Párkinson archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/condiciones-cronicas/parkinson/ Tu conexión con la salud Wed, 23 Apr 2025 19:06:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Párkinson archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/condiciones-cronicas/parkinson/ 32 32 Día Mundial del Párkinson: Inauguran el primer mural en Puerto Rico dedicado a pacientes en Trujillo Alto https://www.behealthpr.com/dia-mundial-del-parkinson-inauguran-el-primer-mural-en-puerto-rico-dedicado-a-pacientes-en-trujillo-alto/ https://www.behealthpr.com/dia-mundial-del-parkinson-inauguran-el-primer-mural-en-puerto-rico-dedicado-a-pacientes-en-trujillo-alto/#respond Fri, 11 Apr 2025 21:02:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82790 En el Día Mundial del Párkinson, Trujillo Alto inauguró el primer mural dedicado a los pacientes de esta enfermedad en Puerto Rico, Latinoamérica y EE. UU. Creado por la artista Mariana Ruiz y con el apoyo de Ángel González y los pacientes de Parkinson de Santurce, la obra simboliza la resiliencia y la esperanza. El …

La entrada Día Mundial del Párkinson: Inauguran el primer mural en Puerto Rico dedicado a pacientes en Trujillo Alto se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el Día Mundial del Párkinson, Trujillo Alto inauguró el primer mural dedicado a los pacientes de esta enfermedad en Puerto Rico, Latinoamérica y EE. UU.

Creado por la artista Mariana Ruiz y con el apoyo de Ángel González y los pacientes de Parkinson de Santurce, la obra simboliza la resiliencia y la esperanza.

El mural, con sus emblemáticos tulipanes y alas, representa un recordatorio para los pacientes: que crean, que vuelen alto, y que reconozcan que su vida comienza de otra forma.

La entrada Día Mundial del Párkinson: Inauguran el primer mural en Puerto Rico dedicado a pacientes en Trujillo Alto se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/dia-mundial-del-parkinson-inauguran-el-primer-mural-en-puerto-rico-dedicado-a-pacientes-en-trujillo-alto/feed/ 0
Dra. Carmen Serrano expone claves para detectar variantes atípicas del párkinson https://www.behealthpr.com/dra-carmen-serrano-expone-claves-para-detectar-variantes-atipicas-del-parkinson/ https://www.behealthpr.com/dra-carmen-serrano-expone-claves-para-detectar-variantes-atipicas-del-parkinson/#respond Thu, 10 Apr 2025 13:48:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82771 Con el objetivo de arrojar luz sobre los avances terapéuticos y las barreras persistentes en el tratamiento del párkinson, la Fundación Puertorriqueña de Párkinson  realizó el simposio “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. El evento congregó a profesionales de la salud, pacientes y cuidadores para dialogar sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta …

La entrada Dra. Carmen Serrano expone claves para detectar variantes atípicas del párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con el objetivo de arrojar luz sobre los avances terapéuticos y las barreras persistentes en el tratamiento del párkinson, la Fundación Puertorriqueña de Párkinson  realizó el simposio “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. El evento congregó a profesionales de la salud, pacientes y cuidadores para dialogar sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 10 millones de personas en el mundo.

Una de las presentaciones estuvo a cargo de la Dra. Carmen Serrano, neuróloga y especialista en trastornos del movimiento del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. La doctora explicó que el diagnóstico clínico de la enfermedad de párkinson se basa en la presencia de al menos dos de los cuatro signos cardinales: temblor en reposo, rigidez muscular, lentitud de movimiento (bradicinesia) e inestabilidad postural. Estos síntomas, dijo, suelen progresar con el tiempo y generar un impacto significativo en la movilidad y calidad de vida de los pacientes.

Serrano también alertó sobre la existencia de formas atípicas de párkinson, que se manifiestan de manera diferente y pueden dificultar el diagnóstico temprano.

Más: Así funciona la música en las terapias para el Parkinson

“Hasta uno de cada cuatro o cinco pacientes puede presentar variantes atípicas o síntomas parkinsonianos secundarios, como ocurre en algunos casos vinculados a traumatismos repetitivos, por ejemplo en boxeadores”, explicó. Según la especialista, el 85 % de los casos corresponde al párkinson clásico, mientras que un 15-25 % corresponde a variantes atípicas, incluyendo causas hereditarias.

En términos diagnósticos, la doctora recalcó que el diagnóstico definitivo de la enfermedad sigue siendo patológico, aunque en casos con antecedentes familiares claros se puede recurrir a pruebas genéticas. Herramientas como la resonancia magnética y estudios de medicina nuclear también son útiles para descartar otras condiciones neurológicas y confirmar el diagnóstico.

En cuanto a los tratamientos, Serrano resaltó que “cada paciente es único y el tratamiento debe adaptarse a sus necesidades”. Los avances incluyen terapias farmacológicas más precisas, tecnologías como la estimulación cerebral profunda y nuevas estrategias que utilizan inteligencia artificial para personalizar las intervenciones. Además, mencionó la importancia de las terapias que buscan modificar el curso de la enfermedad, dirigidas a reducir la acumulación de proteínas dañinas y controlar la inflamación del sistema nervioso.

Más allá del aspecto clínico, la doctora insistió en la necesidad de educar a cuidadores, familiares y profesionales de la salud, especialmente en las primeras etapas del diagnóstico. “Reconocer las variantes de la enfermedad es clave para ofrecer una atención efectiva y empática”, recalcó.

El simposio no solo sirvió para actualizar conocimientos médicos, sino también para visibilizar los retos emocionales y económicos que enfrentan quienes conviven con esta condición, así como para promover el acceso equitativo a tratamientos innovadores en la isla.

Lea: Superando el párkinson: un paramédico que inspira con su ejemplo

La entrada Dra. Carmen Serrano expone claves para detectar variantes atípicas del párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/dra-carmen-serrano-expone-claves-para-detectar-variantes-atipicas-del-parkinson/feed/ 0
1 de cada 2 pacientes con párkinson sufre caídas: ¿cómo prevenirlas? https://www.behealthpr.com/1-de-cada-2-pacientes-con-parkinson-sufre-caidas-como-prevenirlas/ https://www.behealthpr.com/1-de-cada-2-pacientes-con-parkinson-sufre-caidas-como-prevenirlas/#respond Wed, 09 Apr 2025 14:15:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82724 Durante un reciente encuentro académico sobre avances en el tratamiento de enfermedades neurológicas, uno de los temas que más llamó la atención fue la prevención de caídas en personas con párkinson, presentado por el profesor Khristian Pamias, PT, MSPT, EdD, NCS y experto en rehabilitación neurológica. Pamias recordó que, según cifras de la Organización Mundial …

La entrada 1 de cada 2 pacientes con párkinson sufre caídas: ¿cómo prevenirlas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante un reciente encuentro académico sobre avances en el tratamiento de enfermedades neurológicas, uno de los temas que más llamó la atención fue la prevención de caídas en personas con párkinson, presentado por el profesor Khristian Pamias, PT, MSPT, EdD, NCS y experto en rehabilitación neurológica.

Pamias recordó que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran 37.3 millones de caídas que requieren atención médica, siendo los adultos mayores —especialmente los mayores de 60 años— los más vulnerables.

Lea: Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson

“Y si bien este es un problema que afecta a muchas personas mayores, en el caso del Parkinson, el riesgo es aún mayor”, advirtió el especialista.

1 de cada 2 personas con párkinson sufre una caída

La estadística es contundente: entre el 40% y el 68% de las personas con enfermedad de párkinson sufren al menos una caída al año, lo que representa un riesgo constante de fracturas, hospitalizaciones y pérdida de independencia.

“Una de cada dos personas con Parkinson puede experimentar una caída. Y lo más importante es que muchas de ellas pueden prevenirse”, señaló Pamias, quien hizo un llamado a generar conciencia sobre la necesidad de promover entornos seguros y adaptados.

Factores de riesgo que no se deben ignorar

Entre los factores que aumentan la probabilidad de caídas, el profesor destacó:

  • La edad avanzada
  • Problemas de balance y debilidad muscular
  • Cambios en la visión
  • Uso incorrecto de equipos asistidos
  • Deterioro cognitivo
  • Historial médico y condiciones crónicas

El uso de bastones, caminadores u otros dispositivos también requiere atención. “Muchas personas se autoindican el uso de equipos asistidos, sin una evaluación profesional. Eso, lejos de ayudar, puede empeorar su estabilidad si no se utilizan correctamente”, explicó.

La clave, según Pamias, está en el enfoque preventivo: educar al paciente, al cuidador y a la familia sobre cómo adaptar el hogar, mejorar el equilibrio con ejercicios dirigidos y evaluar regularmente el estado funcional de la persona.

Más: Así funciona la música en las terapias para el Parkinson

Además, insistió en la importancia de consultar con profesionales en terapia física, quienes pueden diseñar programas de rehabilitación personalizados para fortalecer el cuerpo, mejorar la coordinación y reducir el riesgo de caídas.

“La prevención de caídas no es solo una recomendación, es un compromiso con la seguridad y la calidad de vida de las personas con Parkinson”, concluyó Pamias.

La entrada 1 de cada 2 pacientes con párkinson sufre caídas: ¿cómo prevenirlas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/1-de-cada-2-pacientes-con-parkinson-sufre-caidas-como-prevenirlas/feed/ 0
Cómo la terapia física mejora la calidad de vida en el párkinson https://www.behealthpr.com/como-la-terapia-fisica-mejora-la-calidad-de-vida-en-el-parkinson/ https://www.behealthpr.com/como-la-terapia-fisica-mejora-la-calidad-de-vida-en-el-parkinson/#respond Wed, 09 Apr 2025 13:49:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82720 La terapia física se ha convertido en un pilar fundamental en el tratamiento integral del párkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Lejos de ser solo una opción complementaria, cada vez más expertos la consideran una herramienta esencial para mantener la movilidad, la independencia y la calidad de vida …

La entrada Cómo la terapia física mejora la calidad de vida en el párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
La terapia física se ha convertido en un pilar fundamental en el tratamiento integral del párkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Lejos de ser solo una opción complementaria, cada vez más expertos la consideran una herramienta esencial para mantener la movilidad, la independencia y la calidad de vida de los pacientes.

“La terapia física no es opcional en el párkinson, es parte del tratamiento. Ayuda a prevenir y retrasar síntomas clave como la rigidez, la lentitud y las alteraciones del equilibrio”, afirma una estudiante doctoral en Terapia Física, quien ha enfocado su investigación en el impacto de esta disciplina en enfermedades neurológicas.

De acuerdo con la Asociación Americana de Terapia Física, los fisioterapeutas no solo tratan el dolor y mejoran el movimiento, sino que desarrollan planes personalizados para cada paciente, teniendo en cuenta el diagnóstico, la edad, la severidad de los síntomas y el entorno en el que vive.

Más: Nueva terapia con células madre ofrece esperanza a pacientes con párkinson

Diagnóstico, planificación y ejercicio específico

En personas con párkinson, los especialistas comienzan con una evaluación integral: historial clínico, metas terapéuticas, pruebas físicas y funcionales. A partir de ese análisis, diseñan rutinas específicas que pueden incluir ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento, coordinación y balance.

“El ejercicio es una pieza fundamental. Los pacientes que se ejercitan regularmente muestran mejores resultados funcionales que aquellos que no lo hacen”, señala la estudiante.

Los ejercicios aeróbicos, por ejemplo, ayudan a mejorar la resistencia y la capacidad para caminar largas distancias o recoger objetos del suelo. Se recomienda realizarlos con una intensidad moderada a alta. Por su parte, las rutinas de balance y coordinación contribuyen al control postural y a la movilidad, y se sugieren al menos dos o tres veces por semana.

Educación y acompañamiento continuo

Además del trabajo físico, el rol del terapeuta incluye educar al paciente y su entorno sobre hábitos saludables, higiene del sueño y mecánica corporal. “No se trata solo de moverse mejor, sino de vivir mejor con la enfermedad”, concluyó.

Más: Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson

Los especialistas insisten en que la terapia física debe ser abordada con la misma seriedad que otros tratamientos médicos. Por eso, recomiendan que los pacientes consulten con su médico tratante para incorporar esta herramienta dentro de su plan de atención.

La entrada Cómo la terapia física mejora la calidad de vida en el párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/como-la-terapia-fisica-mejora-la-calidad-de-vida-en-el-parkinson/feed/ 0
Nueva terapia con células madre ofrece esperanza a pacientes con párkinson https://www.behealthpr.com/nueva-terapia-con-celulas-madre-ofrece-esperanza-a-pacientes-con-parkinson/ https://www.behealthpr.com/nueva-terapia-con-celulas-madre-ofrece-esperanza-a-pacientes-con-parkinson/#respond Tue, 08 Apr 2025 23:55:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82633 En un avance médico que podría transformar el tratamiento del párkinson, un grupo de científicos en Estados Unidos ha comenzado un ensayo clínico pionero que utiliza células madre del propio paciente para regenerar las neuronas dañadas en el cerebro. El estudio se llevó a cabo en el Brigham and Women’s Hospital, en colaboración con el …

La entrada Nueva terapia con células madre ofrece esperanza a pacientes con párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un avance médico que podría transformar el tratamiento del párkinson, un grupo de científicos en Estados Unidos ha comenzado un ensayo clínico pionero que utiliza células madre del propio paciente para regenerar las neuronas dañadas en el cerebro.

El estudio se llevó a cabo en el Brigham and Women’s Hospital, en colaboración con el Instituto de Investigación en Neuroregeneración (NRI) del Hospital McLean, y se enfoca en una técnica avanzada de terapia celular personalizada. Este procedimiento emplea células madre pluripotentes inducidas (iPSC), creadas a partir de muestras de sangre del paciente, que son reprogramadas para convertirse en neuronas dopaminérgicas, las principales afectadas en la enfermedad de Parkinson.

¿En qué consiste esta nueva terapia para el párkinson?

Tres pacientes recibieron inyecciones intracerebrales con estas células reprogramadas. El estudio, esta en su primera fase, incluyendo seis pacientes en total. El mismo tiene como objetivo principal evaluar la seguridad del tratamiento y sus efectos sobre los síntomas del párkinson.

El primer trasplante celular fue realizado el 9 de septiembre de 2024. Según el equipo médico, el uso de células madre autólogas eliminó la necesidad de medicamentos inmunosupresores, lo cual representa una ventaja significativa frente a terapias que utilizan células de donantes.

“Esta técnica podría abrir un nuevo paradigma en el tratamiento del párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas”, señaló el Dr. Ole Isacson, cofundador del NRI y profesor en la Universidad de Harvard.

Lee: Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson

¿Qué es el Párkinson y por qué se buscan nuevas terapias?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta el movimiento y funciones cognitivas. Se calcula que más de 10 millones de personas en el mundo viven con esta condición. A pesar de los tratamientos actuales, no existe una cura, y las terapias disponibles solo alivian los síntomas sin detener la progresión de la enfermedad.

Desde los años 80 se ha intentado reemplazar neuronas dañadas, incluso usando tejido fetal humano, pero estos enfoques enfrentaron dificultades éticas y limitaciones técnicas. Con los avances en células madre reprogramadas, ahora es posible generar neuronas específicas del paciente de forma segura, controlada y ética.

Terapia celular para el párkinson: un esfuerzo internacional

Este ensayo se suma a una tendencia global en el uso de terapias celulares para enfermedades neurológicas. En 2023, la FDA de EE. UU. autorizó otros dos ensayos clínicos que usan células madre autólogas para tratar el párkinson. Uno es liderado por el Dr. Kwang-Soo Kim y otro por la empresa Aspen Neuroscience.

Además, en ensayos anteriores con células madre embrionarias, pacientes tratados en EE. UU. y Canadá experimentaron una mejora de hasta el 50 % en sus síntomas. En Corea del Sur, un estudio reciente reportó una reducción de entre 25 % y 44 % luego de 12 meses de tratamiento. En China, la empresa iRegene Therapeutics desarrolla una terapia que también recibió luz verde de la FDA para ensayos en EE. UU.

Financiamiento del ensayo y próximos pasos

El ensayo clínico cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular (NINDS) de EE. UU., que financia el proyecto a través del programa CREATE Bio, enfocado en biotecnología y medicina regenerativa.

La investigación está liderada por la Dra. Penelope Hallett, junto a un equipo multidisciplinario del sistema de salud Mass General Brigham, reconocido por su excelencia clínica y científica. Tras completar esta primera fase, los investigadores esperan avanzar a una fase 2A, ampliando el número de pacientes para evaluar la efectividad clínica de la terapia.

Te puede interesar: Así funciona la música en las terapias para el Parkinson

La entrada Nueva terapia con células madre ofrece esperanza a pacientes con párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/nueva-terapia-con-celulas-madre-ofrece-esperanza-a-pacientes-con-parkinson/feed/ 0
Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson https://www.behealthpr.com/simposio-educativo-destaca-avances-y-desafios-en-el-diagnostico-y-tratamiento-de-parkinson/ https://www.behealthpr.com/simposio-educativo-destaca-avances-y-desafios-en-el-diagnostico-y-tratamiento-de-parkinson/#respond Fri, 04 Apr 2025 17:24:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82488 La Fundación Puertorriqueña de Párkinson y la iniciativa Edúcate sobre el Párkinson se unieron para llevar a cabo el simposio educativo “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. Este evento reunió a expertos en la materia, pacientes y cuidadores para discutir los desafíos y avances en el manejo de esta enfermedad neurodegenerativa. «Esto …

La entrada Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Fundación Puertorriqueña de Párkinson y la iniciativa Edúcate sobre el Párkinson se unieron para llevar a cabo el simposio educativo “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”. Este evento reunió a expertos en la materia, pacientes y cuidadores para discutir los desafíos y avances en el manejo de esta enfermedad neurodegenerativa.

«Esto es un encuentro gigante para reconocer la labor de quienes han trabajado por la condición de parkinson: pacientes, cuidadores, y quienes desde la prevención de salud trabajan», destacó la Lcda. Luz Eneyda Parrilla, presidenta de la Junta Directora de la Fundación Puertorriqueña de Párkinson.

Desde su fundación en 1987, la Fundación Puertorriqueña de Párkinson ha sido la primera entidad en Puerto Rico dedicada al servicio y apoyo de personas con la enfermedad y sus familiares. Durante el simposio, se reconoció la labor de la Dra. Ana Judit Román, neuróloga y fundadora de la organización, por su compromiso con la comunidad afectada por el Párkinson.

«Su legado sigue marcando la diferencia en la vida de muchos pacientes», mencionaron durante el homenaje.

Temas clave abordados en el simposio

La Lcda. Luz Eneyda Parrilla dio inicio a la jornada, que contó con ponencias de especialistas en diversas áreas relacionadas con la enfermedad.

Uno de los temas destacados fue la prevención de caídas en personas con Párkinson, presentado por el profesor Kristian Pamias, PT, MSPT, EdD, NCS, estudiante doctoral en terapia física.

«La incidencia de caídas en personas con Párkinson ronda entre el 40 y 68%, por lo que es vital crear entornos más seguros para estos pacientes», explicó Pamias.

El simposio también fomentó la actividad física con la sesión “Moviendo el esqueleto”, liderada por la profesora Maidelise Ríos, donde los participantes exploraron ejercicios que pueden ayudar en la movilidad y bienestar de los pacientes.

Otra conferencia clave fue “Diagnóstico de Párkinson: Retos y Oportunidades de Nuevos Tratamientos”, impartida por la Dra. Carmen Serrano, MD, FAN, neuróloga especialista en enfermedades del movimiento en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.

Lee: Superando el párkinson: un paramédico que inspira con su ejemplo

«Las metas del tratamiento son mejorar los síntomas, minimizar efectos adversos y ofrecer calidad de vida», explicó Serrano. «Cada paciente es único y el tratamiento debe adaptarse a sus necesidades», agregó.

Entre los retos en el tratamiento del Párkinson, Serrano mencionó:

  • Tipo de parkinsonismo
  • Disponibilidad y acceso a tratamientos
  • Disparidades en el sistema de salud
  • Costos de los estudios clínicos

A pesar de estos desafíos, la especialista destacó avances significativos, como el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento, el desarrollo de nuevas terapias modificadoras de la enfermedad, la reducción de la acumulación de proteínas dañinas, la disminución de la inflamación neuronal y la aplicación de neuroprotectores.

Además, mencionó innovaciones como la estimulación cerebral profunda (DBS) personalizada, la evaluación genética y la farmacogenómica, que podrían revolucionar el tratamiento de la enfermedad.

«Estamos en un momento de grandes cambios y oportunidades para mejorar la vida de los pacientes», concluyó Serrano.

El evento no solo brindó información valiosa para pacientes y cuidadores, sino que también resaltó la importancia de la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de quienes padecen Párkinson.

«Es fundamental seguir educando y promoviendo el acceso a tratamientos innovadores», destacaron los organizadores al cierre del simposio.

Te puede interesar: IA y neurociencia se unen para reducir los síntomas del parkinson en un 50 %

La entrada Simposio educativo destaca avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de Párkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/simposio-educativo-destaca-avances-y-desafios-en-el-diagnostico-y-tratamiento-de-parkinson/feed/ 0
Así funciona la música en las terapias para el Parkinson https://www.behealthpr.com/asi-funciona-la-musica-en-las-terapias-para-el-parkinson/ Wed, 11 Dec 2024 20:46:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78527 La Escuela de Profesiones de la Salud (EPS) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) ha sido escenario del debut de una innovadora coral integrada por pacientes con enfermedad de Parkinson, un proyecto que fusiona la música con la terapia del habla. La iniciativa surge del programa Speak Out, desarrollado por la organización Parkinson Voice Project …

La entrada Así funciona la música en las terapias para el Parkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Escuela de Profesiones de la Salud (EPS) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) ha sido escenario del debut de una innovadora coral integrada por pacientes con enfermedad de Parkinson, un proyecto que fusiona la música con la terapia del habla. La iniciativa surge del programa Speak Out, desarrollado por la organización Parkinson Voice Project y llevado a cabo en Puerto Rico por la Clínica de Patología del Habla y Lenguaje de la EPS.

El evento inaugural, celebrado ante la comunidad universitaria, marcó un hito emotivo al reunir en el escenario a esta nueva agrupación, conocida como los “Parkinsonoros”, con el coro tradicional del RCM. Ambas agrupaciones estuvieron dirigidas por la profesora Amarilis Pagán-Vila, patóloga del habla y líder del proyecto.

Lea: Peligro de padecer párkinson, alzhéimer o ELA en el fútbol

La rectora del RCM, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, destacó la relevancia de la actividad. “Este concierto ha sido un regalo navideño que llena nuestro espíritu de alegría y nos inspira a mirar al futuro con esperanza, reafirmando la misión universitaria de servir a la sociedad”, expresó.

La coral está compuesta por quince pacientes, todos mayores de cuarenta años, quienes han seguido el programa Speak Out por más de un año. Este modelo terapéutico incluye una etapa inicial de tratamiento individual y ejercicios diarios en el hogar, orientados a fortalecer el instrumento vocal y transformar el habla de una función automática a un acto intencional. Posteriormente, los participantes avanzan a la fase de seguimiento grupal conocida como “Loud Crowd”, donde continúan trabajando en sus habilidades vocales.

El impacto de este programa trasciende lo clínico, según la profesora Pagán-Vila. “Participar de la actividad coral permite a los miembros de los Parkinsonoros ser parte de un proyecto artístico, experimentar la música y comprender la importancia de su presencia para lograr belleza. Todos estos beneficios se suman al hecho de que cantando siguen dando mantenimiento a sus voces”, explicó.

La decana interina de la EPS, doctora Lourdes Soto de Laurido, subrayó la importancia de esta iniciativa como parte de la filosofía de servicio comunitario de la institución. “En la Escuela de Profesiones de la Salud fortalecemos la filantropía y el servicio a la comunidad. Aportar a través de nuestros programas académicos, como el Programa de Maestría en Patología del Habla y Lenguaje, es nuestra misión”, puntualizó.

Más: IA y neurociencia se unen para reducir los síntomas del parkinson en un 50 %

¿Sabías qué…?

La enfermedad de Parkinson, la segunda más común entre las neurodegenerativas después del Alzheimer, afecta a cerca de 20,000 personas en Puerto Rico. El 90% de estos pacientes enfrenta el riesgo de perder la facultad de tragar, una complicación que representa el 70% de las muertes relacionadas con esta condición, según datos del Parkinson Voice Project.

La entrada Así funciona la música en las terapias para el Parkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
Superando el párkinson: un paramédico que inspira con su ejemplo https://www.behealthpr.com/superando-el-parkinson-un-paramedico-que-inspira-con-su-ejemplo/ Mon, 18 Nov 2024 17:48:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77450 El diagnóstico no significa derrota. Así lo demuestra Ángel Santiago Arroyo, paciente de párkinson y presidente del Grupo Parkinson de la YMCA que, desde 2016, enfrenta el Parkinson con valentía, disciplina y un espíritu de servicio que lo convierte en un ejemplo para otros.   “Aunque no tenga cura, el Parkinson se puede manejar”, afirma Ángel, …

La entrada Superando el párkinson: un paramédico que inspira con su ejemplo se publicó primero en BeHealth.

]]>
El diagnóstico no significa derrota. Así lo demuestra Ángel Santiago Arroyo, paciente de párkinson y presidente del Grupo Parkinson de la YMCA que, desde 2016, enfrenta el Parkinson con valentía, disciplina y un espíritu de servicio que lo convierte en un ejemplo para otros.  

“Aunque no tenga cura, el Parkinson se puede manejar”, afirma Ángel, quien admite que su recuperación fue un proceso arduo: “Empecé gateando, y con dificultad fui caminando”. 

Infórmate: Párkinson: consejos para identificar y combatir la enfermedad

Comprometido con la ayuda y la superación 

 Desde su diagnóstico, Ángel no solo se ha enfocado en mejorar su calidad de vida mediante rehabilitación y ejercicio, sino también en asesorar a otros. “Me he dedicado a crear protocolos de cuidado y atención para pacientes con párkinson. Este tipo de pacientes necesitan mucha rehabilitación”, explicó.  

Su rutina incluye actividades como asistir al  coro de Puerto Rico y reuniones en el programa de bienestar de la YMCA, donde realiza ejercicios en piscina y participa en conferencias de capacitación. Además, fomenta la importancia de mantenerse activos: “El paciente de Parkinson debe moverse, ejercitarse y alimentarse bien”.  

También continúa ayudando a las personas, como hacía en su tiempo como paramédico, pero ahora con un enfoque en pacientes con Parkinson y comunidades necesitadas. “A través de llamadas, les envío información y los motivó a leer y conocer más sobre su enfermedad”, añadió. 

Un ejemplo de motivación y superación  

Ángel ha encontrado en el entrenador físico y supervisor del programa Wellness de la YMCA, José Luis Ramírez, un aliado fundamental en su proceso. “Lo conocí hace dos años en el programa de Parkinson. Desde el principio mostró una gran motivación por superar su enfermedad”, comentó el entrenador. 

Los retos iniciales no fueron fáciles. “La primera vez que lo puse en una trotadora, solo pudo estar cinco minutos debido a los movimientos involuntarios en sus piernas. Pero él se retó a continuar, llegando a 10 y luego a 15 minutos. Poco a poco, comenzó con ejercicios de resistencia para fortalecer su cuerpo”, relató.  

Hoy, Ángel Santiago es un ejemplo para otros pacientes. “Siempre se reta. No hay límites”, destacó el entrenador, quien expresa su orgullo por ser parte del cambio positivo en la vida de este hombre.

También puedes leer: Hacer ejercicio podría reducir la progresión del párkinson: ¿por qué?

Llamando a la empatía y el apoyo  

Además de su lucha personal, Ángel Santiago hace un llamado a la sociedad: “No se burlen de los pacientes con párkinson, mejor acérquense y pregúntenles si necesitan ayuda”.M También subraya la importancia de contar con un equipo médico multidisciplinario y el apoyo de familiares y amigos para sobrellevar la enfermedad.  

Su historia demuestra que, con determinación y solidaridad, es posible superar las barreras impuestas por el párkinson y continuar ayudando a los demás, sin perder de vista la esperanza y la inspiración.

Puedes verlo en: Ángel Santiago Arroyo: con el diagnóstico de párkinson la vida comienza de otra manera

La entrada Superando el párkinson: un paramédico que inspira con su ejemplo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Peligro de padecer párkinson, alzhéimer o ELA en el fútbol https://www.behealthpr.com/peligro-de-padecer-parkinson-alzheimer-o-ela-en-el-futbol/ Fri, 25 Oct 2024 19:00:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76295 El fútbol es conocido como el deporte rey del mundo dado al impacto que genera en millones de personas globalmente. Además, de la cantidad exorbitante de dinero que mueve. Su valor simbólico y cultural lo han llevado a catalogarse el “deporte rey”. Ahora bien, los futbolistas a lo largo de su carrera deben enfrentarse a …

La entrada Peligro de padecer párkinson, alzhéimer o ELA en el fútbol se publicó primero en BeHealth.

]]>
El fútbol es conocido como el deporte rey del mundo dado al impacto que genera en millones de personas globalmente. Además, de la cantidad exorbitante de dinero que mueve. Su valor simbólico y cultural lo han llevado a catalogarse el “deporte rey”.

Ahora bien, los futbolistas a lo largo de su carrera deben enfrentarse a cargas de entrenamiento bastantes altas, para el óptimo desempeño atlético que se le exige a cada deportista. Durante los entrenamientos y los partidos de competencias están expuestos a lesiones o complicaciones de salud, en algunos casos, estos son notorios después de tener cierta edad o de años de carrera.

También puedes leer: Especialista asegura que las mujeres tienen mayor riesgo de padecer alzhéimer

Preocupación en los jugadores

Los golpes en la cabeza en los jugadores de fútbol son comunes, ya que hace parte de las situaciones de juego en entrenamiento o en los partidos cuando deben cabecear un balón. Sin embargo, no se ha estimado el riesgo y las complicaciones que estas pueden tener a largo plazo.

Investigadores del Hospital Clínic de Barcelona han realizado un estudio publicado en la revista Lancet Neurology, en donde se evidencia el aumento de casos de golpes en la cabeza en estos profesionales desde 1974 hasta 2022, golpes provocados por el balón o por el contacto con los rivales. De acuerdo a lo anterior, tienen un mayor riesgo de acabar sufriendo párkinson, alzhéimer o esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Algo importante en la publicación tiene que ver con el riesgo a los que se enfrentan estos profesionales, ya que en los últimos años ha aumentado por la agresividad con la que se juega el fútbol.

Datos y resultados del estudio

Se evaluaron 120 vídeos de partidos disputados en 4 mundiales de fútbol de los últimos 50 años, Alemania 1974, Italia 1990, Alemania 2006 y Qatar 2022. A lo largo de estas competencias se evidenció 4.478 golpes para 1974 y 1990; 5.355 golpes en 2006 y 2022 en el que se incluyeron codazos, golpes entre jugadores y cabezazos al balón.

En el  33 % de las colisiones de los jugadores se requirió atención médica y en cinco ocasiones los jugadores tuvieron que abandonar el campo de juego. Además, en el estudio se pudo descubrir que un jugador de fútbol puede dar aproximadamente 2.000 cabezazos en una carrera de 20 años. Ahora bien, en 10 años de carrera futbolística se tiene el 50 % de posibilidad de tener una conmoción cerebral con cabecear una sola vez, los especialistas señalan que es importante que existan regulaciones y en lo posible que se pueda llevar protección en esta zona del cuerpo.

Otros estudios

Este no es el único estudio realizado, existe una investigación hecha en Escocia en 2019, donde se evidenció que los futbolistas tienen 3,5 veces más probabilidades de desarrollar este tipo de trastornos que la misma población en general.

The Lancet Public Health realizó un seguimiento en 6.000 futbolistas en Suecia entre 1924 y 2019, llegando a la conclusión de que tenían 1,5 veces más riesgo de padecer de una enfermedad neurodegenerativa que cualquier otra persona.

La explicación sugiere que los cabezazos “provocan la muerte de las células y la aparición de proteínas típicas de enfermedades neurodegenerativas como el parkinson y la demencia” , aseguró el doctor Alex Iranzo, neurólogo del Clínic y uno de los autores del estudio.

Lee: FDA aprueba la primera infusión subcutánea continua para el párkinson avanzado

 

La entrada Peligro de padecer párkinson, alzhéimer o ELA en el fútbol se publicó primero en BeHealth.

]]>
IA y neurociencia se unen para reducir los síntomas del parkinson en un 50 % https://www.behealthpr.com/ia-y-neurociencia-se-unen-para-reducir-los-sintomas-del-parkinson-en-un-50/ Wed, 02 Oct 2024 14:28:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74759 La enfermedad de párkinson, un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo, ha sido el foco de numerosas investigaciones científicas en busca de tratamientos más eficaces. Ahora, un reciente avance promete cambiar radicalmente la calidad de vida de los pacientes: un implante cerebral impulsado por inteligencia artificial (IA) que …

La entrada IA y neurociencia se unen para reducir los síntomas del parkinson en un 50 % se publicó primero en BeHealth.

]]>
La enfermedad de párkinson, un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo, ha sido el foco de numerosas investigaciones científicas en busca de tratamientos más eficaces. Ahora, un reciente avance promete cambiar radicalmente la calidad de vida de los pacientes: un implante cerebral impulsado por inteligencia artificial (IA) que ha demostrado reducir los síntomas del Parkinson en un 50 %.

El innovador estudio ha sido liderado por el Dr. Philip Starr, codirector de la Clínica de Trastornos del Movimiento y Neuromodulación de la Universidad de California, y sus resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Nature Medicine. Este implante cerebral, todavía en fase de pruebas, promete una reducción significativa de los síntomas del Parkinson, especialmente en las primeras etapas del ensayo clínico.

Lo que distingue a este implante de otros tratamientos convencionales es su capacidad para adaptarse continuamente a las necesidades del paciente. Mediante un sistema de «circuito cerrado», el dispositivo monitoriza la actividad cerebral en tiempo real y aplica pulsos de estimulación cerebral profunda cuando detecta actividad anómala. Esta capacidad de respuesta dinámica permite reducir eficazmente los síntomas sin la estimulación constante que suele aplicarse con métodos más tradicionales.

Cómo funciona el implante cerebral con IA

A diferencia de otros dispositivos más convencionales, este implante utiliza un sistema de estimulación cerebral profunda que se ajusta automáticamente a las necesidades específicas del paciente. En lugar de ofrecer una estimulación constante, que muchas veces no tiene en cuenta las fluctuaciones diarias de los síntomas, el implante se adapta de manera precisa y ajusta sus pulsos a lo largo del día. De este modo, puede intervenir de forma puntual y personalizada, minimizando las interrupciones en la vida cotidiana de los pacientes.

Te puede interesar: Hacer ejercicio podría reducir la progresión del párkinson: ¿por qué?

Uno de los aspectos más innovadores del implante es su capacidad para detectar cambios cerebrales que podrían desencadenar problemas de movimiento durante el día o incluso insomnio durante la noche. Cuando el dispositivo percibe estas anomalías, envía estímulos calibrados para mitigar los efectos de la enfermedad, logrando que los pacientes puedan llevar a cabo sus actividades diarias con mayor facilidad y menor molestia.

La incorporación de la inteligencia artificial en tratamientos médicos está cambiando la forma en que se diseñan y aplican estas terapias. En el caso del Parkinson, la IA permite una atención personalizada y adaptativa, optimizando la efectividad del tratamiento a cada momento específico. Esto no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también abre nuevas puertas para la aplicación de estas tecnologías en otros trastornos del movimiento.

Según el Dr. Starr, este avance refleja el creciente papel de la IA en el desarrollo de tratamientos médicos más efectivos y personalizados. Asimismo, la idea de terapias autorreguladas, que pueden adaptarse en tiempo real, marca un precedente importante en el ámbito de la neurotecnología y la medicina en general.

La conjunción de la inteligencia artificial y la neurociencia está llevando a la medicina a una nueva era, donde los tratamientos pueden ser no solo más eficientes, sino también más humanos, adaptados a las fluctuaciones diarias y necesidades personales de cada paciente. La competencia entre empresas como Neuralink, Starfish Neuroscience y Synchron es, sin duda, un catalizador de este cambio, y los pacientes de Parkinson ya están comenzando a ver la luz al final del túnel.

Lee más: Conoce el impacto del párkinson en el habla

La entrada IA y neurociencia se unen para reducir los síntomas del parkinson en un 50 % se publicó primero en BeHealth.

]]>