Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Bienestar General

Hábitos del sueño podrían interferir en el deterioro y envejecimiento cognitivo

Una investigación observacional y analítica en la que se hizo una comparación de la frecuencia de aparición de un evento entre dos grupos, uno de los cuales está expuesto a un factor que no está presente en el otro grupo, se realizó en hispanos/latinos que viven en Estados Unidos.

Los análisis evidenciaron que existe una interacción el período de sueño que tenga una persona con la genética, demostrando que una mayor duración del sueño se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo leve.

Contrario a esto, quienes no descansan lo necesario, mostraron tener una función cognitiva global más baja y estar predispuestos a un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve.

¿Por qué es importante este estudio? 

La puntuación de riesgo poligénico (evaluación del riesgo de una afección específica teniendo en cuenta la influencia colectiva de muchas variantes genéticas) puede capturar exposiciones de sueño de por vida, proporcionando información sobre las influencias del sueño en todo el periodo de vida de una persona tanto en el desarrollo del cerebro como en el envejecimiento acelerado del mismo.

Estos datos son importantes para evaluar la evolución del deterioro cognitivo, un tema que ha hecho parte de múltiples estudios experimentales, clínicos y epidemiológicos. 

Detalles de la investigación

De acuerdo con una publicación de Medscape, “en este estudio se utilizaron estadísticas resumidas de estudios de asociación de todo el genoma publicados para construir puntuaciones de riesgo poligénico que representan la base genética de cada rasgo del sueño, luego estudiaron las asociaciones de las puntuaciones de riesgo poligénico de los fenotipos del sueño con los resultados cognitivos previos en El Estudio de la Salud de la Comunidad Hispana / El Estudio de Latinos (HCHS/SOL)”. 

Los datos recopilados fueron ampliados con la información recolectada tras contar con muestra de gran tamaño de diversos hispanos/latinos al estudiar la interacción entre la duración del sueño autoinformada y la puntuaciones de riesgo poligénico de duración del sueño y al estudiar el uso de puntuaciones de riesgo poligénico de fenotipos de sueño adicionales en asociación con resultados cognitivos. 

Hallazgos

  • Las asociaciones entre períodos cortos de duración del sueño, por casos como insomnio, somnolencia diurna y apnea obstructiva del sueño, y las medidas de envejecimiento cognitivo en adultos hispanos/latinos fueron evidentes.
  • Las puntuaciones de riesgo para presentar una afección específica, en este caso deterioro cognitivo, fueron más altas para quienes presentaban insomnio (≥ 9) que se asociaron con una función cognitiva global baja y un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve. 
  • Por su parte, la somnolencia diurna también se asoció con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve con una puntuación de riesgo poligénico alta (> 10).
  • Por el contrario, se evidenció un riesgo reducido de deterioro cognitivo leve entre los que duermen poco y normalmente. Y a su vez, los que duermen mucho se asociaron con una función cognitiva global reducida y con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve. 

Los hallazgos de las asociaciones entre las puntuaciones de riesgo para desarrollar  deterioro cognitivo por temas el insomnio, duración del sueño y  somnolencia con uno o más resultados cognitivos son consistentes con una amplia literatura que implica una mala calidad del sueño, una duración del sueño corta y larga y la somnolencia diurna excesiva se convierten en claros factores de riesgo de deterioro y declive cognitivo. 

Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de futuras estrategias para desacelerar el envejecimiento cognitivo y para fomentar en la comunidad la importancia de prestar mayor atención a adecuados hábitos de vida entre los que se debe incluir una buena higiene del sueño.

Fuente: Medscape

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba