*ABC de la Artritis Psoriásica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/abc-artritis-psoriasica/ Tu conexión con la salud Fri, 06 Dec 2024 21:42:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png *ABC de la Artritis Psoriásica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/abc-artritis-psoriasica/ 32 32 Más allá de las articulaciones: ¿Qué tanto afecta la artritis psoriásica? https://www.behealthpr.com/mas-alla-de-las-articulacion-que-tanto-afecta-la-artritis-psoriasica/ Wed, 20 Nov 2024 17:13:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77544 La artritis psoriásica es una enfermedad crónica de origen autoinmune que combina la inflamación articular característica de la artritis con las lesiones cutáneas de la psoriasis. Este trastorno puede manifestarse en diversas partes del cuerpo, incluyendo la piel, las uñas, los ojos, las articulaciones y hasta los órganos internos, afectando significativamente la calidad de vida …

La entrada Más allá de las articulaciones: ¿Qué tanto afecta la artritis psoriásica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis psoriásica es una enfermedad crónica de origen autoinmune que combina la inflamación articular característica de la artritis con las lesiones cutáneas de la psoriasis. Este trastorno puede manifestarse en diversas partes del cuerpo, incluyendo la piel, las uñas, los ojos, las articulaciones y hasta los órganos internos, afectando significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen, según información publicada en Health.

Esta condición, suele manifestarse entre los 30 y 50 años, y se estima que hasta un tercio de las personas con psoriasis desarrollan artritis psoriásica en los primeros 10 años tras el diagnóstico de psoriasis. Curiosamente, entre un 13 % y 17 % de los casos presentan primero los síntomas articulares, antes de las lesiones cutáneas características.

Lea: Artritis psoriásica y su efecto en la salud sexual de los pacientes

Aunque las lesiones en la piel son de las manifestaciones más visibles de la psoriasis, esta enfermedad ataca otras zonas del cuerpo. En BeHealth, resaltamos algunas de estas afectaciones:

Impacto en el sistema musculoesquelético

La inflamación en las articulaciones y tendones provoca dolor, rigidez y, en algunos casos, hinchazón en dedos y pies, adoptando un aspecto característico conocido como dactilitis. Las áreas como las rodillas y la columna también pueden ser vulnerables. La afección de la columna, denominada artritis psoriásica axial, puede ocasionar inflamación y formación de nuevo tejido óseo, limitando la movilidad con el tiempo.

Además, también puede comprometer la salud ocular, causando inflamaciones como conjuntivitis o uveítis, las cuales, si no se tratan, podrían derivar en complicaciones como cataratas o pérdida de visión. Al ser una condición autoinmune, la enfermedad puede debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de desarrollar comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, pulmonares o trastornos intestinales.

Salud mental y calidad de vida

Cerca de un tercio de las personas con artritis psoriásica experimentan ansiedad o depresión, según estudios citados por Health. La fatiga y los trastornos del sueño también son comunes, exacerbando los desafíos de enfrentar esta enfermedad.

Más: Tratamientos naturales alternativos para el dolor en la artritis psoriásica

Aunque esta condición no tiene cura, un tratamiento temprano y adecuado puede aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves. Las estrategias suelen incluir medicamentos, terapia física y cambios en el estilo de vida, como ejercicios de bajo impacto y una dieta equilibrada.

Es esencial que las personas que presentan síntomas consulten con un médico para obtener un diagnóstico preciso y comenzar un plan de tratamiento personalizado. La detección temprana es clave para preservar la movilidad y mejorar la calidad de vida.

La entrada Más allá de las articulaciones: ¿Qué tanto afecta la artritis psoriásica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Así es el impacto de la artritis psoriásica a nivel personal y social https://www.behealthpr.com/asi-es-el-impacto-de-la-artritis-psoriasica-a-nivel-personal-y-social/ Sat, 19 Oct 2024 21:06:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75912 Más allá de su evidente y complicada afectación en la inflamación en las articulaciones, la artritis psoriásica impone una carga social y emocional significativa para quienes la padecen. En diálogo con el Dr. José Rodríguez Santiago, el reumatólogo indicó que esta enfermedad puede alterar significativamente la calidad de vida. Sin embargo, Rodríguez Santiago sostiene es …

La entrada Así es el impacto de la artritis psoriásica a nivel personal y social se publicó primero en BeHealth.

]]>
Más allá de su evidente y complicada afectación en la inflamación en las articulaciones, la artritis psoriásica impone una carga social y emocional significativa para quienes la padecen. En diálogo con el Dr. José Rodríguez Santiago, el reumatólogo indicó que esta enfermedad puede alterar significativamente la calidad de vida.

Sin embargo, Rodríguez Santiago sostiene es importante entender primero la diferencia entre la artritis psoriásica y la artritis reumatoide, entendiéndose que, aunque pueden parecer similares en los síntomas, presentan diferencias importantes. La primera puede afectar por igual a hombres y mujeres, y presentarse en cualquier momento de la vida, más frecuente en adultos jóvenes; la segunda afecta mayormente a mujeres de entre 30 y 50 años, en una proporción de tres a uno frente a los hombres.

Lea: Dermatología y reumatología: Fronteras en el tratamiento de la psoriasis

“Si hay artritis psoriásica, es porque hay psoriasis en la piel”, explica el Dr. Rodríguez Santiago, enfatizando que el diagnóstico de esta condición se facilita cuando el paciente o un familiar cercano tiene antecedentes de psoriasis.

Las diferencias en sus mecanismos de acción también son notables. Mientras que la artritis reumatoide implica inflamación de la membrana sinovial, la artritis psoriásica se caracteriza por la inflamación de los tendones y otros tejidos, lo que subraya la necesidad de un diagnóstico preciso para aplicar un tratamiento adecuado.

La historia de Margarita Irizarry

Margarita Irizarry, quien vive con artritis psoriásica, compartió su experiencia sobre el proceso de aceptar su diagnóstico. “La aceptación fue un proceso difícil; asimilarlo me costó”, señalando la importancia del apoyo familiar durante esta etapa.

Actualmente, está bajo tratamiento biológico para controlar los síntomas, aunque reconoce que el dolor sigue siendo parte de su vida diaria. “El dolor siempre estará”, expresó, mostrando la realidad de convivir con esta enfermedad.

A pesar de las dificultades, Irizarry se ha convertido en una fuente de apoyo para otros pacientes. “Desde mi experiencia, trato de orientar a otros porque siempre hay alternativas”.

Más: Así influye la IA en el tratamiento contra la psoriasis

Rompiendo mitos

El Dr. Rodríguez Santiago también abordó el estigma social que a menudo rodea a la artritis psoriásica, especialmente la idea equivocada de que la psoriasis es contagiosa. Además, insistió en la necesidad de iniciar el tratamiento lo antes posible para manejar los síntomas y mejorar el bienestar de los pacientes. La artritis psoriásica es una enfermedad que no solo implica desafíos físicos, sino también emocionales y sociales.

Mira la entrevista completa:

La entrada Así es el impacto de la artritis psoriásica a nivel personal y social se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hábitos para controlar el estrés si me diagnostican con artritis psoriásica https://www.behealthpr.com/habitos-para-controlar-el-estres-si-me-diagnostican-con-artritis-psoriasica/ Sun, 30 Jul 2023 12:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52412 Los pacientes con artritis psoriásica no solo deben lidiar con los difíciles síntomas de su enfermedad, sino también con su mente. Muchos de los que viven con esa condición autoinmune enfrentan estrés, ansiedad, depresión y otros factores. Por eso hoy, BeHealth, te enseñará a combatir de la mano de Jesús Berríos Ortiz, psicólogo, licenciado y …

La entrada Hábitos para controlar el estrés si me diagnostican con artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los pacientes con artritis psoriásica no solo deben lidiar con los difíciles síntomas de su enfermedad, sino también con su mente. Muchos de los que viven con esa condición autoinmune enfrentan estrés, ansiedad, depresión y otros factores.

Por eso hoy, BeHealth, te enseñará a combatir de la mano de Jesús Berríos Ortiz, psicólogo, licenciado y paciente, ese tipo de situaciones que suelen causar malos ratos a los pacientes con esa condición.

“Yo creo que una de las razones por las que a nosotros nos aumenta el estrés muchas veces es el manejo del tiempo. Personas que tienen la condición y su diario vivir, el trabajo, la familia, los quehaceres nos aumenta”, reflexionó.

Entonces, para solucionar esa situación, el psicólogo dejó una fácil estrategia que tu, paciente con artritis psoriásica, puede implementar para beneficiarse. “Yo comenzaría con tener una buena agenda y manejar bien el tiempo para tener más espacio y tiempo para hacer otras actividades que nos den ese espacio de recreación, de meditación y demás”, dijo.

Es más, el experto aseguró que si los pacientes con artritis no toman cartas en el asunto sobre cómo manejar su tiempo no tendrán el “control” necesario para cumplir con lo laboral, académico y de otras áreas. “Ese tiempo de esparcimiento no nos va a aparecer”, alertó.

La importancia del estrés

“Sin estrés no estaríamos vivos. Para funcionar necesitamos el estrés”, aseguró el psicólogo, quien dio que es necesario que el organismo enfrente estrés, sin embargo, advierte que lo malo es cuando se sale de control.

“El estrés se vuelve intolerable cuando perdemos el control de nuestras emociones a raíz de las diferentes circunstancias que nos van ocurriendo. El estrés puede mutar a lo que es la ansiedad clínica y tener otras condiciones de salud y desencadenar en enfermedades físicas también”, indicó.

La terapia

Así las cosas, otro de los tips es ir a terapia psicológica y, en caso de que les envíen medicamentos, ingerirlos adecuadamente. “Cuando se disparan los niveles de estrés en el cuerpo se van a disparar también los niveles de cortisol”, destacó. Ahí fue donde se destacó que, durante los periodos de estrés, los síntomas de la  artritis psoriásica podrían empeorar.

“Si nosotros no cuidamos nuestra salud mental, hay que tomar en consideración que nuestra mente y nuestro cuerpo son uno. Si nosotros tenemos exacerbación de síntomas de salud mental como depresión, ansiedad, estrés, coraje y mal manejo de nuestro tiempo, va a ocasionar que muy probablemente nuestro cuerpo pueda rechazar los tratamientos médicos que nos están dando para poder trabajar con nuestros síntomas de psoriasis o artritis psoriásica”, mencionó.

Dijo que, si se controlan ese tipo de sintomatología, incluso podría llevar a los pacientes a que entren rápidamente en “esa remisión de síntomas que tanto queremos”. Esa es la epa donde ha estado.

La actividad física

Otro de los tips del psicólogo es que realizar ejercicio beneficia considerablemente, no solo a nivel físico, sino también mental. ¿Por qué?

“El ejercicio físico para nosotros los pacientes de psoriasis es indispensable porque nos ayuda a manejar muchísimo y combatir el cortisol con las endorfinas que se crean”, dijo el doctor, quien hizo una emotiva reflexión.

“Si podemos tener una mejor calidad de vida pero los síntomas pueden notarse a raíz de no tener una buena salud mental. Yo creo que la salud mental y la física tienen que ir de la mano”, aseguró

Los antecedentes y la familia

De igual manera, el experto dijo que querer revisar el antecedente clínico no está mal. De hecho, eso te permitirá evidencia si tienes riesgo temprano de la artritis psoriásica incluso evitando la ansiedad.

“Yo tengo muchos pacientes que logran vencer su ansiedad y su estrés sin necesidad de la medicación, porque muy probablemente están en un menor rango. La terapia lo que hace es que los empodera, les hace cambiar”, resaltó.

Los hábitos saludables no se quedaron atrás. El doctor aseguró que se debe comer bien aún teniendo la condición, hacer ejercicio y practicar mindfulness que es vivir en el tiempo presente.

“El mindfulness es es una de las técnicas que más se está utilizando a nivel del mundo para poder empoderar, enseñar y mostrarles a las personas que realmente hay muchas técnicas que pueden utilizar, no invasivas, y que con solo el hecho de ellos ponerse a sí mismos como su prioridad, hay cambios trascendentales en la vida. Hay muchísimos libros de mindfulness, psicólogos y psicólogas que utilizan esas técnicas de mindfulness”, dijo.

La entrada Hábitos para controlar el estrés si me diagnostican con artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tengo artritis psoriásica: ¿Cómo sería mi pronóstico y evolución?  https://www.behealthpr.com/tengo-artritis-psoriasica-como-seria-mi-pronostico-y-evolucion/ Tue, 25 Jul 2023 10:58:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52346 BeHealth te explicará, a continuación, cómo es la evolución y el pronóstico de la artritis psoriásica una vez te diagnostican con esa condición. Así lo explicó a este medio el Dr. Paul Méndez Patarroyo, especialista en medicina interna y en reumatología, quien empezó diciendo los síntomas que advierten que se debe ir al médico.  “Lo …

La entrada Tengo artritis psoriásica: ¿Cómo sería mi pronóstico y evolución?  se publicó primero en BeHealth.

]]>
BeHealth te explicará, a continuación, cómo es la evolución y el pronóstico de la artritis psoriásica una vez te diagnostican con esa condición. Así lo explicó a este medio el Dr. Paul Méndez Patarroyo, especialista en medicina interna y en reumatología, quien empezó diciendo los síntomas que advierten que se debe ir al médico.

 “Lo primero es indagar un poco sobre las características del dolor. El dolor articular tiende a ser inflamatorio, es un dolor que mejora con el ejercicio y empeora con el reposo, que muchas veces tiene una rigidez en la mañana. A veces duele una nalga, las dos nalgas, a veces duele alguna articulación, a veces hay inflamación o tumefacción, muchas veces si tiene placas, si tiene lesiones en la piel, en el cuero cabelludo, en los pliegues de las orejas, en las uñas que han pensado que son hongos y se hacen miles de tratamientos y no mejoran, pues pueden tener una artritis psoriásica, si tienen familiares de primer grado con psoriasis y tienen dolores o inflamaciones articulares, pueden tener una artritis orgánica y lo ideal es que consulten a un reumatólogo”, explicó el médico colombiano.

¿Tendré todos los tipos?

Quizá la principal duda de los pacientes que recibieron la noticia de que tienen esa condición es si pasarán por todos los tipos de artritis psoriásica como simétrica, asimétrica, predominante interfalángica distal, mutilante, entre muchos otros. ¿Qué dijo el reumatólogo?

“No todos pasan por todos los tipos. Generalmente tienen un tipo de compromiso predominante o dos tipos de compromiso predominantes. El más frecuente tiende a ser el oligoarticular o el monoarticular. El que le sigue, digamos, en frecuencia puede ser el compromiso similar a la artritis reumatoide. El que sigue después de eso puede ser el compromiso en uñas”, aseguró.

Esa suele ser la evolución más común de esta condición autoinmune. Sin embargo, según el internista, los pacientes también suelen desarrollar “compromiso axial que es relativamente frecuente, similar a lo que se presenta con el compromiso a nivel de uñas o de satélites”, explicó el médico, quien describió otros procesos a los que se podrían enfrentar los pacientes.

“Pueden tener un compromiso axial y un compromiso periférico. Pueden tener diferentes tipos de compromiso. Entonces, como es tan heterogénea, se requiere especialistas entrenados para detectarla. Y si no tenemos una buena escuela y en Latinoamérica pasa eso, no hay escuelas de formación de reumatólogos, algunas de las escuelas no tienen paso por reumatología, van a ser pacientes que van a ser abordados pensando en otra patología diferente a la que realmente tiene”, cuestionó.

La psoriasis

Por lo general, los pacientes que tienen psoriasis enfrentan sarpullidos con manchas rojas y escamosas que pican. Ese suele ser uno de los principales síntomas de los pacientes con artritis psoriásica pero existe “un grupo de pacientes que no van a tener manifestaciones en piel y a veces tienen un familiar de primer grado con psoriasis y uno tiene que interrogar eso porque existe la posibilidad que alguien que tiene un hermano con psoriasis y haga un cuadro de artritis, sea una artritis psoriásica”, aclaró el médico.

Por lo general, buena parte de los casos de pacientes con artritis psoriásica suelen debutar sin “compromiso en piel”. Los que sí lo desarrollan “generalmente son con placas que descaman”, dijo el doctor. ¿A qué se debe esto?

“Son placas que a veces son muy rojas y con mucha costra blanquecina que se descaman y en ocasiones dejan algo que llamamos el rocío sangrante. Así como hay diferentes tipos de psoriasis, hay diferentes tipos de compromiso de psoriasis en la piel en forma de gotas, a veces es en forma de placas y en otras compromete los pliegues, eso se llama psoriasis invertida. A veces compromete solo las uñas y de vez en cuando compromete el cuero cabelludo”, mencionó.

Este suele ser el panorama más frecuente que enfrentan los pacientes diagnosticados con esta patología. Sin embargo, el galeno aseguró que, entre más rápido se diagnostique la artritis psoriásica, más rápido se podrá tratar y se podría evitar un cuadro adverso como el antes mencionado.

“En la medida que detectemos adecuadamente un paciente, que hagamos el tratamiento oportuno de acuerdo a su severidad y tipo de compromiso, pues va a tener un mejor pronóstico. No significa que todos van a tener el mismo pronóstico. Eso varía mucho de tal forma que hay estudios que han demostrado que el tratamiento temprano y el diagnóstico oportuno genera menos deformidades, menos limitación, menos complicaciones de tipo cardiovasculares, psiquiátricas, psicológicas y va a ser un paciente que va a ser más productivo en la parte laboral”, aseguró el Dr. Méndez. 

La entrada Tengo artritis psoriásica: ¿Cómo sería mi pronóstico y evolución?  se publicó primero en BeHealth.

]]>
De la A a la Z: los tratamientos para la artritis psoriásica https://www.behealthpr.com/de-la-a-a-la-z-los-tratamientos-para-la-artritis-psoriasica/ Mon, 24 Jul 2023 14:56:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52347 Aunque la artritis psoriásica no tiene cura, la ciencia médica ha desarrollado una serie de opciones que ayudan a los pacientes a tener una mejor calidad de vida. ¿Te diagnosticaron con esa enfermedad autoinmune? BeHealth te cuenta algunos métodos de la mano del Dr. Paul Méndez Patarroyo, especialista en medicina interna y en reumatología. En …

La entrada De la A a la Z: los tratamientos para la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque la artritis psoriásica no tiene cura, la ciencia médica ha desarrollado una serie de opciones que ayudan a los pacientes a tener una mejor calidad de vida. ¿Te diagnosticaron con esa enfermedad autoinmune? BeHealth te cuenta algunos métodos de la mano del Dr. Paul Méndez Patarroyo, especialista en medicina interna y en reumatología.

En primera instancia, el galeno colombiano aseguró que “la artritis psoriásica es más frecuente de lo que pensamos” y por eso todos los médicos y pacientes de cualquier otra patología deben conocer su incidencia.

“Es una enfermedad que muchas veces no se piensa y que en muchas de las escuelas de medicina no son bien entrenados para detectarla. Es una enfermedad muy variada, con una heterogeneidad en la presentación y que puede afectar a mucha población: casi al 1% de la población, uno de cada 100 y de 30 a 40% de los pacientes con psoriasis pueden tener artritis psoriásica. Estamos hablando de que casi tres de cada mil personas pueden tener artritis psoriásica”, dijo.

Así se trata

Tras hacer ese panorama, el reumatólogo aseguró que esa condición “tiene varias formas de presentación” y, por ende, sus opciones de tratamiento varían dependiendo del tiempo de artritis psoriásica que se diagnostique en el paciente. 

“Tiene formas de presentación de compromiso periférico, de articulaciones periféricas, y tiene una forma de presentación de compromiso axial”, aseguró el doctor. Es decir, cada tipo de artritis psoriásica se maneja diferente.

“El tratamiento va desde tratamientos no solo de medicamentos, sino tratamientos como terapia física, hábitos de vida saludable, bajar de peso, hacer ejercicio y el tratamiento psicológico, porque la enfermedad afecta mucho el ánimo”, explicó el galeno.

Los fármacos

Aunque durante años los medicamentos se han consolidado como noveles en el tratamiento para esta condición, existen algunos que pueden traer ciertos efectos secundarios. Sin embargo, hay varios que siguen ayudando con el dolor articular y las manifestaciones cutáneas que suele causar la artritis psoriásica.

“Hay tratamientos que van desde antiinflamatorios, que podemos tomar por episodios de crisis y para los casos leves, intentando no superar más de dos meses y mirando mucho el riesgo cardiovascular de los pacientes”, reflexionó el doctor, quien describió algunas de las comorbilidades que podrían enfrentar quienes viven con esa condición reumatológica.

“La artritis psoriásica puede aumentar el riesgo cardiovascular en el paciente: tanto la enfermedad como algunos de los antiinflamatorios pueden aumentar el riesgo de infartos”, advirtió.

Existen, de acuerdo al doctor colombiano, otro tipo de medicamentos llamados “modificadores de la enfermedad” que, según explicó, se utilizan “para cuadros más severos”.

“Vamos a los tratamientos ya de diana o de blanco específico, que los dividimos entre medicamentos de síntesis biológica, es decir, que son células programadas, cultivadas y mantenidas en unos estándares que producen un extracto purificado que bloquea algún paso de la inflamación”, destacó.

Otras opciones como la cirugía

El doctor Méndez, además, dijo que la ciencia ha podido descubrir una opción denominada “pequeñas moléculas que son ya bloqueadores intracelulares de algunos tratamientos”. Además, aseguró que cuando un paciente con artritis psoriásica tiene riesgo cardiovascular, se deben evaluar varios aspectos.

“Evaluar el riesgo de tener enfermedad coronaria o trombosis o derrame a nivel del sistema nervioso central. Entonces, si vemos que el riesgo es elevado, tenemos que hacer una intervención, ya sea si el riesgo se eleva por el colesterol elevado, damos tratamientos para controlar el colesterol. Si el riesgo se eleva por tensión elevada, damos tratamientos para disminuir la tensión. Si hay algún factor adicional, pues lo tratamos con ejercicio, como el sobrepeso”, analizó.

En casos más graves de artritis psoriásica, puede que sea necesario que el paciente se someta a reemplazo de alguna de sus articulaciones como que la condición sea “muy destructiva y genere erosiones en los huesos, deforme las articulaciones y las dañe”. Es en esos casos cuando las cirugía se enmarcan como opciones efectivas.

“Las articulaciones  pueden requerir reemplazos: rodilla, cadera, hombro y codo. Hay una que es muy parecida a la artritis reumatoide, que compromete principalmente articulaciones medianas y pequeñas y es simétrica. Hay otra que tiende a ser monoarticular, que coge una sola articulación, como la rodilla, la cadera y el hombro, que tiende a cronificarse. Hay otra que se llama oligoartritis, que compromete entre dos o tres articulaciones. Hay otra que es de compromiso axial. Hay otro compromiso que llamamos dactilitis; hay otro compromiso que llamamos entesitis. Aparte de eso, también está el compromiso en las uñas, que muchas veces se hace parte del compromiso del manejo”, concluyó.

La entrada De la A a la Z: los tratamientos para la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué beneficios aporta ser miembro de una asociación de pacientes? https://www.behealthpr.com/que-beneficios-aporta-ser-miembro-de-una-asociacion-de-pacientes/ Thu, 20 Jul 2023 10:40:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52205 Cuando se enfrenta a una enfermedad crónica, como la psoriasis, el camino puede resultar desafiante y solitario. Sin embargo, existe una valiosa fuente de apoyo y empoderamiento que puede marcar la diferencia en la vida de los pacientes: las asociaciones de pacientes. Estas organizaciones se dedican a brindar recursos, información y un espacio de encuentro …

La entrada ¿Qué beneficios aporta ser miembro de una asociación de pacientes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando se enfrenta a una enfermedad crónica, como la psoriasis, el camino puede resultar desafiante y solitario. Sin embargo, existe una valiosa fuente de apoyo y empoderamiento que puede marcar la diferencia en la vida de los pacientes: las asociaciones de pacientes. Estas organizaciones se dedican a brindar recursos, información y un espacio de encuentro para aquellos que viven con esta condición.

Pertenecer a una asociación de pacientes, como la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente con Psoriasis, por ejemplo, puede brindar numerosas ventajas a quienes viven con enfermedades crónicas como la psoriasis.

“Una de las principales ventajas es la posibilidad de obtener información y educación sobre la enfermedad. Las asociaciones de pacientes suelen ofrecer talleres, programas educativos y actividades especiales donde se abordan diferentes aspectos de la enfermedad, desde su diagnóstico hasta las opciones de tratamiento disponibles. Esto permite a los pacientes comprender mejor su condición y tomar decisiones informadas sobre su cuidado”, explicó Leticia López, directora de APAPP en una reciente entrevista con nuestro medio.

Además de la educación, las asociaciones de pacientes también proporcionan apoyo emocional y social. Al unirse a un grupo de personas que comparten experiencias similares, los pacientes pueden sentirse comprendidos y respaldados. Pueden intercambiar consejos, compartir sus preocupaciones y encontrar el apoyo necesario para afrontar los desafíos diarios que implica vivir con una enfermedad crónica.

Otro beneficio importante es el acceso a recursos y servicios especializados. Las asociaciones de pacientes pueden establecer contactos con profesionales de la salud que se especializan en el tratamiento de la enfermedad en cuestión. Esto facilita que los pacientes encuentren especialistas dispuestos a brindarles la atención necesaria y a responder sus preguntas.

Asimismo, las asociaciones de pacientes suelen involucrarse en la defensa de los derechos de los pacientes y abogar por políticas y servicios de salud adecuados. Estas organizaciones trabajan para asegurar que los pacientes tengan acceso equitativo a los tratamientos, medicamentos y servicios que requieren.

¿Qué beneficios aporta ser miembro de una asociación de pacientes?

  1. Comunidad y comprensión: Las asociaciones de pacientes permiten conectar a personas que están pasando por situaciones similares o que han experimentado la misma enfermedad. En estos espacios, los miembros se sienten comprendidos y escuchados por otros que entienden sus desafíos.
  2. Aprendizaje a partir de experiencias: Compartir tiempo, actividades y dudas con otros pacientes crea un flujo de conocimiento basado en la experiencia. La confianza y la cercanía con aquellos que han vivido situaciones similares fomentan un aprendizaje mutuo. Además, la presencia de «pacientes expertos» empoderados y activos en la asociación contribuye a programas de capacitación para beneficiar a otros miembros.
  3. Visibilidad de la enfermedad: Las actividades desarrolladas por las asociaciones de pacientes ayudan a visibilizar la enfermedad. Cuando las personas de su entorno conocen mejor los detalles de una patología y muestran mayor sensibilidad hacia ella, el paciente se siente comprendido y apoyado.
  4. Apoyo integral: La mayoría de las asociaciones de pacientes cuentan con un equipo multidisciplinario que brinda apoyo en diferentes aspectos que puedan necesitar los pacientes y sus familiares a lo largo de la enfermedad. Esto puede incluir apoyo psicológico, fisioterapia adaptada y asesoramiento legal y administrativo a través de trabajadores sociales.
  5. Vida activa y social: Recuperar o mantener una vida activa es fundamental para las personas que enfrentan una enfermedad. Las asociaciones de pacientes organizan una amplia variedad de actividades culturales, excursiones y celebraciones, como comidas o cenas, que fomentan la participación y el estilo de vida social activo. Estas actividades brindan importantes beneficios emocionales tanto para el paciente como para su familia.
  6. Impulso de cambios positivos: Las asociaciones de pacientes tienen un poder de interlocución con hospitales, instituciones de salud y entidades públicas que les permite promover cambios que benefician al colectivo. Actúan como un grupo activo que puede respaldar la investigación sobre la enfermedad, impulsar modificaciones en el entorno urbano para mejorar la accesibilidad y abogar por mejoras en la atención sanitaria y la calidad de vida.

Ser miembro de una asociación de pacientes ofrece una red de apoyo sólida, oportunidades de aprendizaje, visibilidad de la enfermedad, asistencia integral, una vida social activa y la capacidad de generar cambios positivos en beneficio de todos los afectados. Si estás enfrentando una enfermedad, considera unirte a una asociación de pacientes para aprovechar estos beneficios y mejorar tu experiencia de vida.

La entrada ¿Qué beneficios aporta ser miembro de una asociación de pacientes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Psoriasis y artritis psoriásica: ¿cómo se relacionan? https://www.behealthpr.com/psoriasis-y-artritis-psoriasica-como-se-relacionan/ Thu, 29 Jun 2023 03:08:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51725 Aunque tienen varias diferencias, la psoriasis y la artritis psoriásica tienen varias similitudes que, en ocasiones, causa que los pacientes y hasta los mismos médicos las confundan. Te contamos más del tema a continuación de la mano del Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo. Por ejemplo, de acuerdo con el doctor, algunos síntomas de las dos …

La entrada Psoriasis y artritis psoriásica: ¿cómo se relacionan? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque tienen varias diferencias, la psoriasis y la artritis psoriásica tienen varias similitudes que, en ocasiones, causa que los pacientes y hasta los mismos médicos las confundan. Te contamos más del tema a continuación de la mano del Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo.

Por ejemplo, de acuerdo con el doctor, algunos síntomas de las dos condiciones suelen ser parecidos. En el caso de la psoriasis, se generan placas de piel irritadas, rojas y descamativas; algo que también podrían enfrentar los pacientes con artritis psoriásica, que comúnmente suelen tener parches de piel escamosa e inflamada, a menudo en el cuero cabelludo, los codos o las rodillas.

“Son dos condiciones que efectivamente afectan de manera severa la calidad de vida y la función de las articulaciones”, aseguró el galeno.

La sintomatología

De igual manera, como las dos enfermedades afectan al sistema inmunológico, el doctor aseguró que se podría presentar cansancio y fatiga extrema. 

“Los pacientes que tienen psoriasis desarrollan artritis. Así que los pacientes también pueden tener comorbilidades como el síndrome metabólico, diabetes, hipertensión, gota y otras enfermedades y comorbilidades que pueden ocurrir en pacientes con psoriasis, precisamente por el hecho de tener sobrepeso”, alertó.

Así las cosas, el especialista aseguró que los pacientes que tienen obesidad y sobrepeso también enfrentan un riesgo mayor de que la psoriasis o artritis psoriásica que enfrentan sean más graves. Otros aspectos similares son:

“Los pacientes tienen lesiones cutáneas que empiezan con dolores en las manos, en los pies, la espina dorsal, en la parte baja de la espalda. Eso es un elemento o una señal de que la persona puede estar desarrollando su psoriasis, que es el tiempo que debe pedir una consulta con un reumatólogo para establecer si el diagnóstico ya comenzó”, indicó.

Los tratamientos

Otro de los aspectos similares que el doctor Rodríguez planteó de estas dos patologías es el tratamiento. De acuerdo con el reumatólogo, como las dos condiciones tienen manifestaciones en la piel, es necesario que sean tratadas “con tratamiento tópico”.

“Tanto la psoriasis como la artritis psoriásica se tratan con antiinflamatorios, analgésicos. Se trata con moduladores del sistema inmunológico del proceso inflamatorio que son sustancias convencionales. Los pacientes también pueden utilizar agentes biológicos e inhibidores de TNF”, detalló el galeno.

Quizá el tema del tratamiento, de acuerdo con el entrevistado, es uno de los temas en que más correlación podrían tener estas dos patologías autoinmunes debido a que, según explicó, la ciencia médica sigue avanzando en opciones para la piel y, al unísono, para las articulaciones.

Así las cosas, el doctor Rodríguez aseguró que actualmente hay otros métodos terapéuticos que competente las “células, que son moléculas pequeñas que se llaman los inhibidores de JAK”. ¿En qué consisten?

“Los inhibidores interleuquina 17 – 23 ayudan a que la artritis psoriásica, contrario a otras condiciones inflamatorias del articulares, sea menos severa su inflamación. El abanico de opciones terapéuticas que hay, la artritis psoriásica es la condición que más tiene. Es decir, tenemos un sinnúmero de opciones terapéuticas que los pacientes pueden utilizar”, destacó.

Las edades

Aunque se suele creer que todas las condiciones crónicas ocurren en la vejez, el doctor aseguró que no es así y que en el caso de la artritis psoriásica “ocurre en hombres y mujeres por igual entre los 30 a 50 años de edad”, dijo. Esta es otra de las similitudes de las dos patologías: según el doctor, pueden afectar en cualquier momento de la vida.

“Dentro de los primeros síntomas que desarrolla la condición puede tardar hasta diez años en hacer un diagnóstico certero, es decir, que es algo que puede llegar ya muy severamente complicado a nuestras oficinas y que el tratamiento realmente ya tenga que ser más agresivo cuando pudo haberse haber sido menos y puede haber tenido una respuesta terapéutica mucho más temprana”, explicó.

La entrada Psoriasis y artritis psoriásica: ¿cómo se relacionan? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Amputaciones, infecciones y más: la relación entre la diabetes y la artritis psoriásica https://www.behealthpr.com/amputaciones-infecciones-y-mas-la-relacion-entre-la-diabetes-y-la-artritis-psoriasica/ Thu, 29 Jun 2023 03:05:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51726 La ciencia médica ha descrito que los pacientes que tienen artritis psoriásica podrían tener mayor riesgo de algún tipo de diabetes. En BeHealth quisimos educar sobre el tema y por eso, en diálogo con nuestro portal, el Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo, explicó más de esta relación. Las investigaciones han evidenciado que el riesgo de …

La entrada Amputaciones, infecciones y más: la relación entre la diabetes y la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La ciencia médica ha descrito que los pacientes que tienen artritis psoriásica podrían tener mayor riesgo de algún tipo de diabetes. En BeHealth quisimos educar sobre el tema y por eso, en diálogo con nuestro portal, el Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo, explicó más de esta relación.

Las investigaciones han evidenciado que el riesgo de diabetes es casi igual al del riesgo cardiovascular en pacientes con esa enfermedad autoinmune que no solo afecta la piel de los pacientes, sino también de las articulaciones.

“Desafortunadamente un 40% de las personas que tienen artritis psoriásica también desarrollan diabetes tipo dos”, advirtió el galeno.

Así las cosas, el reumatólogo le pidió a los pacientes que revisen con periodicidad su glucemia para mantener a raya la enfermedad y así evitar anomalías que puedan poner en jaque su salud. Por eso, dejó algunos tips.

“El paciente necesita mantener un peso adecuado y con eso es suficiente para mejorar tanto la artritis como la azúcar. El paciente necesita hacer ejercicio y mantenerse lo más activo posible”, exhortó.

Cómo es la recuperación de las heridas

Los pacientes con diabetes suelen tener un proceso de cicatrización más complicado debido a lo que genera la enfermedad en el organismo. ¿Qué pasa con las lesiones cutáneas que causa la artritis psoriásica? Esto explicó el doctor Rodríguez.

“Los pacientes que tienen lesiones cutáneas, laceraciones y efectos secundarios como traumas, van a tener problemas de cicatrización y de respuesta”, inició diciendo el reumatólogo, quien dio a conocer que ese paciente debería someterse a “terapia de antibióticos” para mejorar el estado de su salud dermatológica.

“Si encima de ello también es diabético, tiene una disfunción del sistema inmune en la recuperación de las infecciones de piel, entonces se complica más el cuadro. Una cosa impone a la otra y la condición se hace más difícil de controlar”, advirtió el doctor.

Los tips

Ante las dificultades que puede traer consigo la diabetes, como problemas de cicatrización y aumento de problemas del corazón, el reumatólogo exhortó a que el paciente siga “las instrucciones médicas y el tratamiento del manejo de la artritis y el manejo de la diabetes”, recomendó el médico quien, además, aseguró que se debe aplicar un tratamiento multidisciplinar.

“Especialistas como el endocrinólogo y el reumatólogo son esenciales. El paciente necesita la combinación de diferentes especialistas para tratar de mantener todas esas condiciones en orden y controlar lo mejor posible y si necesita cuidado y seguimiento frecuente”, dijo.

La mortalidad y las infecciones

Uno de los riesgos de no controlar adecuadamente la diabetes, sobre todo en pacientes que tienen artritis psoriásica, es que se podría aumentar el riesgo de muerte. Sin embargo, hay buenas noticias: se puede prevenir con algunos de los consejos que dejó el doctor anteriormente.

“Este paciente puede tener riesgos serios de complicaciones además de la artritis y de la diabetes, sobre todo en la parte endocrina, pues también desde el punto de vista cardiovascular ese paciente puede tener grave riesgo de complicaciones serias.

Los pacientes diagnosticados con diabetes, además, tienen mayor riesgo de infecciones. ¿Qué pasa si por las lesiones de la artritis psoriásica entra alguna bacteria? Esto dijo el doctor.

“El paciente va a tener predisposición al desarrollo de infecciones, de problemas de neuropatía diabética con disminución de la sensación de la extremidad inferior. Además de eso, tiene un proceso inflamatorio de las articulaciones en los deditos de los pies. Este paciente tiene una mayor posibilidad de que tenga traumas, infecciones y después efectos secundarios de generalización de esta infección como: pérdida de la extremidad porque la condición puede tener una gangrena después de la formación de una úlcera. Así es que estamos hablando de que todo es un círculo vicioso y que la condición del paciente puede empeorar seriamente”, advirtió el doctor. 

La entrada Amputaciones, infecciones y más: la relación entre la diabetes y la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Existen diferencias entre la psoriasis y la artritis psoriásica? Experto responde https://www.behealthpr.com/existen-diferencias-entre-la-psoriasis-y-la-artritis-psoriasica-experto-responde/ Wed, 28 Jun 2023 15:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51556 Si tenías psoriasis y te empezaron a doler las articulaciones, lo más probable es que tengas artritis psoriásica. ¿Son lo mismo? Es una de las dudas más frecuentes que hoy, de la mano del Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo, te responderemos.  Aunque las dos patologías podrían causar síntomas similares, hay muchas diferencias entre sus modos …

La entrada ¿Existen diferencias entre la psoriasis y la artritis psoriásica? Experto responde se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si tenías psoriasis y te empezaron a doler las articulaciones, lo más probable es que tengas artritis psoriásica. ¿Son lo mismo? Es una de las dudas más frecuentes que hoy, de la mano del Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo, te responderemos. 

Aunque las dos patologías podrían causar síntomas similares, hay muchas diferencias entre sus modos de afectar a los pacientes. Por ejemplo, la ciencia médica ha descrito que la artritis psoriásica podría ser responsable de artritis inflamatoria, asimetrías en las articulaciones y genera problema en los dedos de las manos en la piel, mientras que la psoriasis se caracteriza por inflamación de la piel, manchas rojas, placas y caspa.

“La psoriasis es un proceso de inflamación, un trastorno inflamatorio de la piel, es decir, son lesiones cutáneas como enrojecimiento y parches que ocurren en la piel donde hay descamación de la piel y enrojecimiento”, dijo el doctor, quien dio a conocer las regiones en las que, contrario a la artritis psoriásica, podría afectar la psoriasis.

“Puede ocurrir en las regiones extensoras de las extremidades, pero puede ocurrir en cualquier otro lugar”, aseguró el galeno.

Las cifras

Así las cosas, dijo que aquí se encuentra la principal diferencia de esas dos enfermedades debido a que la “artritis psoriásica ocurre en un cuarto de tercio de los pacientes que tienen psoriasis”. Es decir, es más común que, a raíz de una condición, aparezca la otra. 

“Esto es una artritis que desarrolla el paciente que tiene psoriasis. Es decir, la psoriasis es un proceso inflamatorio de la piel y la artritis psoriásica es una condición inflamatoria articular”, aclaró el reumatólogo.

Quiénes tienen riesgo

Cuando una persona tiene artritis psoriásica, su sistema inmunitario causa inflamación excesiva en su cuerpo, lo que, según el Dr. Rodríguez, podría causar un mayor riesgo de psoriasis.

“Una persona puede tener artritis psoriásica porque tuvo una lesión inflamatoria de piel de psoriasis en el pasado y a lo mejor ya no está activa. En el momento de la aparición de la enfermedad de la artritis, es probable que tuvo un familiar o tiene un familiar cercano que tuvo psoriasis y por eso puede haber la oportunidad de tener artritis psoriásica”, advirtió.

Sin embargo, el doctor aclaró otro de los aspectos que más dudas generan sobre estas condiciones: ¿cuánto se tarda en presentar síntomas? “Una persona que tiene psoriasis puede tardar hasta diez años en empezar los primeros síntomas de artritis psoriásica; o tiene la psoriasis y aparece posteriormente la artritis psoriásica. O sea que es un proceso largo y es un proceso que sabemos que la evolución no ocurre de un día para otro”, indicó.

Otros factores que las distancian

La ciencia médica, además, ha evidenciado que el síntoma principal de la psoriasis son placas de piel irritadas, rojas y descamativas que, no suelen presentarse en los pacientes con artritis psoriásica, sino hasta cuando hay un cóctel de las dos patologías incidiendo en el organismo del paciente.

De acuerdo con el doctor Rodríguez, las placas se ven con mayor frecuencia en los codos, en las rodillas y en la parte media del cuerpo. Mientras que los parches que puede generar la artritis psoriásica a menudo ocurren en el cuero cabelludo, los codos o las rodillas, que se suman a rigidez, dolor e hinchazón en una o más articulaciones, así como el cansancio muy seguido que desencadena fatiga y falta de energía.

La entrada ¿Existen diferencias entre la psoriasis y la artritis psoriásica? Experto responde se publicó primero en BeHealth.

]]>
Fisioterapia y su influencia en el tratamiento de la artritis psoriásica https://www.behealthpr.com/fisioterapia-y-su-influencia-en-el-tratamiento-de-la-artritis-psoriasica/ Thu, 22 Jun 2023 21:14:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51404 La artritis psoriásica es la inflamación crónica del sistema inmunitario que afecta el sistema musculoesquelético, encargado de proporcionar el movimiento.

La entrada Fisioterapia y su influencia en el tratamiento de la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis psoriásica es la inflamación crónica del sistema inmunitario que afecta el sistema musculoesquelético, encargado de proporcionar el movimiento.

En la artritis psoriásica la mayoría de los pacientes en un inicio ya padecen psoriasis, una condición que genera lesiones en la piel caracterizadas por parches y descamaciones e inflamación y a estos signos se suma el dolor y la afectación en una o varias articulaciones.

Para conocer detalles de esta condición y para abordar los beneficios de la fisioterapia, BeHealth conversó con la Dra. Piedad Janeth De los Ríos Martin, fisioterapeuta, especialista en seguridad y salud en el trabajo y fisioterapeuta asistencial en la Armada Nacional de Colombia.

“Además de las lesiones en la piel, el dolor y la inflamación son característicos en los pacientes con este diagnóstico”, señaló la fisioterapeuta.

El dolor no solamente se puede producirse en las articulaciones sino también en la unión tendinosa de los ligamentos, lo que ocasiona la rigidez articular

“Los pacientes con artritis psoriásica refieren mucho dolor con mayor frecuencia en las manos y esto limita progresivamente la funcionalidad en las pinzas y en los agarres a mano llena”, aseguró.

Otros por su parte, señalan presentar dolor en las piernas y en la parte de la columna lumbar, lo que hace que se disminuya la movilidad, lo que los lleva a desacondicionamiento físico que a largo plazo puede crear complicaciones por la inmovilización prolongada.

¿Qué ocurre con el cuerpo ante la falta de actividad física?

Cuando el paciente no realiza actividad física, pierde la flexibilidad, presenta dificultad en los arcos de movimiento, fuerza muscular, masa muscular, se presentan deformidades articulares, problemas respiratorios, problemas circulatorios que los llevan a un deterioro de su calidad de vida ante la pérdida de movilidad.

¿Qué especialistas deben tratar al paciente con artritis psoriásica?

Es importante que el paciente sea manejado por un equipo multidisciplinario en el que se involucren dermatólogos, reumatólogos, fisiatras, fisioterapeutas y profesionales de terapia ocupacional. 

Dentro de la intervención fisioterapéutica se busca crear objetivos terapéuticos de mantenimiento y  mitigar las deformidades propias de los periodos prolongados de quietud, así como evitar el desacondicionamiento físico del paciente.

“Se parte de que cada persona es individual y requiere una atención única. Debe ser debidamente valorado para crear su tratamiento. Dentro de la valoración se hace una recolección de datos en donde el profesional interactúa con el paciente para conocer su condición actual y dar un enfoque al tratamiento”, explicó la especialista.

De acuerdo con la Dra. De los Ríos, posterior al interrogatorio se indaga sobre otros signos como el dolor y sus escalas, la sensibilidad, el edema, los arcos de movilidad, la fuerza muscular, la atrofia muscular, la higiene postural, resultados en pruebas de funcionalidad, fases de la marcha y la tolerancia del ejercicio de cada paciente.

“Es importante saber el peso del paciente porque esto también crea deformidades en el sistema osteoarticular”, aseveró.

De acuerdo a cada ítem valorado se crea el objetivo del paciente y su tratamiento y se sugieren recomendaciones para mejorar la condición general y se trabaja en el control del peso con adecuados hábitos nutricionales y con la realización de actividades recomendadas por cada fisioterapeuta.

Dentro del tratamiento en consultorio se da manejo al dolor y a la inflamación con medios físicos. 

  • El uso del calor y del frío está indicado de acuerdo a los objetivos planteados por cada fisioterapeuta.

“Usualmente los pacientes con artritis tienen mucho dolor, por lo cual, previo a los estiramientos colocamos unos minutos de calor para que empecemos los estiramientos”, explicó.

  • Posterior al manejo de dolor se hace una liberación miofascial para ofrecer una mayor flexibilidad en la elongación de cada zona.
  • Los estiramientos de los pacientes deben realizarse en sentido cefalocaudal (de la cabeza hacia los pies).
  • Se realizan ejercicios respiratorios para ayudar a manejar el dolor liberando la tensión externa que suele limitar la amplitud del movimiento.

Ejercicios de fortalecimiento

En un inicio se plantean ejercicios isométricos caracterizados por contracciones musculares con mínimo desplazamiento articular para continuar progresivamente con ejercicios activos-resistidos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos como bandas elásticas, balones terapéuticos o pesas.

“Es importante la higiene postural en todas las actividades que desarrolla el paciente para evitar la compensación articular al realizar los movimientos. Es decir, cuando un paciente quiere elevar el brazo y lo hace con compensación de la escápula, va a hacer una mayor sobrecarga articular  generando mayor dolor”, destacó la fisioterapeuta.

De acuerdo con la profesional, también es importante que en el tratamiento de los pacientes con cualquier tipo de artritis se trabaje en el fortalecimiento del core, que es lo que va a ofrecer control postural y apoyar toda la parte de fortalecimiento de la pared abdominal y de fortalecimiento de los iliocostales lumbares para disminuir el dolor en la columna lumbar.

“La reeducación propioceptiva de los miembros inferiores nos ayuda nos ayuda a mejorar las fases de la marcha y nos ayuda a que el paciente empiece poco a poco a tolerar las conductas terapéuticas enfocadas a la realización de la actividad física diaria, concientizando de esta manera al paciente en la importancia de unos adecuados hábitos de vida saludable”, detalló.

La especialista en fisioterapia recomendó a los pacientes seguir las indicaciones de los profesionales clínicos, con ejercicios individualizados y realizó otras recomendaciones:

  • Mantener la flexibilidad para mantener su funcionalidad. En las mañanas poner las manos debajo del agua caliente y estirar las manos.
  • Realizar estiramiento en los miembros superiores e inferiores, del cuello y lumbares.
  • Realizar caminatas inicialmente de 15 minutos e ir incrementado hasta los 30 minutos.
  • Seguir la guía de ejercicios respiratorios enseñados por el terapeuta.

“La natación es el ejercicio más indicado para los pacientes con artritis pero cuando hablamos de pacientes con artritis psoriásica es recomendable que el dermatólogo dé la aprobación o sugiera recomendaciones para que el paciente no se vea afectado por el agua y sus compuestos”, subrayó.

Además, la Dra. De los Ríos aclaró que el tratamiento para esta condición no se basa en un grupo de terapias de 10 o 20 sesiones, sino que, es una condición que requiere de cambios en el estilo de vida y adherencia a los tratamientos y terapias para que la calidad de vida sea la mejor.

De esta manera, se destaca como objetivo de la terapia física mejorar las condiciones de vida. 

“Yo le digo a mis pacientes que el movimiento es vida y la falta de movimiento nos lleva a que nos deterioremos y a que nos vayamos apagando cada día como una velita. Mientras tú te muevas vas a tener vida y cuando dejas de moverte le quitas la gasolina que necesita el cuerpo para poder funcionar”, finalizó.

La entrada Fisioterapia y su influencia en el tratamiento de la artritis psoriásica se publicó primero en BeHealth.

]]>