¿La ausencia de covid-19 nos garantiza la salud?
“Salud es un concepto muy amplio y es más que la ausencia de covid”, esta es la premisa que la psicóloga Nydia Cappas ha defendido durante los últimos días; al cuestionar si las reglas establecidas para la prevención del nuevo coronavirus son tan efectivas como para asegurar la salud en su extenso significado.
En entrevista con BeHealth la doctora Cappas asegura que al implementar las restricciones para prevenir el contagio y la sobrecarga en el sistema de salud, también debe tener en cuenta el impacto en la salud mental de las personas.
Hace énfasis en la necesidad de incluir el aspecto psicológico en la conversación. Según afirma, esto permitirá hacer frente a otras condiciones que se están dejando de visibilizar a raíz de la pandemia. Además, le dará a la salud un sentido global que va más allá del virus y las afecciones físicas.
Respecto a la nueva realidad que se basa en el distanciamiento social, la psicóloga Nydia Cappas expone que muchas personas dejan de ir al especialista para controlar una condición crónica. O que, por ejemplo, al estar expuestos a altos niveles de estrés, las personas pueden desarrollar problemas de depresión y ansiedad. Dada la naturaleza de este aislamiento, no se tiene la posibilidad de hacer o acceder a las actividades que permiten manejar estos problemas como el apoyo social, el contacto con la naturaleza y la actividad física.
Por tal razón, Cappas hace un llamado a las entidades del Gobierno y a los profesionales de la salud a proponer y hacer recomendaciones más específicas. Con el fin de dar una guía al paciente con la cual él se sienta apoyado y tenga un mejor conocimiento de cómo hacer actividades que mejoren su salud mental, pero que a la vez sea consciente de cómo debe hacerlo con el fin de prevenir el contagio.
“El llamado es que miremos la salud como un concepto más amplio y que al implementar medidas que son necesarias para prevenir el covid no dejemos pasar por alto que no podemos enfermar a la población para prevenir el covid. La salud física y mental se afecta con el encierro”.
En cuanto al interrogante sobre cómo flexibilizar las medidas impuestas a causa de la pandemia, la psicóloga afirma que es un reto que tienen que enfrentar entre todos (entidades gubernamentales, academia y profesionales de la salud).
“Tenemos que buscar cuál es el punto medio. Por ejemplo, sabemos que con el uso de mascarilla y a seis pies de distancia podemos tener interacciones que representan una baja probabilidad de contagio. Entonces es una opción que tenemos para proveer ese apoyo que necesitamos (…) Debemos reconocer que hay una necesidad de conexión que no es un capricho, es una necesidad básica de nosotros como seres humanos”.
Ante esta necesidad, Cappas afirma que el aporte de los profesionales de la salud es el desarrollo de guías que ofrezcan alternativas más específicas para mantenerse saludable. «Si seguimos implementando medidas tan amplias seguimos deteriorando la salud mental”, afirma.
Otro de los aspectos que la doctora menciona son las ‘burbujas sociales’, alternativa que la población ha implementado para satisfacer su necesidad de socializar y que Cappas define como “grupos pequeños de personas que hacen un acuerdo entre ellos para encontrarse y compartir. Es un pacto con el que te comprometes a no exponerte porque al hacerlo expones al resto de tu familia”. Sin embargo, para la doctora Nydia este tipo de alternativas requiere del apoyo de profesionales de la salud:
“nosotros podemos ofrecer alternativas a través de guías para evitar que estos pactos se generan desde el ingenio de las personas. De este modo, se mantienen sin covid y también se les permite tener el apoyo social”.
Cappas asegura que al incluir el aspecto psicológico y la necesidad de conexión social, que por naturaleza tienen las personas, se pretende prevenir una epidemia de salud mental.
Además, añade que el riesgo es latente ya que “de acuerdo con datos de los Estados Unidos los niveles de satisfacción de vida y bienestar están en los más bajos desde la guerra. Sabemos que las personas en su casa no están experimentando una buena salud mental”.
Para Cappas todo radica en una educación sobre cómo vivir de forma saludable en medio de una pandemia provocada por un virus que estará entre nosotros por un largo tiempo, porque “ofrecer información no es igual a educar”. Y añade que “para ofrecer más sugerencias en cuanto para la flexibilización de las restricciones, se necesitan más estadísticas que indiquen específicamente donde se están presentado los focos de contagio. Así, para un líder, es más fácil implementar las reglas y para la población es más fácil entenderlas”.