Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoya Artritis PsoriásicaArtritis PsoriásicaCondiciones AutoinmunesPsoriasis

Vivir con psoriasis: Todo lo que debes saber sobre la enfermedad

La psoriasis es una afección sistémica que afecta a varias partes del cuerpo. Se presenta como una enfermedad crónica, no contagiosa, dolorosa que no tiene cura. Existen síntomas que están asociados a la misma enfermedad como los problemas articulares o cutáneos, sin embargo, pueden manifestarse de manera independiente.

Un tercio de los pacientes que presentan síntomas cutáneos de la enfermedad psoriásica probablemente desarrollará un tipo de artritis inflamatoria que afecta las articulaciones y los tendones (artritis psoriásica). Además, existen casos en los que las personas desarrollan los síntomas articulares antes que los cutáneos.

También puedes leer: Psoriasis: una enfermedad crónica de la piel

Se debe tener en cuenta que la intervención temprana en la enfermedad es fundamental para la prevención de las comorbilidades asociadas a la condición, como lo son:

  • Depresión y ansiedad
  • Hipertensión
  • Problemas cardiovasculares
  • Diabetes
  • Obesidad
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Dislipidemia
  • Cáncer

Tratamientos y calidad de vida

Generalmente la enfermedad psoriásica es tratada con medicación tópica, antiinflamatorios no esteroideos, fototerapia, fármacos antirreumáticos modificadores de la condición y productos biológicos. 

Es importante saber que la psoriasis, en particular la artritis psoriásica no es tratada en etapas tempranas, puede afectar de forma permanente las articulaciones y las estructuras circundantes, causando un daño significativo en la movilidad y la calidad de vida.

Esta es una enfermedad que afecta la calidad de vida de los pacientes, ya que las personas habitualmente padecen de dolores crónicos, fatiga, molestias cutáneas, trastornos psicológicos como ansiedad y depresión. Cuando se presentan estas alteraciones, afectan con regularidad la vida laboral, el aislamiento social y sucede una disminución en la autoestima, teniendo repercusiones en la vida cotidiana.

¿Cómo es el acceso al tratamiento?

El acceso a su tratamiento debe ser de forma equitativa, teniendo en cuenta la atención sanitaria y la detección precoz por parte de la coordinación de dermatólogos, reumatólogos y proveedores de atención primaria. En el continente americano las personas que padecen de psoriasis se enfrentan constantemente a dificultades para el acceso a la atención sanitaria adecuada.

Los factores que influyen en su acceso son: el nivel socioeconómico, la raza y la cobertura del seguro que tienen las personas. Además, para facilitar el acceso temprano de la enfermedad existe la necesidad de mejorar la formación de los especialistas de estas condiciones, ya que cada vez son más escasos estos expertos en todo el mundo.

Las consecuencias de la falta de especialistas se evidencian en los tiempos prolongados de espera y los trayectos lejanos para recibir la atención que los pacientes necesitan. una mejor formación ayuda a reconocer antes los síntomas, evitando retrasos en el tratamiento.

Economía en la enfermedad

Esta es una condición que afecta económicamente a las personas durante sus años más activos, siendo los costos más elevados directos al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Además, de los costos sociales, la pérdida de productividad, el absentismo laboral y la reducción de la funcionalidad.

Se ha evidenciado que las personas con artritis psoriásica han disminuido su capacidad laboral, faltando a su empleo, teniendo repercusiones en su estabilidad laboral. Esto implica que cuando la gravedad de la enfermedad avanza, la tasa de empleo disminuye.

Datos claves

De acuerdo al Global Psoriasis Atlas, la prevalencia de la enfermedad psoriásica varía en todo el continente americano. En Canadá y Estados Unidos la psoriasis afecta al 1,7 % y el 1,4 % de la población. A diferencia de la prevalencia que es menos en otras regiones con un 0,69 % en América Central y el caribe; un 0,81 % en Brasil y 1,1 % en Uruguay, Chile y Argentina.

En América Latina, el 27 % de las personas con enfermedades que afectan a la piel deben viajar a otra ciudad para recibir atención médica y el 26 % tardan entre 2 y 10 horas en desplazarse para acudir a una cita médica.

Finalmente, los estudios actuales sugieren que esta condición se presenta con menos frecuencia en Latinoamérica y el Caribe, a diferencia de Norteamérica. Sin embargo, las investigaciones realizadas en Argentina, Brasil y Colombia evidencian diferencias significativas en su prevalencia.

Lee: Vivir con psoriasis: historias de lucha, dolor y esperanza

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba