Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeWomenBienestar General

Investigadores señalan que el ciclo menstrual debe ser considerado el quinto signo vital

Primera Guía Chilena en Salud Menstrual: el ciclo menstrual debe ser considerado el quinto signo vital

La menstruación para muchos es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo menstrual de una mujer. Sin embargo, un equipo de médicos participó en la creación de una Guía con la que se busca que la salud menstrual sea tratada desde un espacio de igualdad, autonomía y bienestar.

Los especialistas buscan derribar las narrativas de que el ciclo menstrual es un «tema de mujeres» o minoritario, ya que 51% de la población menstruará en algún momento de su vida, de acuerdo a la Primera Guía Nacional en Salud Menstrual, realizada en conjunto por tres instancias gubernamentales Chilenas que involucran al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, al Ministerio de Salud y Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, además de la Escuela La Tribu, referente internacional en salud sexual y reproductiva. 

Las normas socioculturales, el estigma, los prejuicios y los tabúes sobre la menstruación son las principales causas de exclusión y discriminación que suelen enfrentar las mujeres de todas las edades. De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), todo esto en conjunto sitúa a la menstruación como parte del fenómeno de reducción de sus oportunidades y a su vez coloca la salud menstrual de niñas, adolescentes y mujeres en una posición desfavorable en todo el mundo.

«Este material es inédito, lo cual es muy importante, porque es la primera guía nacional que sale en conjunto de un estado y la sociedad civil experta en la temática», compartió la maestra en comunicación y educación, Patricia Mieres, directora ejecutiva de la Escuela La Tribu y primera autora de esta guía. 

Objetivos

El documento busca guiar a diferentes sectores de la comunidad hacia la comprensión de esta temática desde una matriz multidisciplinaria y quiere que se reconozca la salud menstrual como un tema complejo que trasciende lo biológico y se expresa en dimensiones individuales y colectivas a niveles personal, familiar, social, comunitario y político. 

La Guía fue elaborada de acuerdo a las recomendaciones de la Organización de las Naciones unidas (ONU), la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y recopiló evidencia científica sobre salud menstrual desde un enfoque biopsicosocial, con perspectiva de género y derechos humanos, para acercar la información a los profesionales en todas las áreas, incluyendo de forma importante, más no única a los profesionales de salud que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres.

Quienes hicieron parte de la Guía quieren promover la eliminación de los tabúes socioculturales para avanzar en el ejercicio pleno de derechos de mujeres de todas las edades. 

El Dr. Juan Villagra, médico cirujano especialista en derechos humanos en salud y quien también es autor de este trabajo, manifestó: 

«Uno de los mayores desafíos enfrentados en la elaboración de esta guía fue la ausencia de evidencia científica respecto de la salud menstrual. Encontramos una debilidad de evidencia, en español casi ausente y en inglés muy flojo. Llegar a recomendaciones prácticas como las que busca la guía desde evidencia que está disgregada, a la cual es difícil acceder, fue uno de los retos significativos». 

«Definitivamente fue un desafío constante ver cómo los sesgos de género que tiene la investigación científica se plasman en áreas de manera tan concreta, como el hecho de que no haya en absoluto investigación con lo que ocurre en el ciclo menstrual de una población específica, por ejemplo: niñas con discapacidad», coincidió Mieres. 

Temáticas

La guía se compone de cuatro capítulos desde los que se aborda: la definición de salud menstrual y la importancia de su abordaje con perspectiva de género y derechos humanos, el ciclo menstrual como indicador de salud con datos de gran relevancia para el personal médico, que de manera general desconoce el tema, a pesar de que desde el año 2006 la American Academy ofPediatrics (AAP), en conjunto con el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), planteó que el ciclo menstrual debe ser considerado el quinto signo vital. 

El Dr. Villagra enfatizó: «Trabajamos con la convicción de que todos los médicos deben estar formados en salud menstrual. Hay evidencia significativa de la construcción del ciclo menstrual como el quinto signo vital, pero incluso eso es una reducción operativa del fenómeno para que los médicos, que acostumbramos a utilizar los signos vitales en el día a día, podamos incorporarlo, pero va mucho más allá, tenemos información que indica que el ciclo menstrual nos puede mostrar, por ejemplo, la nutrición poblacional de un país». 

«También nos puede decir qué tan bien o mal nutridas están las niñas a propósito de cómo se comporta; a ese nivel de indicador de salud podemos llegar si comprendemos el fenómeno, si sabemos medirlo, si sabemos operar con ello y para eso un camino bien importante es poder conocer la teoría, la semiología, para hacer una indagación dirigida, los estudios complementarios asociados a las necesidades del ciclo menstrual y la terapéutica, así como manejar una red de derivación importante», continuó. 

Por su parte, Mieres señaló, «es fundamental como una estrategia de salud pública que el personal médico tenga los suficientes conocimientos para hacer una indagación dirigida, evaluar el ciclo menstrual y desde ahí establecer terapéutica y derivaciones».

Otra de las temáticas contempla la gestión de la salud menstrual, la cual incluye los elementos a tomar en cuenta sobre todo para la gestión de la menstruación dependiendo del contexto y necesidades de cada mujer. A su vez, el último capítulo resalta las recomendaciones para los equipos profesionales en materia de salud menstrual amparadas en la evidencia científica multidisciplinaria actual y en las recomendaciones de los organismos internacionales. 

Mieres destacó lo que viene a futuro para esta investigación, «lo primero es difundirla, que llegue a todos los profesionales de habla hispana y ojalá que eventualmente también a los de habla inglesa; lamentablemente, si estos instrumentos no son conocidos por los equipos profesionales, quedan en letra escrita. Posteriormente apuntamos a transformar las realidades, que la guía se replique en otros países».

 El Dr. Villagra añadió que continúan trabajando desde el gobierno: «tenemos agendadas capacitaciones para los equipos técnicos de los diversos ámbitos del gobierno que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres y nos reunimos con los organismos relativos a naciones unidas para mostrarles la guía, el material y enseñarles a usarlos y a levantar sus propias necesidades».

Se esperan más investigaciones como esta que contribuyan en el bienestar de la mujer y en la igualdad y que contrarresten ataques discriminatorios o casos de desigualdad por lo que hasta ahora sigue siendo considerado un tema tabú.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba