Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por Salud MentalBeKidsSalud Mental

¿Dificultades del aprendizaje o problemas de motivación?

psicólogo clínico Rolando Santana

Entrevista a Dr. Rolando Santana, Psicólogo Clínico. Doctor en Neuropsicología Infantil. Es profesor asociado de la Universidad Albizu

Hay defectos, enfermedades y trastornos que pueden desempeñar un papel paradójico, revelando capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latentes, que podrían no ser vistos nunca, o ni siquiera imaginados en ausencia de aquellos.

Oliver Sacks

Muchos padres y docentes muestran gran preocupación ante las dificultades del niño ante el aprendizaje. Estos pueden provocar dificultades para la comprensión, el habla, la escritura o la lectura en los niños. Pero, ¿siempre se trata de una dificultad del aprendizaje?

Para ahondar más sobre este tema que ha ido en aumento con los años, BeHealth decidió entrevistar al psicólogo clínico Rolando Santana, especialista en neuropsicología infantil y profesor asociado de la Universidad Albizu.

“Para analizar este tema debemos partir del enfoque sobre qué es el aprendizaje y las condiciones básicas para que un niño asimile el conocimiento”, insistió el doctor Santana. Y, a pesar de que existen varias definiciones, todas coinciden en que se trata de un desorden o disfunción del sistema nervioso central; lo cual conlleva a problemas en el procesamiento del aprendizaje. “Esto es un elemento común de todas las definiciones que apuntan a la causa de estos problemas de aprendizaje “, agregó.

Condiciones para el aprendizaje

En este sentido, existen condiciones tanto internas como externas que pueden afectar al aprendizaje. En cuanto a las primeras, explicó que “debe haber una conservación de los sistemas sensoriales”. Aquí encontramos la agudeza visual, agudeza auditiva y todo el aspecto sensorial del aprendizaje. Es decir, un desarrollo adecuado de todos los procesos cognitivos del ser humano, la atención, la percepción y el lenguaje; los cuales realmente van a garantizar que se procese la información.

“Si una persona, por ejemplo, tiene dificultades en la sensación auditiva podría tener problemas en la comprensión del lenguaje. Si la agudeza visual de esa persona no es adecuada, la percepción visual podría verse afectada y se puede reflejar en dificultades en la lectura”, planteó el psicólogo.

Entre las condiciones externas se encuentran la iluminación del salón de clases, la cantidad de estudiantes que puede haber en un salón de clases, entre otros.

La motivación, ¿qué tan importante es?

Según plantea el doctor, uno de los elementos internos más importantes para el aprendizaje es la motivación. Es decir, si un niño no está motivado para aprender, no va aprender o aprenderá de manera poco eficaz.

“Desde el punto de vista de la neurociencia si una persona no está motivada, se encuentra en estado de aburrimiento y el deseo de genuino de aprender no está presente, hay mecanismos cerebrales que pueden bloquear la información”. Refirió el entrevistado.

De ahí la importancia de que, tanto padres como maestros, además de los psicólogos, evalúen si los problemas de aprendizaje de los niños están relacionados con la desmotivación.

Es una realidad que actualmente en diversos sistemas educativos, los estilos de enseñanza no tienen en cuenta las particularidades de cada niño. Por eso es usual que estos se sientan desmotivados o aburridos, precisamente por la forma en que se transmiten estos conocimientos.

“El aprendizaje es un proceso extremadamente complejo que incluye muchísimos componentes; no solamente el componente neurológico o el sistema nervioso central, sino el componente psicológico y los componentes externos”.

El doctor plantea que es importante saber que, desde los primeros días de vida de los seres humanos, el cerebro tiene la necesidad de nuevas impresiones y que se trata de un órgano diseñado para aprender.

Rol de la neurociencia

Además, enfatiza la importancia de tener en cuenta las particularidades neuropsicológicas. Además cómo funciona el cerebro en las primeras etapas de vida y, por ende, el rol importante de la neurociencia.

Y es que no se puede pretender que un niño de cinco o seis años permanezca horas recibiendo instrucciones: “De acuerdo a las particularidades funcionales de su cerebro, en esa etapa el niño no puede estar más de una hora sentado en un salón de clases sin movimiento”.

Esta situación podría provocar la creencia de que el niño es hiperactivo, cuando la realidad es que, por naturaleza, a esta edad todos los niños son así.

“Existe la necesidad de que se conozca, por parte de los profesionales qué evalúan investigan los problemas de aprendizaje, padres y maestros y comunidad en general, el funcionamiento cerebral de los niños en las diversas etapas; se conozca que la motivación es un factor importantísimo a la hora de evaluar cualquier problema de aprendizaje”.

Entonces, si el maestro o el padre ve que el estudiante está teniendo dificultades con alguna materia, lo primero que debe preguntarse es si realmente si el niño está motivado.

*El doctor Rolando Santana es graduado de la Universidad de La Habana en la especialidad de Psicología Clínica. Posee un doctorado en la Universidad Estatal de Moscú en el área de la neuropsicología infantil. Es profesor asociado de la Universidad Albizu y pertenece al proyecto de neuroaprendizaje, iniciativa del Dr. José Pons. Ha publicado varias investigaciones sobre la neuropsicología y los problemas de aprendizaje.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba