¿De qué manera afectan las redes sociales a los adolescentes?
Un reciente estudio ha revelado nuevas pistas sobre la afectación que tienen las redes sociales con la ansiedad y la depresión de los adolescentes. La investigación fue realizada por la Universidad de Cambridge y publicada en la revista Nature.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los trastornos mentales como una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de una persona. Existen diversos tipos y una de cada ocho personas en el mundo padece de un trastorno mental.
También puedes leer: Redes sociales, presiones de género y depresión en adolescentes: ¿por qué las niñas son más vulnerables?
Salud Mental
La investigación se encargó de indagar sobre la afectación que tiene el uso de las plataformas digitales en niños y adolescentes entre los 11 y 19 años con ansiedad, depresión y otros perfiles de salud mental. El grupo de investigadores del Reino Unido se encargaron de realizar encuestas nacionales a 3.340 adolescentes sobres sus experiencias en redes sociales, donde se estima que alrededor del 16 % de encuestados padecía al menos una enfermedad mental.
Se utilizaron evaluaciones diagnósticas empleadas por especialistas clínicos junto con medidas cuantitativas y cualitativas de las plataformas digitales.
La depresión es diferente a las alteraciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana, donde hasta el 2019, 280 millones de personas padecían depresión, entre ellos 23 millones eran niños y adolescentes, de acuerdo a las cifras entregadas por la OMS.
Los trastornos de ansiedad son caracterizados por el miedo y la preocupación excesiva y por trastornos del comportamiento conexos. Para el 2019, 301 millones de individuos padecían un trastorno de ansiedad, donde 58 millones eran niños y adolescentes según la OMS.
Resultados
En la investigación los expertos evidenciaron que los adolescentes con problemas de salud mental pasaban más tiempo en las redes sociales que sus pares sin condiciones de salud mental. La comparación se hizo con un promedio de 50 minutos más que en un día normal. Sin embargo, los datos del estudio mostraron que era más probable que las personas no estén satisfechos con sus experiencias digitales.
Otro hallazgo del estudio fue que no todos los perfiles de trastornos mentales reaccionan igual ante la exposición que se tiene a las redes sociales. Los participantes con ansiedad y depresión eran más vulnerables a experiencias negativas en línea. Se evidenció que las personas con ansiedad tienen menos control del tiempo que pasan en redes sociales.
Es importante recalcar que los investigadores comentan que de estos resultados no se puede extraer ninguna inferencia directa y se deben realizar más estudios sobre su implicación en la salud mental.
Lee: Redes sociales y adolescentes: Una crisis silenciosa de salud mental