En una inmersión detallada en las variedades del VPH, la Dra. Santiago diferencia entre tipos de bajo y alto riesgo. «Hay más de 150 tipos de VPH, y cada uno de ellos se identifica por un número único», reveló.

Las estadísticas impactantes sobre la prevalencia del VPH en Estados Unidos, donde se estima que 77 a 80 millones de personas están infectadas, subrayan la magnitud del problema. «Estos números ofrecen una visión general de la magnitud del problema y destacan la importancia de la conciencia, la prevención y la detección temprana del VPH», destacó la Dra. Santiago.

Asimismo, contó la importancia del llamado a conversaciones abiertas y honestas sobre la salud sexual.

«Discutir la historia médica, incluida la posible exposición al VPH, es crucial para prevenir la transmisión inadvertida del virus a otras personas», insistió.

La conclusión de la Dra. Santiago refuerza la importancia de las pruebas de rutina, como el Papanicolaou y la prueba del VPH, como herramientas clave para la detección temprana y la prevención de complicaciones asociadas con el VPH.

«La prueba del VPH ayuda a identificar la presencia del virus, mientras que el Papanicolaou examina las células cervicales en busca de cambios anormales», concluyó.

Te puede interesar: Estos son los cánceres asociados al VPH

Conoce más aquí:

La entrada Mitos que no debes creer sobre el virus del papiloma humano se publicó primero en BeHealth.

]]>