*Apoyado por Crohns & Colitis archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/apoya-crohns-colitis/ Tu conexión con la salud Tue, 29 Apr 2025 16:34:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png *Apoyado por Crohns & Colitis archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/apoya-crohns-colitis/ 32 32 Ansiedad, depresión y falta de ejercicio se relacionan con brotes de EII https://www.behealthpr.com/ansiedad-depresion-y-falta-de-ejercicio-se-relacionan-con-brotes-de-eii/ https://www.behealthpr.com/ansiedad-depresion-y-falta-de-ejercicio-se-relacionan-con-brotes-de-eii/#respond Tue, 29 Apr 2025 10:30:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83110 Aunque suene sorprendente, un nuevo estudio presentado en el Congreso 2025 de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) reveló que la ansiedad, la depresión y hasta la falta de ejercicio pueden ser claves en los brotes de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La investigación, liderada por la doctora Lauranne Derikx del Centro Médico …

La entrada Ansiedad, depresión y falta de ejercicio se relacionan con brotes de EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque suene sorprendente, un nuevo estudio presentado en el Congreso 2025 de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) reveló que la ansiedad, la depresión y hasta la falta de ejercicio pueden ser claves en los brotes de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

La investigación, liderada por la doctora Lauranne Derikx del Centro Médico de la Universidad Erasmus en Róterdam, analizó a cientos de pacientes del Reino Unido y encontró una relación clara entre el estado emocional y físico de las personas y la aparición de síntomas fuertes o “brotes duros” de esta enfermedad.

Aunque algunos pacientes se sienten “en remisión” o estables, muchos siguen cargando con comorbilidades como la ansiedad o el insomnio. ¿Y qué pasa? Pues que esto puede ser un detonante silencioso.

“La ansiedad, el sueño y la somatización se asociaron con un mayor riesgo de brote clínico, y la depresión y la falta de ejercicio con brotes severos”, explicó Derikx.

Lee más: La tecnología podría ayudar a reducir el deterioro cognitivo en adultos mayores

El cuerpo habla…

Uno de los grandes retos de la EII es que su evolución es impredecible. Viene y va sin previo aviso, y esto puede generar frustración tanto en quienes la padecen como en sus médicos. Pero, ¿y si el cuerpo nos estuviera dando pistas antes de cada recaída?

La doctora Derikx y su equipo analizaron datos del estudio PREdiCCt, que sigue a pacientes con EII en 47 centros del Reino Unido, para entender qué factores podrían anticipar un brote. La mayoría de los participantes tenían alrededor de 44 años y convivían con la EII desde hacía una década. De ellos, un 35 % ya recibía tratamientos avanzados, lo que muestra que esta enfermedad no es sencilla de manejar.

¿Y qué encontraron? Que hay una conexión clara entre la mente y el intestino. Ese “eje intestino-cerebro” del que tanto se habla está cada vez más respaldado por evidencia. De hecho, se sugiere que la relación entre las emociones y la enfermedad es bidireccional: la EII puede agravar la salud mental, y al mismo tiempo, los problemas emocionales pueden empeorar los síntomas intestinales.

Más del tema: Descubren cómo predecir qué tratamiento funcionará en colitis y Crohn

Una mirada más integral a la EII

Stephen Lupe, psicólogo de la Clínica Cleveland, coincide en que no se trata solo de tratar el intestino, sino de cuidar a la persona completa. Y tiene toda la razón: la salud mental no debería verse como un “extra”, sino como parte del tratamiento.

Este estudio es un llamado a mirar la EII con otros ojos. A incluir el bienestar emocional en las consultas médicas. A hablar de estrés, de cómo dormimos, de cuánto nos movemos y de cómo nos sentimos realmente.

Porque al final, no somos solo un diagnóstico. Somos un todo. Y cuidarnos —de cuerpo y mente— puede ser la mejor forma de prevenir esos brotes que tanto afectan la calidad de vida.

La entrada Ansiedad, depresión y falta de ejercicio se relacionan con brotes de EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ansiedad-depresion-y-falta-de-ejercicio-se-relacionan-con-brotes-de-eii/feed/ 0
IA podría ayudar a diagnosticar a pacientes con EII https://www.behealthpr.com/ia-podria-ayudar-a-diagnosticar-a-pacientes-con-eii/ https://www.behealthpr.com/ia-podria-ayudar-a-diagnosticar-a-pacientes-con-eii/#respond Tue, 29 Apr 2025 09:08:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83144 Un estudio presentado en el Congreso 2025 de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) evidencia como un modelo de aprendizaje automático

La entrada IA podría ayudar a diagnosticar a pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estudio presentado en el Congreso 2025 de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) evidencia como un modelo de aprendizaje automático (una herramienta de inteligencia artificial) identifica biomarcadores intestinales que podrían ayudar a diagnosticar a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, particularmente a quienes tienen enfermedad de Crohn.

Uno de los investigadores, Jee-Won Choi, del Departamento de Biología, Universidad Kyung Hee, Seúl, República de Corea y, quien fue el encargado de exponer los hallazgos, señaló que se emplearon diversas técnicas; sin embargo, esta fue la más efectiva.

«Un enfoque de aprendizaje automático logra la mayor precisión diagnóstica, distinguiendo eficazmente la EII y particularmente la enfermedad de Crohn de los controles sanos en cohortes independientes», explicó.

Los marcadores microbianos son microorganismos o fragmentos de estos (como genes, proteínas o metabolitos) que se usan como indicadores biológicos para detectar o monitorear una condición de salud, una enfermedad o cambios en el cuerpo.

“La integración de marcadores microbianos con los diagnósticos convencionales podría mejorar su utilidad clínica”, afirmó Choi.

Hallazgo de biomarcadores y pruebas

La microbiota intestinal existe en dos estados: eubiosis, que favorece la salud, y disbiosis inflamatoria, un estado desequilibrado que comúnmente se ha asociado con enfermedades, especialmente con la EII, explicó Won Choi.

Otras investigaciones

Se han adelantado otras investigaciones enfocadas en las EII y muchos estudios han explorado las diferencias entre los estados (aubiosis y disbiosis), sin embargo, se han presentado tres desafíos principales en la identificación de biomarcadores de EII: tamaños de muestra pequeños, un solo enfoque analítico y baja reproducibilidad.

Lee aquí: Dra. Esther A. Torres: Detonantes y tratamientos para las EII

¿Cuál es la diferencia con otros estudios?

Los investigadores utilizaron un conjunto de datos a gran escala y emplearon múltiples métodos para determinar qué enfoque analítico producía los resultados más seguros.

Comprobaron que sus resultados eran confiables al repetir el estudio o análisis en tres grupos distintos de personas (cohortes), que tenían características variadas. Una era de población nacional y otra internacional, ambas con pacientes con EII y sujetos de control sanos, y un conjunto de datos de pacientes sin EII.

Detalles de la investigación

Se incluyeron 414 pacientes con enfermedad de Crohn, 880 con colitis ulcerosa y 2467 individuos sanos de control de 21 centros de la República de Corea. 

Entre los exámenes se enfatizó en analizar sus perfiles de microbiota intestinal a partir de muestras de heces mediante secuenciación del gen ARNr 16S, (un gen que tienen casi todas las bacterias y que los científicos analizan para saber qué tipo de bacterias hay en una muestra, en este caso del intestino).

Técnicas empleadas

Como se explicaba anteriormente, los investigadores acudieron a cuatro técnicas diferentes para identificar posibles biomarcadores de EII en las muestras:

  • Análisis de abundancia diferencial
  • Aprendizaje automático de bosque aleatorio supervisado
  • Análisis de red no supervisado
  • Curación basada en literatura.
Te puede interesar: Avances, retos y alianzas: Una mirada integral al manejo de las EII en Puerto Rico

Resultados

Los resultados mostraron diferencias claras en la composición microbiana entre los individuos sanos de control y los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.

Los pacientes con EII, en particular aquellos con enfermedad de Crohn, presentaron sistemáticamente una prevalencia significativamente mayor de disbiosis, afirmó Choi.

Cuando se compararon personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) con personas sanas, los investigadores usaron varias técnicas para identificar diferencias en el cuerpo.

La que mejores resultados dio fue el aprendizaje automático supervisado, una herramienta de inteligencia artificial que ayuda a encontrar patrones. Esta técnica logró identificar con gran precisión quién tenía EII y quién no.

También funcionó muy bien para distinguir entre los dos tipos principales de EII: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

Aunque todas las técnicas utilizadas tuvieron buenos resultados, el aprendizaje automático fue el más preciso en todos los casos.

Además, el estudio permitió identificar entre los pacientes sin EII a quienes tenían enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica, cáncer colorrectal, artritis reumatoide y síndrome del intestino irritable con un alto grado de precisión.

Opiniones de los expertos

Para algunos expertos el método demuestra una efectividad en el diagnóstico, ya que muchos de los pacientes ya tenían conocimiento de su enfermedad y se encontraron en algún tipo de tratamiento por lo que señalan que se trata de un panel de biomarcadores que no sirve para diagnosticar, sino para confirmar una enfermedad ya conocida. 

Por esto, se sugirió a los investigadores que los biomarcadores sean validados en pacientes que no reciben tratamientos que pueden afectar o generar una alteración en su microbioma intestinal. 

Sin embargo, se valida que, debido a la cantidad de participantes en el estudio, es un gran aporte y un buen comienzo para seguir abordando las enfermedades inflamatorias intestinales y posteriormente se puede profundizar para corregir algunos detalles.

Lee ahora: Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII

 

La entrada IA podría ayudar a diagnosticar a pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ia-podria-ayudar-a-diagnosticar-a-pacientes-con-eii/feed/ 0
Descubren cómo predecir qué tratamiento funcionará en colitis y Crohn https://www.behealthpr.com/descubren-como-predecir-que-tratamiento-funcionara-en-colitis-y-crohn/ https://www.behealthpr.com/descubren-como-predecir-que-tratamiento-funcionara-en-colitis-y-crohn/#respond Wed, 23 Apr 2025 03:50:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83051 ¿Te imaginas saber desde el inicio si un tratamiento funcionará o no para una enfermedad compleja?Eso es justamente lo que plantea un nuevo estudio presentado en el Congreso Europeo de Crohn y Colitis (ECCO 2025), en Berlín. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye condiciones como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, afecta …

La entrada Descubren cómo predecir qué tratamiento funcionará en colitis y Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Te imaginas saber desde el inicio si un tratamiento funcionará o no para una enfermedad compleja?
Eso es justamente lo que plantea un nuevo estudio presentado en el Congreso Europeo de Crohn y Colitis (ECCO 2025), en Berlín.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye condiciones como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, afecta a millones de personas en el mundo. Pero hay un problema que persiste: cerca del 30% de los pacientes no responden a los tratamientos disponibles. Esta incertidumbre no solo implica tiempo y dinero, también genera desgaste emocional y físico.

El nuevo estudio presentado en ECCO 2025 apunta a cambiar esta realidad, gracias a la identificación de biomarcadores —señales biológicas que podrían predecir si un paciente responderá o no a un tratamiento específico.

Lee más: Viviendo con asma: estrategias y consejos para una vida saludable

La ciencia detrás del avance


Para llegar a estos resultados, los investigadores estudiaron a 127 pacientes con EII antes y después de 14 semanas de tratamiento con medicamentos como anti-TNF, vedolizumab, ustekinumab y tofacitinib.

Recogieron muestras de sangre, orina, heces, biopsias intestinales y vesículas extracelulares, y aplicaron un enfoque llamado “multiómico”, que analiza desde la expresión genética hasta la composición de la microbiota intestinal.

“Queríamos entender qué diferencia a los pacientes que responden a un tratamiento de aquellos que no. Y lo hicimos mirando muchas capas biológicas a la vez: genes, proteínas, metabolitos, microbiota”, explicó Montserrat Baldan-Martin, PhD, investigadora del Hospital Universitario de la Princesa en Madrid y una de las autoras del estudio.

Hallazgos que abren nuevas puertas


Los resultados mostraron diferencias marcadas en múltiples niveles:

  • Genes: En pacientes con colitis ulcerosa tratados con vedolizumab, se detectaron diferencias significativas en la expresión genética del tejido intestinal.

  • Proteínas: En los que tomaban anti-TNF, los que respondieron al tratamiento tenían un perfil proteico completamente distinto al de quienes no respondieron. En Crohn, solo coincidieron tres proteínas entre ambos grupos.

  • Metabolitos: Se identificaron 24 lipoproteínas únicas en los pacientes que respondieron al ustekinumab.

  • Microbiota: La composición de los microorganismos intestinales también fue distinta, sobre todo en colitis ulcerosa.

¿Qué significa esto para los pacientes?


“Imagina poder hacer una prueba sencilla, como un análisis de sangre o de heces, y saber desde el inicio si ese tratamiento será útil para ti. Eso es lo que estamos empezando a hacer posible”, afirmó Baldan-Martin.

Esta línea de investigación no solo busca mejorar la eficacia del tratamiento, también pretende personalizarlo, evitar efectos secundarios innecesarios y reducir el desgaste del ensayo y error en el tratamiento de la EII.

Más info: Gala Mayol Medical: Por el futuro de la medicina en Puerto Rico

El equipo ahora busca validar estos resultados con más pacientes y, en un futuro cercano, desarrollar herramientas clínicas como paneles de biomarcadores que ayuden a los médicos a tomar decisiones terapéuticas más precisas.

“Con más trabajos esperamos confirmar estos hallazgos y evaluar su relevancia clínica para identificar a los pacientes con más probabilidades de responder a intervenciones personalizadas”, concluyó Baldan-Martin.

Este estudio no solo es un avance científico, es una promesa tangible para quienes conviven cada día con una enfermedad desafiante.

La entrada Descubren cómo predecir qué tratamiento funcionará en colitis y Crohn se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/descubren-como-predecir-que-tratamiento-funcionara-en-colitis-y-crohn/feed/ 0
Nutricionista destaca la importancia de personalizar la dieta en pacientes con EII https://www.behealthpr.com/nutricionista-destaca-la-importancia-de-personalizar-la-dieta-en-pacientes-con-eii/ https://www.behealthpr.com/nutricionista-destaca-la-importancia-de-personalizar-la-dieta-en-pacientes-con-eii/#respond Fri, 04 Apr 2025 19:27:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83062 En el marco de un evento educativo sobre condiciones autoinmunes e inflamatorias (CAI Conexión) celebrado en Plaza Las Américas, la licenciada Maricarmen Quintana, nutricionista y dietista, ofreció una completa orientación sobre las diferencias entre los planes alimentarios para personas que padecen enfermedad inflamatoria intestinal (IBD, por sus siglas en inglés), incluyendo condiciones como la colitis …

La entrada Nutricionista destaca la importancia de personalizar la dieta en pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco de un evento educativo sobre condiciones autoinmunes e inflamatorias (CAI Conexión) celebrado en Plaza Las Américas, la licenciada Maricarmen Quintana, nutricionista y dietista, ofreció una completa orientación sobre las diferencias entre los planes alimentarios para personas que padecen enfermedad inflamatoria intestinal (IBD, por sus siglas en inglés), incluyendo condiciones como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

Durante su intervención, la especialista enfatizó que no existe una única dieta eficaz para todos los pacientes. “Cada persona es distinta. Lo que le funciona a un paciente puede no ser adecuado para otro, especialmente si hay síntomas como diarreas, sangrados o estrecheces”, señaló Quintana.

Uno de los retos más comunes que enfrentan estos pacientes es la identificación y el manejo de los alimentos que desencadenan o empeoran los síntomas gastrointestinales. En este sentido, Quintana explicó que herramientas como la escala de Bristol ayudan a evaluar la calidad de las evacuaciones, clave para ajustar la dieta adecuadamente.

Lea: ¿Pueden las dietas basadas en plantas mitigar el riesgo de EII?

Además, abordó cómo la dieta occidental —rica en ultraprocesados, azúcares refinados y grasas saturadas— puede tener un impacto negativo en estos pacientes.

“En Puerto Rico, el 73% de las personas consume comida rápida semanalmente. Esto nos lleva a una ingesta excesiva de ingredientes inflamatorios como grasas malas, azúcares y aditivos químicos”, advirtió.

Como alternativa, recomendó patrones de alimentación basados en modelos como la dieta mediterránea y otras dietas de exclusión, siempre adaptadas a la tolerancia individual. También destacó la utilidad de estrategias como el uso de alimentos en texturas modificadas: por ejemplo, purés o batidos para pacientes con síntomas severos.

Otra modalidad mencionada fue la dieta enteral exclusiva, especialmente eficaz en niños con enfermedad de Crohn. “Se ha demostrado que esta dieta puede inducir la remisión en hasta un 70% de los casos pediátricos, con efectos similares a los de los esteroides, pero sin sus efectos secundarios”, explicó la especialista.

La intervención concluyó con un llamado a la individualización y el acompañamiento profesional: nutricionistas especializados y equipos multidisciplinarios deben guiar el proceso para evitar deficiencias nutricionales y mejorar la calidad de vida del paciente.

Recomendaciones clave:

  • Aumentar frutas y vegetales según tolerancia individual
  • Evitar azúcares refinados, alcohol y comidas rápidas
  • Sustituir grasas saturadas por grasas saludables como aguacate, aceite de oliva y frutos secos en forma de mantequilla
  • Consultar con profesionales para adaptar la dieta sin comprometer la nutrición

Charla completa

La entrada Nutricionista destaca la importancia de personalizar la dieta en pacientes con EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/nutricionista-destaca-la-importancia-de-personalizar-la-dieta-en-pacientes-con-eii/feed/ 0
Ostomías en pacientes con EII de la mano de la Dra. Karla Ruiz-Vega https://www.behealthpr.com/ostomias-en-pacientes-con-eii-de-la-mano-de-la-dra-karla-ruiz-vega/ https://www.behealthpr.com/ostomias-en-pacientes-con-eii-de-la-mano-de-la-dra-karla-ruiz-vega/#respond Thu, 03 Apr 2025 21:30:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82463 La Dra. Karla Ruiz-Vega, MD, FACS, es especialista en cirugía colorrectal. Hizo parte del grupo de especialistas invitados al evento desarrollado por BeHealth CAI Conexión Crohn & Colitis, en Plaza Las Américas. En su participación explicó y dio las recomendaciones necesarias para la preparación de un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal para la cirugía y …

La entrada Ostomías en pacientes con EII de la mano de la Dra. Karla Ruiz-Vega se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Karla Ruiz-Vega, MD, FACS, es especialista en cirugía colorrectal. Hizo parte del grupo de especialistas invitados al evento desarrollado por BeHealth CAI Conexión Crohn & Colitis, en Plaza Las Américas.

En su participación explicó y dio las recomendaciones necesarias para la preparación de un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal para la cirugía y la vida con ostomía.

También puedes leer: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

Momento de la cirugía

Una ostomía es una abertura artificial (estoma) creada quirúrgicamente desde el cuerpo hacia afuera para permitir el paso de orina y heces. Se usa para tratar ciertas enfermedades de los sistemas digestivos o urinarios y puede ser permanente cuando se extirpa un órgano o temporal cuando un órgano necesita sanar.

“Son varias las indicaciones para llevar a un paciente a sala de cirugía, existen las que son de emergencia que no permiten preparar al paciente para la intervención. Por otro lado, están las que se reflejan en pacientes que han estado presentando síntomas pero el medicamento les tiene controlada la enfermedad, en este caso se puede preparar a la persona psicológicamente y explicarle el procedimiento”, agregó Ruiz.

Por lo general estas intervenciones quirúrgicas ocurren en personas con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. La cirugía de emergencia se practica especialmente en pacientes con colitis fulminante que no responden a los tratamientos y se encuentran en riesgo.

Tipos de cirugía 

Encontramos la cirugía intestinal, esta se practica en el intestino delgado o en el colon. Depende de cada paciente, si presenta problemas en removerle todo lo que es el colon o como sucede en la mayoría de pacientes con crohn y colitis ulcerosa solo solo se quita un segmento.

“Cuando la cirugía es de emergencia, siempre vamos a realizar una intervención abierta, una incisión clásica. En el momento que podemos esperar y mejorar al paciente, haríamos una cirugía mínimamente invasiva como lo es la laparoscopia”, expresó Ruiz.

Son cuatro los tipos de ostomías: 

  1. Ileostomía: conecta la última parte del intestino delgado (íleon) con la pared abdominal.
  2. Colostomía: conecta una parte del colon (intestino grueso) con la pared abdominal.
  3. Ostomía temporal: se trata de un ostomía que se puede extirpar quirúrgicamente en un momento posterior. Por lo general, se hace desde el intestino delgado y previene el paso de heces a través de los intestinos por debajo del estoma. Se crea para permitir que los intestinos curen después de la cirugía de una enfermedad.
  4. Ostomía permanente: se realiza cuando se ha eliminado partes del recto, ano y colon por enfermedad o tratamiento de una enfermedad. 

Ostomía

Una ostomía es la mejor manera de manejar las deposiciones después de ciertos tipos de cirugía en el colon o el intestino delgado. Esta requiere de diversos cuidados y mantenimientos que son explicados a detalle por el especialista para evitar cualquier tipo de complicación.

La Dra. Karla Ruiz explica cómo impacta una ostomía en los pacientes, “por lo general entran en shock, tienen un lío con lo que va a pensar la gente de ellos. Principalmente siempre les recomiendo que deben aceptarlo porque es por el bien de ellos, ya que con la bolsita pueden tener el control de su cuerpo, sin ella todo sería diferente”.

Lee: Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII

Puedes ver la entrevista completa:

 

La entrada Ostomías en pacientes con EII de la mano de la Dra. Karla Ruiz-Vega se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ostomias-en-pacientes-con-eii-de-la-mano-de-la-dra-karla-ruiz-vega/feed/ 0
Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/acceso-a-tratamientos-y-derechos-del-paciente-en-puerto-rico/ https://www.behealthpr.com/acceso-a-tratamientos-y-derechos-del-paciente-en-puerto-rico/#respond Thu, 03 Apr 2025 20:28:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82454 Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII), como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, afectan a miles de puertorriqueños, un grupo de pacientes que enfrenta múltiples retos para recibir un tratamiento adecuado y oportuno. Si bien el sistema de salud de Puerto Rico ha mejorado en varios aspectos en los últimos años, los pacientes …

La entrada Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII), como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, afectan a miles de puertorriqueños, un grupo de pacientes que enfrenta múltiples retos para recibir un tratamiento adecuado y oportuno.

Si bien el sistema de salud de Puerto Rico ha mejorado en varios aspectos en los últimos años, los pacientes con EII continúan enfrentando barreras significativas que complican su acceso a tratamientos eficaces y accesibles.

Durante el evento CAI Conexión Crohn y Colitis, celebrado el pasado mes, se reunió a expertos de la salud, pacientes y organizaciones en busca de soluciones para mejorar la atención médica de quienes padecen estas enfermedades.

En una de las charlas más destacadas, la Lcda. Jacqueline Pérez, abogada especializada en derechos de los pacientes, ofreció una presentación centrada en el acceso a los tratamientos para quienes viven con EII en Puerto Rico.

Barreras en el acceso a tratamiento

La Lcda. Pérez comenzó su intervención señalando que uno de los problemas más urgentes es la falta de información adecuada y la burocracia que enfrentan los pacientes al buscar atención médica.

«El sistema de salud en Puerto Rico no está preparado completamente para enfrentar las necesidades de los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino, y muchos pacientes se ven atrapados en un laberinto administrativo», explicó.

Entre las barreras mencionadas, la falta de medicamentos esenciales, los costos elevados de tratamientos innovadores y la insuficiencia de recursos humanos en clínicas especializadas son los principales obstáculos para acceder a una atención adecuada.

Además, los pacientes deben lidiar con la limitación de cobertura en los seguros médicos y la falta de personal capacitado en el manejo de estas enfermedades crónicas.

Te puede interesar: Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII

El impacto de la burocracia en los pacientes

Uno de los puntos más preocupantes que abordó la Lcda. Pérez fue la demora en la autorización de tratamientos por parte de las aseguradoras. Esto retrasa el inicio de terapias esenciales para controlar la enfermedad.

“Los pacientes necesitan medicamentos biológicos y otros tratamientos avanzados, pero la burocracia hace que estos tratamientos no lleguen a tiempo”, explicó Pérez.

En muchos casos, los pacientes deben pasar por largos procesos de apelación para obtener la aprobación de estos medicamentos. Según datos de la charla, más de un 30% de los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino experimentan retrasos en la recepción de tratamiento debido a obstáculos administrativos.

¿Cómo mejorar el acceso?

A pesar de las dificultades, la charla también ofreció soluciones y alternativas. Pérez resaltó la importancia de que los pacientes estén bien informados sobre sus derechos, especialmente en cuanto a la cobertura de seguros y la legislación que protege a los pacientes con enfermedades crónicas.

«Es esencial que los pacientes se eduquen sobre sus derechos legales para exigir un tratamiento oportuno y adecuado», destacó.

El acceso a los tratamientos también podría mejorarse mediante la colaboración entre organizaciones, hospitales y aseguradoras para establecer un sistema más eficiente y menos burocrático. También, el fortalecimiento de la educación en salud y la sensibilización sobre las EII son elementos clave para facilitar la atención.

Lee: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

La entrada Acceso a tratamientos y derechos del paciente en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/acceso-a-tratamientos-y-derechos-del-paciente-en-puerto-rico/feed/ 0
Enfermera Walesca Figueroa ofrece charla sobre ostomías y calidad de vida https://www.behealthpr.com/enfermera-walesca-figueroa-ofrece-charla-sobre-ostomias-y-calidad-de-vida/ https://www.behealthpr.com/enfermera-walesca-figueroa-ofrece-charla-sobre-ostomias-y-calidad-de-vida/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:55:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83064 La enfermera enterostomista Walesca Figueroa, con más de cuatro décadas de experiencia en el cuidado de pacientes ostomizados, ofreció una charla transformadora bajo el título “Ostomía Starter Pack”, durante el evento educativo organizado por BeHealth sobre las condiciones autoinmunes e inflamatoria. A través de un discurso cercano, emotivo y educativo, compartió conocimientos clave sobre el …

La entrada Enfermera Walesca Figueroa ofrece charla sobre ostomías y calidad de vida se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermera enterostomista Walesca Figueroa, con más de cuatro décadas de experiencia en el cuidado de pacientes ostomizados, ofreció una charla transformadora bajo el título “Ostomía Starter Pack”, durante el evento educativo organizado por BeHealth sobre las condiciones autoinmunes e inflamatoria. A través de un discurso cercano, emotivo y educativo, compartió conocimientos clave sobre el manejo de ostomías, la adaptación emocional y los desafíos diarios que enfrentan quienes viven con esta condición.

Según lo explicado por la profesional, una ostomía es una apertura creada quirúrgicamente en el abdomen para desviar los desechos corporales, y puede ser temporal o permanente. Las más comunes son la colostomía, la ileostomía y la urostomía.

Conoce más en: Tipos de ostomías, diferencias y usos: todo lo que debes saber

“Es como un capullo, una rosa. Pero aprender a convivir con esa rosa es el verdadero reto”, dijo.

Durante la presentación, resaltó la importancia del acompañamiento emocional y psicológico como factor determinante en la adaptación del paciente. Casos como el de un niño que nombró a su bolsa “Jodi” y que logró enfrentar el bullying escolar con valentía, reflejan la dimensión humana de este proceso.

“Con o sin bolsa, tu vida puede ser igual de plena. Tu mente lo controla todo”, enfatizó Figueroa.

Además, 03, y las barreras psicológicas que deben ser superadas con empatía y orientación profesional.

También hizo un llamado a mejorar el acceso a suplidos adaptados a la realidad de Puerto Rico, cuestionando el monopolio actual que, según explicó, limita las opciones disponibles para los pacientes.

“Aquí no se trata solo de pegar una bolsa. Es un nuevo estilo de vida. Hasta la ropa cambia. Pero no por eso se deja de ser feliz”, concluyó.

La charla finalizó con una ronda de preguntas, en la que la especialista reiteró su disponibilidad para acompañar a cada paciente en su proceso de adaptación, “con respeto, educación y mucha empatía”.

Lea: ¿Sabes qué es un paciente ostomizado?

Conferencia completa

La entrada Enfermera Walesca Figueroa ofrece charla sobre ostomías y calidad de vida se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/enfermera-walesca-figueroa-ofrece-charla-sobre-ostomias-y-calidad-de-vida/feed/ 0
Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII https://www.behealthpr.com/importancia-de-los-tratamientos-y-medicamentos-en-eii/ https://www.behealthpr.com/importancia-de-los-tratamientos-y-medicamentos-en-eii/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:17:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82433 En el marco del evento educativo CAI Conexión Crohn & Colitis realizado por BeHealth en Plaza Las Américas, Chiara Tarafa entrevistó al Dr. Antonio Del Valle, gastroenterólogo pediátrico. En el diálogo obtenido, se dio claridad a las preguntas frecuentes por los pacientes de enfermedades inflamatorias intestinales. Es importante tener en cuenta los medicamentos que son …

La entrada Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del evento educativo CAI Conexión Crohn & Colitis realizado por BeHealth en Plaza Las Américas, Chiara Tarafa entrevistó al Dr. Antonio Del Valle, gastroenterólogo pediátrico. En el diálogo obtenido, se dio claridad a las preguntas frecuentes por los pacientes de enfermedades inflamatorias intestinales.

Es importante tener en cuenta los medicamentos que son utilizados para estas condiciones, y la necesidad de tomarlos con responsabilidad. Al ser una enfermedad crónica, que no tiene cura, es necesario seguir el tratamiento adecuado con los medicamentos para bajar la inflamación y controlar el proceso inflamatorio.

También puedes leer: Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

“No tomar los medicamentos es un error muy grave, porque en muchas ocasiones no presentan ningún síntoma, pero la inflamación persiste significativamente. Sí no se sigue el procedimiento adecuado, se pueden presentar síntomas de urgencia hasta el punto de necesitar una cirugía”, agregó Del Valle.

Medicamentos y tratamientos

Cuando los medicamentos son recetados, se deben tomar en su orden correcta y no suspenderlos así los pacientes sientan mejoría, al momento de quitarlos el proceso inflamatorio va a regresar.

El Dr. Antonio Del Valle comenta que, “tenemos pacientes que se sienten muy bien, incluso cuando los exámenes de laboratorio salen perfectos, aún así enviamos una colonoscopia después de un año para evaluar cómo sigue la inflamación con los medicamentos recibidos ya que está primero la calidad de vida de la persona”

Los pacientes deben saber que por más que los exámenes de laboratorio salgan bien, no significa que la inflamación no exista. Este tipo de procedimientos son una herramienta para evaluar la condición del paciente, pero no son perfectos porque las personas pueden presentar dolencias aún así los exámenes están saliendo bien.

“Lo primero que debemos saber sobre los medicamentos es que ninguno es perfecto, no hay un fármaco al que todos los pacientes respondan. Hay algunos medicamentos que son muy buenos pero los pacientes no responden a ellos”, expresó el Dr. Antonio Del Valle.

Cuando el paciente no mejora frente a un tratamiento, se debe cambiar de medicamento. Hay casos en los que las personas mejoran, pero en un tiempo de seis meses todo puede cambiar, esto ocurre porque nosotros desarrollamos anticuerpos en contra de algunos medicamentos.

Efectos secundarios 

“Hay efectos secundarios que son llevaderos, se pueden manejar y no representa un riesgo mayor, es ahí cuando podemos seguir con el medicamento. Sin embargo, hay otros efectos que no son manejables y en ese caso si debemos cambiar el medicamento así este funciona en el paciente”, añadió Del Valle.

Es importante estar pendientes de los brotes, porque se pueden presentar síntomas iguales a los que presentaría una persona con EII, es fundamental tener paciencia y no apresurarse. Sí los síntomas persisten mucho tiempo, se debe tener comunicación de inmediato con el gastroenterólogo.

Lee: ¿Se puede prevenir las enfermedades inflamatorias intestinales? Un nuevo estudio lo revela

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada Importancia de los tratamientos y medicamentos en EII se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/importancia-de-los-tratamientos-y-medicamentos-en-eii/feed/ 0
Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) https://www.behealthpr.com/dra-esther-torres-todo-lo-que-debes-saber-sobre-las-enfermedades-inflamatorias-intestinales-eii/ Tue, 01 Apr 2025 22:19:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82351 En el evento educativo CAI Conexión Crohn & Colitis, desarrollado por BeHealth en Plaza Las Américas, contó con la participación de la Dra. Esther Torres, gastroenteróloga y fundadora de la Fundación Esther A. Torres (FEAT). Durante su intervención respondió las preguntas más frecuentes que se formulan sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII). Las EII son …

La entrada Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el evento educativo CAI Conexión Crohn & Colitis, desarrollado por BeHealth en Plaza Las Américas, contó con la participación de la Dra. Esther Torres, gastroenteróloga y fundadora de la Fundación Esther A. Torres (FEAT). Durante su intervención respondió las preguntas más frecuentes que se formulan sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII).

Las EII son un conjunto de condiciones que están asociadas a la inflamación intestinal, son crónicas y no tienen un tratamiento que las cure. Sin embargo, hoy en día existen tratamientos que controlan la enfermedad y mejoran la calidad de vida de cada paciente.

También puedes leer: Tipos de enfermedad de Crohn

¿Existe la posibilidad de presentar la enfermedad sin tener síntomas?

“Es importante saber que estas condiciones traen para los pacientes a largo plazo una alteración en su vida puesto que es una enfermedad crónica”, expresó Torres.

En la actualidad se ha podido identificar diversos factores que promueven el desarrollo de estas enfermedades, entre ellas encontramos dos muy comunes: 

  • Factores genéticos
  • Factores ambientales 

Además, se ha podido demostrar que el proceso de inflamación en el intestino comienza mucho antes de que el paciente enfrente algún síntoma. Teniendo en cuenta que durante la progresión de la inflamación, el dolor se hará más severo y extenso hasta el punto de generar síntomas en las personas.

Cuidados en el tratamiento 

La  Dra. Esther Torres comenta que, “en el caso del tratamiento inmunosupresor es importante saber que no es tan agresivo al atacar la enfermedad como otros tipos de tratamientos, no presentan efectos secundarios cómo por ejemplo si lo hace la quimioterapia”.

Los medicamentos que se utilizan para esta y otras condiciones son mediadas por el sistema inmune que son dirigidas sólo a ciertas moléculas de inflamación. Esto lo que produce es el bloqueo de ciertas moléculas que participan en el proceso de la inflamación crónica.

“Antes de iniciar el tratamiento con estos medicamentos, debemos estar seguros de que el paciente no tiene ninguna infección latente o activa, que no presente tuberculosis o hepatitis”, agregó la Dra. Esther Torres.

Problema con los corticoides

Los corticoides tienen efectos adversos importantes a largo plazo, generalmente los presentan todos los pacientes a los que se le suministran. Estos medicamentos pueden subir la presión, elevar los niveles de azúcar, en un tiempo prolongado se pueden presentar casos de osteoporosis y el riesgo es mayor de tener una infección porque se está impidiendo que el sistema inmune trabaje adecuadamente.

“Los corticoides son el arma nuclear cuando necesitamos controlar rápido la enfermedad, porque vamos a tener un control inmediato de este proceso inflamatorio severo que está afectando al paciente”, añadió la experta.

¿Qué son las manifestaciones extraintestinales?

Son síntomas y procesos inflamatorios inmunológicos asociados a la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, pero fuera del intestino, es decir, es un proceso donde hay una activación de la inflamación en otras partes del cuerpo que no se vinculan directamente al intestino.

La Dra Esther Torres, agrega que, “lo más común es el dolor en las coyunturas, existen artritis específicas que van más allá de un dolor, condiciones en la piel y en el caso de los ojos se pueden poner rojos, tener inflamación o presentar dolor”. 

El equipo médico ideal para los pacientes aparte de un gastroenterólogo para la Dra. Esther Torres se vinculan en dos tipos:

  1. Se debe atender la salud mental y funcional,  estos expertos ayudan a los pacientes cuando se presentan cuadros de ansiedad, depresión, manejo de estrés y los problemas con el sueño.
  2. Cuidar la nutrición de los pacientes,  ya que durante la enfermedad en muchas ocasiones las personas no saben qué es lo que deben comer, cuando hacen la ingesta de un alimento para no presentar dolor e inflamación y consumir los nutrientes necesarios para no perder peso.

“Otra parte fundamental es el equipo de cirugía, porque estas condiciones van a necesitar una intervención en algún momento de su vida. Ya sea por colitis ulcerosa que tiene un porcentaje del 25 % o el de la enfermedad de Crohn que puede tener del 65 – 70 %”, comentó Torres.

Lee: Opciones de cirugía para pacientes con colitis ulcerosa

Puedes ver la entrevista completa:

La entrada Dra. Esther Torres: Todo lo que debes saber sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Se puede prevenir las enfermedades inflamatorias intestinales? Un nuevo estudio lo revela https://www.behealthpr.com/se-puede-prevenir-las-enfermedades-inflamatorias-intestinales-un-nuevo-estudio-lo-revela/ Mon, 31 Mar 2025 21:51:07 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82281 Las puntuaciones en un amplio panel de marcadores metabolómicos sanguíneos pueden predecir la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) hasta 10 años antes de su aparición, de acuerdo a un nuevo estudio en donde se analizó los datos de la población de tres países. Sobre el estudio Esta investigación fue realizada por Aleksejs Sazonovs, PhD, del Centro …

La entrada ¿Se puede prevenir las enfermedades inflamatorias intestinales? Un nuevo estudio lo revela se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las puntuaciones en un amplio panel de marcadores metabolómicos sanguíneos pueden predecir la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) hasta 10 años antes de su aparición, de acuerdo a un nuevo estudio en donde se analizó los datos de la población de tres países.

Sobre el estudio

Esta investigación fue realizada por Aleksejs Sazonovs, PhD, del Centro de Predicción Molecular de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (PREDICT), Universidad de Aalborg, Copenhague, Dinamarca. El estudio fue presentado en el Congreso 2025 de la Organización Europea de Crohn y Colitis Ulcerosa (ECCO).

También puedes leer: ¿Pueden las dietas basadas en plantas mitigar el riesgo de EII?

Los expertos utilizaron el método de resonancia magnética nuclear, en donde realizaron la medición de 250 biomarcadores metabólicos en 490.000 personas que se encontraban en una edad promedio de 40 a 70 años del Biobanco del Reino Unido. Al comenzar la investigación, 6.066 individuos presentaban EIl. El seguimiento se realizó durante 10 años y 2.522 desarrollaron EII, esto permitió a los investigadores estudiar el perfil metabólico prediagnóstico de las enfermedades inflamatorias intestinales.

Datos 

Durante el estudio se utilizaron regresiones de riesgos proporcionales y logísticos para investigar las asociaciones entre biomarcadores metabolómicos individuales y la EII. Además, se empleó la regresión del operador de selección y la contracción absoluta mínima para construir modelos predictivos de la aparición futura de la EII.

El modelo predictivo que resultó fue probado en el Biobanco de Estonia con 186.000 personas entre los 18 a 100 años y en el Biobanco THL con sede en Finlandia con 32.000 participantes de 25 a 98 años.

En el caso del Biobanco de Estonia se incluyó 1.675 casos de la EII al comienzo y 397 casos nuevos durante los 4 años de seguimiento. El Biobanco de Finlandia incluyó al inicio 386 casos de enfermedades inflamatorias intestinales y 160 nuevos casos a lo largo de 8 años de seguimiento.

Resultados

Con la combinación de marcadores metabolómicos se pudo predecir tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ulcerosa hasta 10 años antes de su aparición en las personas, este es un hallazgo que se replicó en los tres biobancos. 

Además, la combinación del multibiomarcador metabolómico con predictores tradicionales como la puntuación de riesgo genético y los niveles de proteína C reactiva y otros marcadores sanguíneos, no mejoró notablemente el rendimiento. Los marcadores combinados sólo predecían débilmente la progresión de la EII.

Lee: La medicina complementaria y alternativa en el manejo de las EII

La entrada ¿Se puede prevenir las enfermedades inflamatorias intestinales? Un nuevo estudio lo revela se publicó primero en BeHealth.

]]>