Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBeWomen

Mujeres pobres de América Latina, siete veces más propensas a morir durante el embarazo

La mortalidad materna entre las mujeres más pobres de América Latina y el Caribe es siete veces mayor que la de las mujeres más ricas, según un reciente informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este alarmante dato revela una de las disparidades más graves en términos de acceso a la salud y destaca la urgente necesidad de abordar las desigualdades que afectan a los grupos más vulnerables de la región.

El informe subraya que el acceso a la atención materna de calidad es un factor clave que influye en la mortalidad de las mujeres durante el embarazo, el parto o el posparto. Sin embargo, la falta de recursos, infraestructuras adecuadas y personal de salud capacitado en áreas rurales o en comunidades de bajos ingresos agrava las complicaciones de salud materna, elevando significativamente los riesgos para las mujeres de menores ingresos.

Impacto de las desigualdades en la mortalidad infantil

El informe no se limita únicamente a las mujeres. También revela que los niños menores de cinco años que pertenecen a los hogares más pobres tienen un riesgo 4,5 veces mayor de morir en comparación con aquellos que nacen en familias más acomodadas. Este dato pone de relieve la relación directa entre la situación socioeconómica y las oportunidades de supervivencia infantil, siendo las enfermedades prevenibles, la desnutrición y el acceso limitado a servicios médicos básicos los principales factores que contribuyen a estas cifras.

Las disparidades en la mortalidad infantil se agravan en comunidades con acceso limitado a agua potable y saneamiento adecuado. Los datos de 2019 indican que la tasa de mortalidad atribuida al agua no potable, la falta de saneamiento y las condiciones insalubres es casi seis veces mayor entre las familias más pobres de la región. Esto refleja cómo las condiciones de vida influyen directamente en la salud y el bienestar de las poblaciones más desfavorecidas.

Enfermedades crónicas: otra barrera para los más pobres

Además de la mortalidad materna e infantil, el informe destaca el impacto desproporcionado de las enfermedades crónicas en las poblaciones de bajos ingresos. Los datos muestran que las personas más pobres tienen un 46% más de probabilidades de morir entre los 30 y 69 años debido a enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, la diabetes y ciertos tipos de cáncer. Estas enfermedades, que en muchos casos son prevenibles o tratables si se detectan a tiempo, tienen un impacto devastador en los sectores más vulnerables, donde el acceso a diagnóstico temprano y tratamiento es limitado.

La falta de acceso a servicios de salud preventivos, la mala calidad de la atención y los altos costos de medicamentos y tratamientos perpetúan las desigualdades en la atención de estas enfermedades. Además, la falta de infraestructura sanitaria y de recursos humanos en muchas áreas rurales y marginadas hace que el manejo de estas enfermedades sea aún más complicado para los grupos más desfavorecidos.

Lee más: Aprende a cuidar tus dientes durante el embarazo y protege la salud de tu bebé

El gasto público en salud, una prioridad urgente

El informe de la CEPAL y la OPS señala que, a pesar de los desafíos que enfrenta la región, el gasto público en salud sigue siendo insuficiente. En 2021, los países de América Latina y el Caribe destinaron en promedio solo el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud pública, lejos de la meta del 6% recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este bajo nivel de inversión limita gravemente la capacidad de los gobiernos para ofrecer servicios de salud universales y de calidad.

El informe también destaca el papel significativo que juega el gasto privado en salud. En 2021, solo el 61% del gasto total en salud provino del sector público, lo que significa que gran parte de los costos de atención sanitaria en la región fueron cubiertos por los propios hogares. En 11 países, el gasto de bolsillo superó el 35% del gasto total en salud, lo que genera una presión económica considerable sobre las familias, especialmente las más pobres. Estos costos de bolsillo incluyen desde consultas médicas hasta la compra de medicamentos, y en muchos casos pueden empujar a las familias a situaciones de pobreza o endeudamiento.

Desigualdad en el acceso y calidad de atención

Estas cifras reflejan las desigualdades estructurales que afectan tanto el acceso como la calidad de la atención sanitaria en América Latina y el Caribe. En las zonas más pobres, los servicios de salud suelen ser limitados o de baja calidad, con infraestructuras deficientes, escasez de personal médico capacitado y falta de medicamentos esenciales. Esta combinación de factores contribuye a que las personas más vulnerables reciban una atención sanitaria insuficiente o tengan que incurrir en gastos elevados para acceder a servicios privados, lo que perpetúa el ciclo de desigualdad.

Llamado a la acción: más inversión y reformas estructurales

Frente a este panorama, la CEPAL y la OPS hacen un llamado a los gobiernos de la región a priorizar la salud en sus agendas políticas y aumentar la inversión en el sector. Los organismos señalan la necesidad de una «inversión más y mejor», no solo en hospitales y centros de salud, sino también en una combinación adecuada de recursos humanos, infraestructura, equipamiento, medicamentos y tecnologías que aseguren una atención de calidad para todos, sin distinción de ingresos o lugar de residencia.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, enfatizó la urgencia de resolver las necesidades insatisfechas en la atención médica de casi tres de cada diez personas en la región, y subrayó la importancia de invertir en un sistema de salud más equitativo que garantice el acceso universal. A su vez, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, subrayó que la salud es esencial para la ampliación de la protección social y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Te puede interesar: ¿Cómo afecta la psoriasis al embarazo, la menopausia y la menstruación?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba