Romper el silencio: maltrato infantil, masculinidades y emociones negadas
En un país donde las noticias sobre maltrato infantil siguen estremeciendo a la sociedad, hablar del tema ya no puede ser un tabú. Para entender mejor qué está pasando y, sobre todo, qué podemos hacer, en BeHealth conversamos con José Yamil Montañez Agosto, trabajador social y especialista en masculinidades en el programa Caderamen. Su mirada va más allá del castigo y la denuncia e invita a comprender el origen de la violencia desde lo emocional y lo estructural.
“No es que hay más maltrato, es que lo estamos viendo más”
Montañez comienza aclarando algo importante: “Quizás esto viene pasando por años, pero ahora con el acceso a las redes hay mayor visibilidad de esta situación”, dice. Asegura que no se trata de que el maltrato haya aumentado, sino de que ahora se hace más evidente. Pero eso no le resta gravedad.
“El maltrato físico que ejercen algunos padres sobre sus hijos es resultado de una cultura de violencia, y también de cómo crían a los hombres en nuestra sociedad”, explica.
Lee más: ¿Qué estás masticando? El chicle podría contener microplásticos
Desde su experiencia en Caderamen, una organización dedicada a la salud sexual y reproductiva de personas gestantes y sus familias, el experto ha visto cómo la violencia en la crianza tiene raíces profundas.
Masculinidades y emociones reprimidas
Montañez también se refirió a un tema que, quizá, sigue siendo desconocido para muchas personas: el analfabetismo emocional. “A los hombres desde niños se les dice que no pueden llorar, y lo que aprenden es a suprimir sus emociones. ¿Qué emociones se les valida? La ira y el coraje”, señala. Y cuando un hombre no sabe decir “estoy triste” o “me siento frustrado”, lo expresa con violencia.
“¿Cómo vamos a pretender que ese niño, cuando crezca, sepa manejar sus emociones si nunca se le enseñó?”, se pregunta. El problema, entonces, no es solo de salud mental individual, sino de una socialización masculina tóxica que limita el autocuidado y la empatía.
Más info: Expertos en asma hablan sobre la importancia de esta enfermedad
El rol invisible de la salud mental perinatal en los padres
Otro tema que pocas veces se menciona: los papás también pueden sufrir depresión postparto. “Entre un 4 y un 10% de los hombres la pueden presentar, y si su pareja la padece, ese número sube hasta un 50%”, advierte Montañez. Pero como los hombres suelen expresar la depresión con irritabilidad, aislamiento o abuso de sustancias, muchas veces pasa desapercibida.
“Nos han enseñado que ser hombre es ser proveedor. Si no puedes proveer, y además tienes miedo de parecer débil por buscar ayuda, el resultado puede ser una olla de presión emocional”, asegura.
¿Qué podemos hacer?
Frente a estas situaciones, Montañez insiste en que las mujeres pueden jugar un rol importante: “Validar la emoción, no la violencia. Acompañar, acercarse, sugerir ayuda profesional. No están solas, ni deben enfrentar esto solas”.
También hace un llamado al sistema educativo: “Se necesitan cursos de manejo de emociones con enfoque de género. Enseñar a los niños, especialmente varones, que la vulnerabilidad no es debilidad, y que pedir ayuda está bien”.
Así mismo, deja una importante y curiosa invitación: «El hombre no nace violento, aprende a ser violento. Pero también puede aprender otra forma de ser”.